jueves, octubre 30, 2008

BOLIVIA: LA CONCIENCIA DE LA PACIENCIA

Por Rafael Bautista S.


“Hay dos modos de conciencia, una es luz, otra paciencia.

Una estriba en alumbrar un poquito el hondo mar;

otra, en hacer penitencia

con caña o red, y esperar el pez, como pescador.

Dime tú: ¿cuál es mejor?

Conciencia de visionario que mira

en el hondo acuario peces vivos, fugitivos,

que no se pueden pescar,

o esa maldita faena de ir arrojando

a la arena vuestra los peces del mar”

Juan David García Bacca


Después de la marcha y su consecuencia: la ley del referéndum por la nueva constitución; es preciso que pensemos el nivel estratégico. Porque si la percepción del acontecimiento acaba tiñéndose de exitismos o derrotismos (que se derrotó a la derecha o que se traicionó al pueblo), la potencia del acontecimiento puede acabar en impotencia. El problema de esa percepción es que, en ambos casos, la praxis misma se anula: se cree que todo está acabado. Sin potenciamiento del proceso el horizonte se desvanece. El pueblo se dispersa y crea las condiciones para su reinserción, por subsunsión, en el sistema político; que, de ese modo, se reproduce por una nueva legitimación: el vacío provoca asirse a lo que sea.


La marcha parece establecer el ritmo de los cambios. El tiempo propuesto no es todavía el tiempo de la restauración sino el tiempo del “apthapi”. Frente a todos los agoreros que tratan de hundir el acontecimiento en la frustración, hay que señalar lo siguiente: salir del enfrentamiento no significaba el triunfo absoluto. Había que ceder. Lo cual no es conceder. Ceder, como decía el canciller Choquehuanca, es entender. ¿Qué teníamos que entender? Que esta revolución (democrático-cultural) es una revolución de lo que entendemos por revolución: una nueva política tendrá que transformar, necesariamente, la política misma, así como la nueva democracia deberá democratizar la democracia conocida. El antagonismo ya no puede ser el eje de la política; esta ya no puede construirse desde la contradicción amigo-enemigo. El antagonismo pide una legitimación absoluta y esta deja a la política sin razón de ser: aparece el campo de la guerra, la negación de toda ética. En este caso, la legitimación proviene del asesinato. La política moderna se legitima de ese modo, porque no sabe otra manera de legitimar su poder sino asesinando. Pero el asesinato no puede aparecer como lo que es, por eso se lo encubre ideológicamente. El asesino debe asumir su acto como “bueno”, eso legitima su acción, y mientras “más bueno” considere aquel acto (el asesinar) más legítimo será. De este modo, una lucha de hegemonías se reduce a una cuantificación macabra: los más “buenos” son quienes matan más. Es el origen del totalitarismo; la legitimación por el asesinato rapta el campo político y exige, como pago, renunciar a este: se instaura el estado de guerra. Se trata de una amenaza que no admite consensos, la imposición que no admite diálogos. Esta lógica es la que no puede reproducir una política de liberación. La política que proponen las naciones indígenas no se constituye a partir del antagonismo sino de la hermandad, es decir, de la fraternidad política. Si todos somos hijos de una misma madre, la Pachamama, entonces nuestra condición originaria es la de hermanos. El antagonista es también un hermano y hay que enseñarle que la convivencia es posible si se reconoce que la liberación es común, la liberación de unos es la liberación de todos; liberando al oprimido el opresor cambia, vive mejor, puede perder cuantitativamente, gana menos, pero gana cualitativamente, su vida se libera de aquella condena de tener siempre que matar. Si pedimos diálogo se suponía que no era para matar al oponente sino para convocar a todos al consenso; esto quiere decir: el diálogo exigía la predisposición a ceder. Había que enseñarle al oponente que su lógica es irracional, que el asesinato es suicidio (matando a todos acaba matándose a sí mismo). Si los oprimidos están dispuestos a ceder, la legitimidad del opresor ya no tiene razón de ser. La victoria no consistía en aplastar a alguien sino en mostrar que la verdadera victoria es no tener que aplastar a nadie.


La significación de la marcha no es sólo simbólica sino real. Porque expresa, de modo notable, el contenido auténtico de una revolución que revoluciona la revolución misma. Por eso, para comprenderla, debemos revolucionar el modo mismo de comprender. No se trata de la normalidad reivindicativa o del continuo asalto del poder. Si el acontecimiento activa una memoria milenaria y confluyen, en ella, como bloque, todos los oprimidos, es porque lo extraordinario ha hecho carne. Como lo sugiere Enrique Dussel: si Hegel alguna vez tuvo razón, quiere decir que el espíritu absoluto de la historia universal está pasando por Bolivia. Pero la marcha de la historia ya no iría de oriente a occidente sino del futuro al pasado. Por eso empezamos a hablar de restauración. Ya no se trata de un ir ciego por las avenidas del progreso infinito, sino de hacer un freno y reencauzar el camino. El proyecto moderno es el problema y ante los debacles que origina se precisa de alternativas. Es cuando mirar atrás se hace imprescindible. Ir al pasado no es ir hacia atrás, sino recuperar el horizonte, el sentido mismo de caminar: un país que ha perdido el camino es porque no ha hecho camino. Una de las consecuencias de nuestra condición colonial es la amputación de producir un propio destino; cuando se importa hasta la forma de vida, se pierde hasta el sentido del vivir mismo. En última instancia se trata de eso: de recuperar el sentido del vivir. Si el futuro que nos propone la modernidad es la descomposición de las relaciones humanas, los desequilibrios económicos, la crisis medioambiental, la miseria del tercer mundo, etc., el sentido mismo del caminar se hace problemático. ¿Para qué seguir yendo? Cuando ya no se sabe hacia dónde se va, es preciso hacer un alto y darse la vuelta, para ver de dónde se ha venido. Ir al pasado significa devolvernos al origen del conflicto, superar el olvido, encontrar nuestro horizonte histórico para dejar atrás el extravío, y proponernos un nuevo destino y hacer, en serio, camino.


Por eso todo el país iba en la marcha, buscándose en el camino. Las luchas se integraban y se sintetizaban; todos los tiempos habían comparecido en el acontecimiento. Lo que advenía no podía sustraerse a la magnitud histórica que significaba aquello. Lo decía muy bien el presidente Evo: no hay marcha que haya ido a La Paz sin lograr sus objetivos. Se replicó que la “Marcha por la Vida” no logró lo que quería; pero la importancia de esa marcha fue más que ese querer, porque allí se evidenció la finalidad de un modelo: un país sitiado en plena marcha. La marcha actual venía a afirmar lo que se había producido, a proyectar la memoria acumulada, a ofrecer un horizonte común que de sentido a todas las luchas aun dispersas, es decir, a construir hegemonía. Pero la hegemonía que se produce no puede ser la hegemonía típica; porque si estamos revolucionando la revolución misma, entonces, la hegemonía no puede ser imposición simple y llana. Es decir, si en respuesta al golpe cívico-prefectural no se devolvió otro golpe, sino una movilización nacional, entonces, la estrategia no es restar sino sumar. Restamos cuando aniquilamos al oponente, pero esto significa la guerra y ya no la política. En eso consistiría la gran tentación moderna: en aniquilar al oponente. La modernidad constituyó su política como dominación, por eso el sometido es el límite de su orden. Una política de liberación no puede reproducir esa lógica; su límite es también el sometido: si sólo hay sometidos no hay liberación real, sólo sumisión. Entonces la estrategia es sumar; pero sumar no es un simple agregar sino un incorporar real.


En la siembra hay un momento en que se incorporan nuevas semillas; estas se incorporan para diversificar la cosecha. Su incorporación no es instrumental sino que, en ella, se incorpora lo que la semilla contiene: su cultura. Por esa razón se produce la regeneración y la renovación del “ayllu”, de la comunidad. En este caso, sumar no es un simple agregar sino un enriquecimiento que nos potencia. Políticamente, esto significa: hacer hegemonía consiste en la incorporación constante de nuevos miembros a la comunidad. Una comunidad que se cierra ya no sería comunidad sino sociedad. Lo que cierra a la sociedad es su carácter agregado de intereses particulares que, inevitablemente, tienden a inestabilizar el conjunto. Entonces, la estrategia consiste en aplazar siempre la imposición, para que se pueda siempre seguir sumando. Por eso la política que proponen los pueblos indígenas no es de exclusión. Si la constitución era para todos, entonces era preciso que todos se sintieran parte de ella.


Pero es allí, donde los impacientes muestran los límites de su visión estratégica. En el corto plazo no hay tiempo para sumar. Si sólo se ve el corto plazo, entonces, la visión es lo que se acorta. Una política de visión corta es lo que produjo la izquierda nacional (por eso acabó rifando sus banderas al mejor postor o quemándolas en un extremismo estéril), generando una cultura de la impaciencia y del sectarismo; consecuencia inmediata de aquello es el apasionamiento vanguardista que provoca el típico celo dirigencial: mía es la verdad, todo lo demás es traición; la división cunde y la lucha se fragmenta: un pueblo desunido siempre es vencido. Curiosamente, cuando se produce la unión, esta produce también un líder; la cohesión es también empática, la adhesión no es sólo de ideas, las ideas hechas carne son la persona, la vida de la idea es la existencia personal: el líder es guía, no sólo porque las ideas necesitan ser proyectadas por alguien sino vivenciadas en alguien.


Por eso las ideas que se siguen son proyectos de vida; en cuanto proyecciones son también evaluadas desde las coyunturas que se atraviesan. Aquí empieza a tener sentido el nivel estratégico. Porque los proyectos no pueden pensarse al margen de la condición humana; la razón de su factibilidad descansa, en última instancia, en lo posible que se abre históricamente. Cuando la marcha llega al centro del poder político, llega con fiesta: la ciudad homenajea al campo y reconoce, de ese modo, su pasado. Ese mirarse y reconocerse es la condición subjetiva de esta revolución cultural, pero es también democrática, es decir, convoca y se abre a todos: su horizonte es también un mundo en el que quepan muchos mundos. Sólo así es posible hacer “ayni”: en la confluencia comunitaria de todos, criando la vida criándonos unos a los otros. Pero para hacer “ayni”, mientras hagamos camino, en medio del camino logrado, hacemos primero “apthapi”. El “apthapi” es la reunión que se logra en la marcha, reunión que se va produciendo en el camino, haciendo camino, sobre la marcha. Pero no es sólo un celebrar, es también un recoger lo logrado; recoger también lo que hace falta, lo que se necesita, lo que está allí y espera la acción conjunta para prodigarse, porque todo recoger es también un acto de recogimiento, es un volverse sobre sí (como individuo y como comunidad), para dar cuenta de lo que se ha logrado y de lo que se puede seguir logrando. El “apthapi” no es todavía el “ayni”. Por eso, estratégicamente, no se pueden confundir el uno con el otro.


Por eso la economía precisa diversificarse y potenciar nuevos actores, redistribuirla no sólo socialmente sino espacialmente, generando nuevos polos de desarrollo que equilibren el actual desequilibrio económico; pero eso precisa, a su vez, pensar una nueva economía: lo que vendría como superación del neoliberalismo. Y esto no es sólo una carencia de nuestro proceso sino del mundo entero; esto es algo que merece todavía ser trabajado y, mientras no se perfile aquello en lo que podría consistir esta nueva economía, no puede forzarse cambios dramáticos. Pero, aun en sus propios términos y jugando en sus propios ámbitos, se puede vaciar y deslegitimar el poder de los sectores más conservadores de la economía nacional. Una deslegitimación ya en marcha es el haberles quitado la bandera de la autonomía, que ahora puede devolverse a su condición original, como descentralización político-administrativa y como autodeterminación de las naciones indígenas. Así, paso a paso, es como se va construyendo hegemonía, midiendo estratégicamente lo que es posible ahora de hacer, para seguir sumando en el futuro y no restando.


Para seguir sumando hay que entender que la impaciencia puede provocar cambios deseables pero no lograr mayores adhesiones. Lograr ambos es lo difícil. Pero en política, lo fácil, que genera siempre dudas, es siempre lo más peligroso. Diga lo que diga la derecha, el pueblo reconoce lo que ha sido producido por él. Los cambios efectuados en la constitución, en su mayoría, son producto de la susceptibilidad y los prejuicios que la misma derecha sembró como detonante de una resistencia a la nueva constitución. Ahora que ella misma la enarbola, constituye su más rotunda derrota; porque, ahora, uno de los frutos del proceso, la nueva constitución, forma parte del sentido común, es decir, la apropiación democrática de la propia carta magna es lo que está constituyendo un sentido constituyente de una politicidad democratizada.


Si la derecha se mantuvo en el poder gracias a la expropiación de la decisión popular, ahora es el pueblo el que se apropia, cada vez más, de las decisiones: el proceso entonces puede activarse, cada vez, de nuevos modos. Esta podría ser la manera estratégica de encarar los nuevos desafíos. Primero: la aprobación de Enero deberá contar con la mayor legitimación posible, superando incluso el 68% del apoyo a la gestión del presidente Evo, lo cual es lo más probable (fruto de una estrategia de apertura, no del encierro). Segundo: debe constituirse un bloque conjunto que no disperse el voto, para lograr más de dos tercios en el nuevo parlamento; de modo que sea posible, en lo venidero, no sólo las reformas legales necesarias para factibilizar los cambios sino, también, las reformas constitucionales que sean pertinentes hacer (por eso, posponer no es renunciar). Tercero: este bloque debe ser constituido a partir del CONALCAM, lo cual produciría una movilidad dirigencial necesaria para renovar los liderazgos; el nuevo parlamento tiene que constituirse con los actores que protagonizaron el proceso y los movimientos del cambio tienen que producir nuevos líderes para seguir resignificando el proceso siempre de nuevos modos; en este sentido, la adopción que hizo el CONALCAM (en Cochabamba) de la sigla partidaria del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), como Movimientos al Socialismo, en plural, haciendo explícita la diversidad en la unidad, muestra una transformación en la idea misma de partido político; porque se trata de una mediación organizativa del propio pueblo, donde el instrumento político es supeditado a una entidad que no se subsume en este: el MAS vendría a ser al CONALCAM lo que el subcomandante es a los comandantes y las comandantas zapatistas. Y esto es lo que debería significar el poder detrás del trono: la potencia del pueblo organizado que delega democráticamente su representación política. Esto es: la participación en el elegir a los delegados antes que reducirse sólo a votar su elección.


Un pensar estratégico se mueve siempre en la contingencia; por eso debe saber evaluar el ámbito de las posibilidades que se abren en cada coyuntura. Su fidelidad radica en el horizonte que se propone el pueblo en su liberación (que es siempre un camino), pero es el presente histórico el lugar de la posibilidad de tales o cuales movimientos. Saber identificar las potencialidades del presente requiere, siempre, abrirlo hacia lo por-venir, de ese modo, los movimientos en la realidad se enriquecen. Abrir lo potencial de la realidad significa el diálogo de los tiempos, porque todo presente contiene su pasado y su futuro; un presente dinámico va resignificando estos, su construcción es también reconstrucción de pasado y futuro. Por eso su impulso inicial es siempre hacia el pasado, porque la fuerza del futuro es la sustancia del pasado, cuanto más pasado se contenga, más futuro es posible de ser proyectado. La historia nos ha privilegiado este presente, pero el merecimiento es, en definitiva, siempre nuestro. Merecer este proceso tiene que ver con merecer el pasado que necesitamos para proyectar un futuro merecido. La esperanza es una memoria que desea, el futuro es el pasado que recuerda. Ese pasado es el que vino con la marcha: el “Manifiesto de los Agravios” de Belez de Córdova, el “volveré y seré millones” de Tupac Catari, los guerrilleros de la independencia, doña Juana Azurduy y su ejército de indios, las tropas del Willka, “los igualitarios” de Andrés Ibáñez, la “marcha por la vida” ya no fue detenida en Calamarca, y las marchas por “la tierra y el territorio” de los noventas, que ya demandaban una nueva constitución, confluyeron todas en la marcha, de otro octubre que bajó de El Alto a Chuquiago Marka, La Paz. Se cerró un capítulo y se abrió otro.


Cada momento del proceso no puede enfrentarse de modo específico. Es decir, las respuestas no pueden ser inmediatas; su mediación debe ser la reflexión. La praxis sin reflexión se vuelve ciega. Sin la mediación de la reflexión, la lucha se puede diluir en su inmediatez y esto puede acabar con la lucha misma. La misma constitución no agota el proceso ni lo que proyecta; todo lo conseguido no puede evaluarse sólo a la luz de un texto incólume. Por eso, cada momento que atravesamos, requiere de evaluaciones propositivas: lo logrado no debe cancelar lo por lograr, sino que debe lo logrado ser posibilidad para nuevos logros. Por eso, la disyuntiva no es nunca: o luchamos o pensamos; porque una lucha que no comprende el fondo del asunto puede degenerar en una lucha por la lucha.


Hay que dar sustancia a las luchas, de modo que estas puedan nutrirse de perspectiva estratégica. Explicitado el fondo, es como las luchas se sintetizan y permite su cohesión; sin claridad de este, las luchas se fragmentan y se separan, unas de las otras. Pensar el fondo del asunto no es, entonces, abandonar la lucha, sino darle sustancia; porque el pueblo (como sujeto de transformación) no puede moverse sólo en lo circunstancial, su movimiento debe de dotarse del sentido que nutre todas las luchas y les da un horizonte preciso, como un norte que no permite el extravío de las luchas. Luchar y pensar son momentos paralelos que se requieren, uno al otro. De lo contrario, por falta de reflexividad, se abandona lo estratégico y la fuerza de las luchas se desperdicia imprudentemente. Todo se hace paso a paso, asimilando lo logrado, sin forzar los eventos; si no sabemos domesticar la fuerza de río, este puede destruirnos. Dos modos de conciencia se le presentan al ser humano. La una es luz que cree alumbrarlo todo; la otra está hecha a base de paciencia. Su modelo no es la visión sino una perseverancia más humana: escuchar (escucha el que está predispuesto al diálogo, esta predisposición es la base de toda acción racional). Es la penitencia de un hacer comprometido y responsable; es una conciencia que se hace política que, como el pescador, espera, en un hacer paciente, que el pez venga a la caña. La sabiduría política no consiste en la visión que lo ve todo pero no puede realizar nada, sino en esa faena, dura y paciente, de pescador perseverante, que acopia los peces, uno por uno, para llevarlos a la mesa, para que la vida esté asegurada y pueda prodigarse libremente.


La Paz, octubre de 2008
Rafael Bautista S.
Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA” y
“LA MEMORIA OBSTINADA”
rafaelcorso@yahoo.com

lunes, octubre 27, 2008

La derecha se queda sin discurso tras perder electoral, militar y políticamente

Nuevo amanecer boliviano

En ese análisis el Vicepresidente identifica a agosto, septiembre y octubre los meses de la derrota catastrófica de los radicales, violentos y la derecha aglutinados en el denominado Consejo Nacional Democrático (Conalde).

La Paz, 26 oct (ABI).- Entre agosto, septiembre y octubre de 2008, la derecha opositora sufrió tres derrotas catastróficas; electoral, militar y política, que aislaron y dejaron sin discurso a los opositores radicales para ofrecer al pueblo, evaluó este domingo el vicepresidente Álvaro García Linera.

“Qué puede ofrecer la derecha, la derecha se quedó sin banderas, hoy la derecha, los conservadores, los que quieren ir para atrás no tienen nada qué decir a Bolivia, qué oferta, qué programa le dicen a Bolivia, no solamente que no tienen líderes, sino que encima no tienen un programa”, afirmó García Linera.

De esta manera García Linera valora el antes y después del acuerdo político histórico-congresal que permitió el anhelado pedido de gran parte del país que exige una nueva Constitución Política del Estado para refundar el país.

En ese contexto García Linera explicó que todo el problema acumulado en 183 años de vida republicana, ahora fue resuelto, al incorporar importantes cambios en el nuevo texto de la Constitución, que es encabezado por el presidente Evo Morales.

“Frente a ello que hay, yo pregunto ahora cómo y de qué manera va a resurgir una luna menguante, imposible, entorno a qué va surgir la derecha a la cabeza de Tuto Quiroga, imposible”, enfatizó la autoridad.

domingo, octubre 26, 2008

Cosas que se le ocurren a alguien que no sabe de economía


1.- El gobierno de Estados Unidos destina 700.000 millones de dólares de los contribuyentes para su plan de rescate de los bancos. Europa inyectará otros 1,7 billones de euros para salvar a los bancos privados para garantizar los préstamos interbancarios. De esa cifra gigantesca, Francia se compromete a aportar 360.000 millones de euros, el equivalente a una sexta parte de su Producto interior bruto (PIB). El gobierno español ha destinado también un fondo público para los bancos de 30.000 millones de euros, más otros 100.000 millones de avales. Holanda inyecta 200.000 millones de euros y el Reino Unido 37.000 millones de libras. Mientras tanto, el presidente venezolano, como es un populista y no un demócrata responsable, concedió 236,7 millones de dólares para 1.547 proyectos socioproductivos comunitarios.

2.- Es curioso pero el agujero dejado por los ejecutivos bancarios provoca en los países ricos un desastre mayor y más caro que el dejado por dos huracanes en Cuba. O dicho de otro modo, probablemente media docena de estos brillantes especialistas de Wall Street si los hubieran dejado sueltos en la isla hubieran provocado una debacle mayor que los huracanes Ike y Gustav.

Morales advierte que no habrá amnistía para terroristas, sediciosos y genocidas

Matones acabaron con la vida de campesinos en Pando.

jueves, octubre 23, 2008

Carlos Estévez: Los bolivianos son como los españoles de hace años

Texto: Edwin Pérez Uberhuaga

de ERBOL

Sevilla, 22 Oct (Raíz).- "Los bolivianos me recuerdan cómo éramos los españoles hace varios años, con muchos valores que hoy ya hemos perdido", afirmó el español Juan Carlos Estévez en Sevilla.

Estévez es una muestra de la creciente "ola de matrimonios" entre bolivianos y europeos, lo que da lugar a una nueva interculturalidad y se refleja en el color de la piel y la forma de pensar de hijos "binacionales".

Sólo en Sevilla y en un par de días RAIZ-Bolivia encontró a varias parejas bien constituidas y que tan pronto hablan con acento español o boliviano o degustan las comidas de ambos lados del continente.

Juan Carlos Estévez se declara conocedor de le mentalidad latina y española y afirmó que sólo entre bolivianos encontró muchos valores con los que él había ofrecido y que ahora echa en falta en las nuevas generaciones españolas.

"Hemos perdido valores familiares, culturales, el apego al estudio, al trabajo y al sacrificio y cada boliviano que conozco es un ejemplo de lo que deberíamos volver a ser", puntualizó.

Estévez se ha casado con la tarijeña Silvina Rojas y ambos crían a los hijos de ambos, bajo nuevos patrones familiares y no han dudado en instalar un stand en la Feria de las Naciones, en un lugar muy visible, donde flameaba con gallardía la bandera boliviana.

"Casi todos ustedes son bachilleres o profesionales y algunos de nosotros ni siquiera hemos terminado la Primaria", dijo al relievar la formación académica y agregar "ustedes aprovechan la libertad que hay en Europa y nosotros ya hemos caído en el libertinaje".

Recuerda que en su infancia, diez personas iban en un coche de día de campo, se respetaba a los abuelos y se aprendía de la naturaleza, mientras que hoy el individualismo ha llegado a algunos españoles "que se han vuelto peor que los europeos del norte".
"Por eso los españoles buscamos a las mujeres bolivianas y latinas, porque deseamos crear un concepto de hogar que ahora no tenemos con las españolas", dijo Estévez, mientras pone en la amplificación música de los "cambas" y los collas".

VOZ DE UN ANTIGUO MIGRANTE

El español Teo Fernández vivió 30 años en Alemania y ahora quiere compartir su vida de jubilado con María Luisa Vargas, profesora cochabambina que ha buscado nuevos destinos.

Teo, con su experiencia de emigrante, afirmó que es bueno que vengan extranjeros, en la medida que cumplan las leyes y aporten con nuevos valores a la sociedad.

Agregó que al conocer a María Luisa inició una nueva etapa en su vida y es muy posible que ahora viaje al país.

martes, octubre 21, 2008

Evo estalla de emoción cuando Congreso sancionó el referendo constitucional


La Paz, 21 oct (ABI).- Firme y digno en la plataforma de madera instalada en la Plaza Murillo, cual si fuera un símbolo vivo de la paciencia, el presidente Evo Morales aguardó por más de 20 horas continuas, junto a su pueblo, por la aprobación congresal del referendo constitucional, acción que lo invitó a estallar de emoción.

A las 12.35 cuando el presidente nato del Congreso, Álvaro García Linera, hacía conocer la sanción de la Ley Especial de Convocatoria al Referendo Dirimidor y Aprobatorio de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), los marchistas concentrados en afueras del Parlamento dieron rienda suelta a su júbilo con vítores y abrazos.

Morales Ayma, vestido con su llamativo suéter a rayas de los colores rojo, blanco y azul, una chamarra oscura, visiblemente agotado, pero con la fe puesta en noticias alentadoras del trabajo congresal, esperó comprensivamente el desarrollo de las acciones políticas.

No se movió de la tarima donde amaneció y compartió con los movimientos sociales la música, baile y hasta firmó autógrafos.

Acuerdan referendo constitucional para enero y elecciones en diciembre de 2009

Foto Indymedia Bolivia

EL PUEBLO TUVO QUE MOVILIZARSE: MEDIO MILLON DE MARCHISTAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ


Nunca la Plaza Murillo fue tan pequeña y a la vez tan grande para tanta dignidad

(Foto Periódico Jornada)

Bolivia hoy se miró en el espejo de la historia y descubrió que todos: collas y cambas, chapacos y vallunos, habitantes del área rural y urbana, tenían el mismo rostro, las mismas reivindicaciones, las mismas esperanzas.

Hoy, esta Plaza Murillo, a la que hasta hace 50 años no podían ingresar los habitantes ancestrales de estas tierras por los perjuicios raciales de un señorial sistema que los había sumido en la más espantosa explotación, recibió a miles de indígenas, vecinos, trabajadores, profesionales…, tanto de las tierras altas como bajas. (Delfín Arias Vargas/ ABI)



La Paz, 20 oct (Delfín Arias Vargas / ABI).-
La Plaza Murillo, el centro político del país y escenario de las definiciones políticas desde antes de la era republicana, fue el escenario donde confluyó la gran marcha iniciada el 13 de octubre por la refundación de Bolivia, pero el histórico asiento quedó pequeño para recibir a miles de marchistas, pero tan grande a la vez para cobijar un sentimiento inmenso de unidad y dignidad nacional.


Desde aproximadamente las 15.00 de este 20 de octubre, día de la fundación de la ciudad de La Paz, largas columnas de caminantes comenzaron a llegar a la plaza Murillo desde el norte, sur y noreste de la ciudad.

Como al inicio de esa movilización popular, fue el presidente Evo Morales quien lideró los últimos 35 kilómetros desde la población de Achica Arriba, seguido de al menos dos centenares de miles de bolivianos cargados de sueños y desafíos para construir un nuevo Estado.

Mientras la plaza Murillo quedaba colmada de canto a canto y las calles aleñas como la Comercio, Ayacucho e Ingavi se veían también rebasadas en su capacidad; desde su centenario pedestal la figura del prócer boliviano Pedro Domingo Murillo parecía sumarse a la celebración del pueblo por una nueva Constitución Política del Estado.

lunes, octubre 20, 2008

Evo Morales renuncia a la reelección para viabilizar referendo constitucional


La Paz, 20 oct (ABI).- El mandatario Evo Morales Ayma y el Movimiento Al Socialismo (MAS) renunciaron este lunes a la reelección presidencial para que la oposición deje de chantajear la aprobación de la Ley de Referendo Dirimidor y de Aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

"Algunos partidos políticos han considerado que eso (reelección) era excesivo (…) el MAS, el Presidente de la República han renunciado a la posibilidad de reproducir el control de la administración pública por la vía electoral en un segundo periodo constitucional, después del adelanto de elecciones que se está proponiendo", manifestó a el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero.

En rueda de prensa realizada en el hall de la Cámara de Diputados el ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Carlos Romero, afirmó que el tema de la reelección no debe ser más el argumento de la oposición para chantajear la instalación del Congreso Nacional y aprobar el referendo constitucional.

Con esta decisión, según la explicación política, se acorta el mandato del Presidente, Vicepresidente y los parlamentarios una vez que se apruebe la nueva Carta Magna.

Además Evo Morales podrá participar de las elecciones con la nueva Constitución por u nuevo periodo constitucional, pero no ser reelecto, como era la exigencia y temor de los partidos opositores.

Evo Morales acusa a minoría opositora de chantajear al pueblo


El Alto (La Paz), 20 oct (ABI).- El presidente Evo Morales denunció este lunes que grupos minoritarios de la oposición están chantajeando al pueblo boliviano, porque han condicionado la aprobación de la ley del referendo constitucional y dirimidor a que todos los legisladores completen su mandato hasta el 2011.

"Lamento mucho denunciar esta situación porque no es posible que algunos parlamentarios de Podemos (Poder Democrático y Social), del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y UN (Unidad Nacional) no quieran acortar su mandato", denunció Morales en una rueda de prensa improvisada en la zona de Senkata.

Por ese lugar hizo su paso la marcha de los distintos movimientos sociales del país, y gente de clase media, que se dirigen a la ciudad de La Paz, que estaba liderada por Evo Morales, en demanda al Congreso Nacional de la ley de referendo dirimidor y aprobatorio para la nueva Constitución.

"Este esfuerzo del pueblo boliviano no puede ser en vano, no es posible que grupos minoritarios sigan chantajeando con el no acortamiento de mandato", apuntó Morales, quien encabeza la movilización.

Evo Morales encabeza el arribo de miles de marchistas a la ciudad de La Paz

La Paz, 20 Oct (Erbol).- El presidente Evo Morales encabeza el arribo a la ciudad de La Paz de la marcha de las organizaciones sociales agrupadas en la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) para exigir al Congreso Nacional la aprobación del proyecto de Ley de Convocatoria al Referendo Dirimidor y Constituyente.


Morales junto a miles de marchistas comenzó la caminata desde el poblado de Achica Arriba a las seis de la mañana, cuyo contingente espera llegar cerca al medio día a la Ceja de El Alto para luego descender al centro de la ciudad de La Paz donde concluirá el recorrido.

Paralelamente a la marcha de la Conalcam, los cocaleros e indígenas de Yungas y el norte paceño también vienen arribando a la sede de gobierno por el sector de Villa Fátima. Se estima que son al menos siete mil los marchistas de este grupo.

Otra de las marchas es de campesinos de las zonas bajas de la provincia Murillo, quienes se dirigen desde la zona Sur de la urbe paceña y esperan arriban al centro cerca del medio día.

Un cuarto contingente de marchistas son los ponchos rojos y wayrurus de las provincias aledañas al Lago Titicaca, quienes comenzaron su descenso a la ciudad de La Paz, tras arribar ayer a El Alto.

sábado, octubre 18, 2008

Crimen (financiero) contra la humanidad

Los criminales son conocidos, tienen nombre y apellidos, se trasladan en limusinas cuando van a jugar al golf, y tan seguros están de sí mismos que ni siquiera piensan en esconderse. Son fáciles de sorprender. ¿Quién se atreve a llevar a este gang ante los tribunales? Todos le quedaríamos agradecidos. Sería la señal de que no todo está perdido para las personas honestas.(José Saramago Premio Nobel de Literatura)
Püblico (DE REBELION)


La historia es conocida, y, en aquellos tiempos antiguos en que la escuela se proclamaba educadora perfecta, se le enseñaba a los niños como ejemplo de la modestia y la discreción que siempre deberían acompañarnos cuando el demonio nos tentara para opinar sobre lo que no conocemos o conocemos poco y mal. Apeles podía consentir que el zapatero le apuntase un error en el calzado de la figura que había pintado, por aquello de que los zapatos eran su oficio, pero que nunca se atreviera a dar su parecer sobre, por ejemplo, la anatomía de la rodilla. En suma, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. A primera vista, Apeles tenía razón, el maestre era él, el pintor era él, la autoridad era él, mientras que el zapatero sería llamado cuando de ponerle medias suelas a un par de botas se tratase. Realmente, ¿hasta dónde vamos a llegar si cualquier persona, incluso la más ignorante de todas, se permite opinar sobre lo que no sabe? Si no tiene los estudios necesarios es preferible que se calle y deje a los sabedores la responsabilidad de tomar las decisiones más convenientes (¿para quién?).

Sí, a primera vista Apeles tenía razón, pero solo a primera vista. El pintor de Felipe y de Alejandro de Macedonia, considerado un genio en su época, ignoró un aspecto importante de la cuestión: el zapatero tenía rodillas, luego, por definición, era competente en estas articulaciones, aunque fuera solo para quejarse, si ese era el caso, de los dolores que sentía. A estas alturas, el lector atento ya habrá entendido que no es de Apeles ni del zapatero de lo que se trata en estas líneas. Se trata, sí, de la gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo, hasta el punto de que no podemos escapar a la angustiosa sensación de que llegamos al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación, tras un tiempo intermedio, imposible de predecir antes de que se levanten las ruinas y se abran nuevos caminos. ¿Cómo lo hacemos? ¿Una leyenda antigua para explicar los desastres de hoy? ¿Por qué no? El zapatero somos nosotros, todos nosotros, que presenciamos, impotentes, el avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales.

martes, octubre 14, 2008

Evo anuncia investigación de fortunas después de la aprobación de la nueva CPE

Alteños por la Constitución

Caracollo, Oruro, 13 Oct (Erbol).- El presidente Evo Morales anunció este lunes que una vez aprobada y puesta en vigencia la nueva Constitución Política del Estado se iniciará la investigación de fortunas sospechosas o mal habidas de ex presidentes, ex ministros de Estado y ex parlamentarios.

El mandatario hizo este anuncio durante el acto de inicio de la marcha de las más de 140 organizaciones sociales y sindicales que integran la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) desde la localidad orureña de Caracollo hasta la ciudad de La Paz con el fin de presionar al Congreso Nacional para que apruebe la ley de convocatoria a referendo dirimidor y aprobatorio del nuevo texto constitucional.

Morales, en su alocución, manifestó que el proyecto de la nueva Carta Magna garantiza la investigación de las fortunas sospechosas o mal habidas de ex funcionarios públicos que gobernaron el país durante los últimos 26 años de democracia.

“Eso sí, los corruptos deben temblar”, señaló el gobernante en tomo de advertencia contra las ex autoridades nacionales, de quienes dijo que serán investigadas de forma retroactiva, porque así lo permite el nuevo texto de la Constitución aprobada en Oruro y que en breve será refrendado por la población boliviana en una consulta popular que debe ser autorizada por el Congreso.

Miles de bolivianas y bolivianos marchan por la nueva Constitución

Miles de bolivianos rumbo a La Paz

Pasos firmes que avanzan hacia la refundación

ALAI AMLATINA
de REBELION

Luciendo orgullosos sus vestimentas tradicionales, empuñando banderas tricolores y la tradicional wiphala, con bolsas de coca y con un poco de comida en sus mochilas o aguayos, miles de bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, iniciaron hoy una marcha desde Caracollo (Oruro) hasta La Paz (sede de gobierno) con una sola premisa: la aprobación de una ley de convocatoria a referéndum sobre la nueva Constitución Política del Estado.

Los marchistas llegaron de todos los rincones del país y luego de una masiva concentración confluyeron en una sola columna que debe vencer 199 kilómetros de altiplano, soportando frío y viento, para llegar a la sede de gobierno.

El dirigente de la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), Fidel Surco, aseguró que la marcha fortalece el sistema democrático del país y es una justa demanda para que el pueblo en su conjunto decida sobre la nueva Carta Magna.

Aunque la mayoría de los medios de comunicación comerciales, satanizaron a la marcha como una movilización violenta, el inicio fue una verdadera fiesta democrática y cultural.

"Este es un día histórico para Bolivia, un día histórico para Latinoamérica y el mundo. Bolivia espera la refundación de nuestro país, de nuestra querida patria y hoy más que nunca desde Caracollo emprenderemos esta gran marcha nacional, una gran marcha pacífica para demostrar a la oposición, que queremos refundar Bolivia refundar", afirmó.

La mayoría de los marchistas son indígenas, campesinos y originarios, les acompañan sectores de obreros, vecinos y estudiantes, pero a diferencia de otras marchas, también se siente la presencia de sectores de profesionales.

Según los dirigentes, son marchistas pertenecientes a 90 organizaciones sociales, provenientes del norte y el sur, del este y del oeste del territorio nacional.

En la inauguración de la movilización también participó el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, quien de manera simbólica, acompañó la marcha en sus primeros kilómetros.

“Esta marcha es una marcha por la refundación de Bolivia, no es un concurso de marchistas, es un sacrificio”, dijo.

Al convocar a los prefectos y dirigentes cívicos opositores a sumarse a la marcha para garantizar las autonomías departamentales, pero también regionales, municipales e indígenas, el Jefe de Estado acudió a la solidaridad nacional e internacional para garantizar la seguridad de los marchistas.

“Si Costas, si Cossío, si los prefectos o comités cívicos quieren autonomía departamental que se sumen a la marcha para garantizar autonomías indígenas, campesinas y departamental; si no apoyan lo que se ha mejorado en la mesa uno, en el capítulo de autonomías, vamos a pensar que sólo es una actitud netamente política”, aseveró.

“Clase política”

Mientras los marchistas avanzan a la sede de gobierno, los parlamentarios de la oposición y del oficialismo, tratan de llegar a consensos para aprobar la ley de referéndum constitucional.

lunes, octubre 13, 2008

Gobierno: EEUU tiene responsabilidad en la masacre del 2003

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana

La Paz, 12 Oct (Erbol).- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó hoy que el gobierno de Estados Unidos tiene responsabilidad en los hechos violentos de octubre de 2003, donde más de 60 personas murieron y cerca de 400 resultaron heridas en los enfrentamientos con los militares en la denominada “guerra por el gas”.

Quintana, en entrevista con la Red Erbol, aseguró que en la masacre de hace cinco años hubo una fuerte intervención de Estados Unidos en la toma de decisiones del Estado Mayor del Ejército boliviano, que terminó con el fatal desenlace de muertos y heridos.

“En la toma de decisiones de la masacre ha existido una fuerte intervención de los Estados Unidos. Se ha ocupado el Estado Mayor del Ejército con la presencia de los militares norteamericanos para que al final de cuentas se llegará a la situación que se llegó, la masacre; entonces, también hay un elemento que vincula al gobierno de los Estados Unidos, al Comando Sur, al Departamento de Estado y al Departamento de Defensa”, aseveró.

Indicó que producto de esta situación hay un fuerte interés del gobierno estadounidense para que no se sancione a los responsables de la matanza de octubre de 2003, entre ellos Gonzalo Sánchez de Lozada, que es considerado por Washington un aliado importante, y Carlos Sánchez Berzaín, quien goza del beneficio de asilo político en Estados Unidos.

Las víctimas de las masacres de octubre de 2003 y de Pando se unirán para pedir justicia

Familiares de las víctimas de El Alto y Pando

La Paz, 12 Oct (Erbol).- Los familiares de las víctimas de octubre del 2003 y de la masacre del 11 de septiembre en Pando, anunciaron hoy que se unirán para formar una asociación que se encargará de impulsar las acciones legales contra los autores materiales e intelectuales del asesinato de sus seres queridos.

La presidenta de la asociación de heridos de octubre del 2003, Elena Cullahua, en entrevista con la Red Erbol, anunció que mañana se reunirán con los representantes de Pando a fin de conformar una sola agrupación que se encargará de hacer las gestiones ante las autoridades respectivas para que los asesinatos y las acciones violentas de hace cinco años en la ciudad de El Alto y la de hace un mes en Porvenir, no queden en la impunidad.

“Vamos a hacer una unidad con Pando para que no queden en la impunidad la muerte de nuestros familiares ni tampoco nuestros heridos. Queremos forma una asociación, nos reuniremos mañana para pedir justicia de manera conjunta”, adelantó la representante de los heridos de la masacre de El Alto.

La Prefectura de Pando gastó más en sueldos que en obras, afirmó Morales


Cobija, (Erbol)

El Presidente Evo Morales afirmó que la gestión del ex Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, gastó los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) más en el pago de sueldos a funcionarios que en la ejecución de obras en beneficio de la región.

Indicó que hasta el 2005 la Prefectura de Pando recibía 452 millones de bolivianos y desde hace tres años tiene un ingreso anual de 875 millones de bolivianos; sin embargo, estos recursos no han sido utilizados en proyectos de desarrollo del departamento.

El Mandatario dijo que es paradójico que La Paz, con más de 2 millones de habitantes, tenga más de 400 funcionarios trabajando en la Prefectura y la de Pando, con una población de 60 mil habitantes, posea más de 3 mil empleados. "Si quisiéramos destapar toda esta forma de manejo en algunas alcaldías y prefecturas, como es el nepotismo, la corrupción, sería tal vez para que el pueblo reaccione", sostuvo el gobernante.

El Presidente Morales lamentó que el sistema judicial y la Contraloría General de la República no acompañen las acciones emprendidas por su gobierno de transparentar el uso de los recursos económicos en la administración pública, particularmente en algunas Prefecturas. "Ni la justicia ni la Contraloría acompaña estas acciones, sólo algunos fiscales. Sabiendo que hay irregularidades se hacen los ciegos, eso es imperdonable", aseveró el Primer Mandatario de la Nación.

Libres en menos de 48 horas



Bolivia presencia actualmente una de las mayores pantallas mediáticas y jurídicas destinadas a mantener en la sombra un certero golpe de Estado que las prefecturas y comités cívicos, respaldados por locales bandas delincuenciales, planean ejecutar con el objetivo de derrocar al presidente electo Evo Morales. La reciente liberación de cuatro detenidos acusados de terrorismo por la posesión de un extenso catálogo de muerte en menos de 48 horas es otra prueba.


Un alarmante hecho de impunidad volvió a sorprender a la población boliviana cuando la jueza 5to. Cautelar, Ximena Flores, puso en libertad a cuatro sospechosos de terrorismo que fueron aprehendidos en posesión de un amplio catálogo de guerra durante una operación policial en Santa Cruz la noche de este miércoles.


El operativo “Arsenio” logró desmantelar un arsenal de guerra compuesto por cohetes antitanques, granadas de fragmentación de distintos tipos, pistolas, ametralladoras, equipos de comunicación usados para combate irregular, cinco vehículos, lanza granadas y 3.000 municiones de varios calibres entre otras cosas más.


Este intimidante material bélico incautado despertó conmoción en las instituciones del orden y por su posesión fueron acusados de terrorismo Sergio A. Heredia Barbery, Alcides Gutiérrez Ríos, Yery Villavicencio Diez y Roberto Carlos Vásquez Vázquez.

domingo, octubre 12, 2008

Intolerancia racista e ideológica contra opositores es ejercida por autonomistas

Una víctima de la violencia de grupos fascistas en Santa Cruz (Archivo).

La Paz, 12 oct (ABI).- De la intolerancia racista contra indígenas y campesinos que propugnan cambio a través de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) ejercida por los cívicos y funcionarios prefecturales de la denominada "media luna" se pasó al fascismo ideológico contra gente de clase media que piensa diferente a los autonomistas.

Este criterio es esbozado por los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS), que han visto con mucha preocupación esta situación y esperan que se ponga un alto a esta creciente tendencia violenta.

Como si se tratase de una plaga, las calles de las capitales de departamentos que propugnan la autonomía se han convertido muy peligrosas. La preocupación ya no es sólo para el ciudadano cuidarse de la delincuencia, sino de grupos neofascistas que salen en busca campesinos, indígenas, collas, cambas traidores o cualquier opositor que exprese un desacuerdo a la autonomía "de privilegios" que quieren.

"No solo es en Santa Cruz, sino en las ciudades donde propugnan autonomía. El efecto de la intolerancia no solo es racial, también ideológica, hace que ciertos grupos de tendencia neofascista estén aplicando la violencia como medida de control hacia los que piensan diferente", afirmó el diputado del MAS, Gustavo Torrico.

Explicó que el método más frecuente del neofascismo que ejercitan, principalmente en Santa Cruz es la violencia física, que fue aplicada en la Alemania nazi y Yugoslavia.

Por su parte el diputado Jorge Silva afirmó que las agresiones a campesinos e indígenas han pasado a analistas, ministros, empresarios y todo aquel que esté con el Gobierno o cuestione la autonomía con sus estatutos abusivos.

"La violencia fascista tiene el fin de que si uno piensa diferente, no lo pueda expresar y tenga que ocultar sus pensamientos para no ser víctima de la violencia", afirmó Silva.

INTOLERANCIA

Bernardino Racua, el héroe del saneamiento de tierras del Norte Amazónico

La estatua que representa al héroe pandino (ABI).

La Paz, 11 oct (Franco Grandi, especial para ABI).- Bernardino Racua nació en la comunidad Fortaleza el 20 de mayo 1955 y murió asesinado en Porvenir el fatídico 11 de septiembre. Su vida fue de lucha incansable por la defensa de la tierra y los recursos naturales.

Su gran fortaleza fue mirar hacia un porvenir para los suyos, para su gente, para quienes trabajan la tierra personalmente.

Por las venas de Bernardino Racua circulaba sangre de hombres que tienen el talante luchador y patriota. Su bisabuelo don Bruno Racua fue héroe nacional y combatió contra los filibusteros brasileños evitando que el departamento de Pando cayera en poder del invasor.

Hoy mismo, en un acto celebrado en Cobija, el presidente Evo Morales rindió su homenaje a Bernardino, y a su bisabuelo: Bruno Racua.

El 11 de septiembre pasado, Bernardino Racua, bisnieto del jefe de los flecheros bolivianos en la batalla de Bahía (1902), fue asesinado en Porvenir, un municipio cercano a Cobija. Le dispararon en el corazón.

Bernardino era secretario Ejecutivo de la Subcentral Campesina de Conquista en el municipio de Puerto Rico, fue promotor del saneamiento y luchó por el derecho a la tenencia legal de la tierra a favor de las comunidades campesinas de Pando.

Tres meses antes de su muerte fue entrevistado por "Somos Tierra", una publicación periódica del Viceministerio de Tierras.

Eran tiempos de alegría. El INRA había terminado el saneamiento en el más norteño de los departamentos de Bolivia: Pando.

Nadie imaginaba que poco tiempo después la mafia político-empresarial que dirigía la Prefectura mandaría a masacrar de la forma más cobarde en una emboscada a campesinos que marchaban de forma pacífica hacia Filadelfia para asistir a un ampliado departamental.

"Somos Tierra" (ST).- ¿Don Bernardino, cómo evalúa usted el proceso de saneamiento de tierras en el departamento de Pando?
Bernardino Racua (BR).- El tiempo y la lucha han hecho que podamos conquistar nuestras tierras, hemos avanzado el saneamiento en un 98 por ciento. Nos falta solamente un 2 por ciento para terminar todo.

sábado, octubre 11, 2008

Denuncian que la prensa quiere ocultar la masacre de 18 personas

Masacradores y asesinos

BOLPRESS

"Hay una especie de periodismo canalla", comenta Carlos Soria Galvarro

Importantes redes privadas de televisión, radioemisoras y periódicos del país identificados ideológicamente con la oposición de derecha llevan adelante una campaña coordinada que pone en tela de juicio la veracidad de la masacre de 18 personas el 11 de septiembre en Pando, denuncian varias instituciones y periodistas independientes. La acometida mediática hace uso de información no contrastada, trascendidos, rumores y denuncias sin fuente.


Los medios de información incumplen su función social básica de informar y orientar a la ciudadanía con veracidad e independencia, y algunos se han convertido en voceros de agrupaciones y partidos políticos.

Los medios privados han legitimado ideas políticas conservadoras en los últimos 100 años y cumplieron un rol clave en el apuntalamiento del neoliberalismo desde 1985. En esta época, pocas veces informaban con "imparcialidad" y "objetividad", aunque intentaban guardar las apariencias. Pero cuando Evo Morales asumió la presidencia en enero de 2006 tuvieron que tomar partido y revelar sin tapujos a quien sirven.


Lo gastado en planes de rescate hubiera servido para acabar con el hambre por 50 años

Pablo Siris Seade
ABN

La FAO solicitó a los líderes mundiales en junio, 30 mil millones de dólares anuales para relanzar la agricultura y evitar amenazas futuras de escasez de los alimentos. Sólo recolectó 7 mil 500 millones de dólares pagaderos en cuatro años. Contraste esto con los 700 mil millones del plan de rescate de EEUU, sin incluir los de Europa.


Los gobiernos de Estados Unidos y Europa gastaron en una semana el equivalente al monto que se necesita para paliar el hambre en el mundo por casi 50 años.

El pasado 30 de junio, en la apertura de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) realizada en Roma, el presidente de esta institución multilateral, Jacques Diouf, solicitó a los líderes mundiales 30 mil millones de dólares anuales para relanzar la agricultura y evitar amenazas futuras de escasez de los alimentos.

La FAO sólo recolectó en esa oportunidad -y con mucho esfuerzo- 7 mil 500 millones de dólares pagaderos en cuatro años, cifra que se traduce en unos mil 875 millones de dólares anuales.

Dicho monto representa tan sólo unos dos dólares anuales por cada persona hambrienta en el planeta.

En contraste, durante la semana transcurrida entre el 30 de septiembre y el 8 de octubre, Estados Unidos aprobó $700 mil millones en el “paquete de rescate financiero”; Alemania salvó un banco inyectándole 50 mil millones de euros (unos $70 mil millones), además de la decisión de Gran Bretaña de comprar acciones en siete bancos por unos $90 mil millones, así como poner a disposición de los bancos unos $350 mil millones en garantías crediticias.

“Frente a este telón de fondo, como explicamos a personas con sentido común y buena fe que no es posible encontrar 30 mil millones de dólares al año que permitan a 862 millones de personas hambrientas disfrutar del más elemental de los derechos humanos, el derecho a la alimentación”, decía Diouf en junio pasado.

El monto destinado en esta semana a la inyección de capitales en el mercado financiero mundial hubiera permitido alimentar y desarrollar programas de producción de alimentos y seguridad alimentaria por aproximadamente 50 años. Por si este panorama no fuera suficientemente desolador, anualmente se desperdicia comida por valor de 100 mil millones de dólares y el exceso de consumo por parte de los obesos asciende a otros 20 mil millones a nivel mundial.

Por otro lado, la industria bélica movilizó el año pasado unos 1,2 billones de dólares, y seguramente este año la cifra se verá incrementada. Para la industria de la guerra y el rescate de bancos probablemente siempre habrá suficientes recursos, mientras se le pedirá a la gente que corra un agujero en el cinturón.

En cambio, parece que la ayuda alimentaria aparecerá sólo “cuando los desposeídos y los excluidos” salgan “a la calle para expresar su descontento y desesperación”, según expresó Diouf.

FFAA revelan que de Prefectura pandina salió un camión con armas y municiones

El edificio de la Prefectura de Pando al día siguiente del estado de sitio (archivo).