¡Warak'azo! es una revista de noticias, artículos periodísticos y literarios que tiene como objetivos, difundir temas de Bolivia, Latinoamérica y del mundo. Al mismo tiempo, dar a conocer las actividades de las organizaciones indígenas.
miércoles, diciembre 31, 2008
Gaza: La lógica del poder colonial
Bolivia denuncia como agresión criminal el bombardeo israelí sobre Gaza

La devastadora ofensiva militar israelí en Gaza continuaba este martes por cuarto día consecutivo, elevando el número de muertos que hasta el lunes había alcanzado más de 350 víctimas y al menos dos millares de heridos, gran parte de ellos civiles, incluso niñas y niños.
domingo, diciembre 28, 2008
Desde Venezuela: ¡Hay que detener el genocidio sionista contra el Pueblo Palestino!
"No queda sitio en el depósito de cadáveres del hospital de Shifa"

- Eva Bartlett (Canadá) del Movimiento de Solidaridad Internacional
Un genocidio a sangre fría

Al Estado de Israel no le importa la verdad, como no le importa un comino la vida de civiles ni el Derecho Internacional. Estados Unidos e Israel justifican la masacre del sábado en Gaza por el hecho de que la resistencia palestina contra la ocupación lance misiles de fabricación casera contra las poblaciones israelíes aledañas a Gaza.
Esa desproporción no es sino evidencia de la desigualdad de fuerzas entre uno de los Ejércitos mejor equipados del mundo y un movimiento de resistencia palestino que se alimenta de la desesperación de los palestinos en los territorios ocupados, donde la muerte parece el único destino claro: mártir o víctima, esa es la única opción para los niños palestinos que viven todos los días bajo la bota militar israelí.
lunes, diciembre 22, 2008
Un farol, un trapo rojo y un par de zapatos
sábado, diciembre 20, 2008
Quintana develará clan familiar que ha controlado el contrabando en Pando

Aseguró que en una auditoría realizada por la Contraloría General de la República (CGR), a la zona franca de Cobija por las gestiones 2000 y 2001, se ha encontrado responsabilidad administrativa a familias de apellidos Balcázar, Beltrán, (Roger) Pinto, (Paulo) Bravo, Manzur, Molina, Zabala y Shimocahua.
Denunció que por el 1.5 por ciento de recaudación del tributo aduanero en la zona franca, el uno por ciento se distribuía entre el directorio de la mencionada zona, y el 0.5 por ciento era destinado a la Aduana.
"Son cinco o seis familias las que han monopolizado el delito del contrabando en la zona de Cobija, la zona franca era la chequera en blanco del Prefecto del departamento, del presidente del Comité Cívico y de los aliados políticos", aseguró Quintana al programa "Cabildeo" difundido por el canal estatal.
miércoles, diciembre 17, 2008
El ejército colombiano tirotea y asesina al esposo de una líder indígena cuando regresaba de una reunión de la ONU

jueves, diciembre 11, 2008
Masacre en Pando: “Los mismos agresores han filmado sus fechorías”

Yasukawa adelantó que el documento de la ONU fue elaborado en base a investigaciones independientes. Este documento es de gran importancia ya que coincide con los dos anteriores que ya se presentaron al gobierno boliviano, y que fueron criticados por los sectores políticos de la oposición. Esta es una entrevista con el coordinador de UNASUR, Rodolfo Mattarollo, abogado argentino de gran prestigio internacional en la defensa de los derechos humanos, y autor de numerosas publicaciones dedicadas a este tema.
miércoles, diciembre 10, 2008
Unionistas, políticos y dirigentes piden a Branco dar la cara a la justicia y no huir

"Cobarde", "tiene miedo", "que dé la cara", "debe responder a la justicia", "irresponsable", fueron algunas de los calificativos y frases que políticos, dirigentes sociales y hasta sus correligionarios utilizaron en contra del cívico cruceño quien adelantó su intención de salir del país rumbo a Europa.
Marinkovic y otros cívicos, son acusados de terrorismo, sedición y atentado contra los bienes y la seguridad del Estado entre agosto y septiembre pasado.
Tras hacerse público que el Gobierno pidió a la Fiscalía que investigue a Marinkovic y que por ello no tenga miedo, el empresario desapareció de la actividad pública y desde la clandestinidad dio entrevistas a algunos medios cruceños para denunciar que es sujeto de persecución política.
UNIONISTAS
martes, diciembre 09, 2008
sábado, diciembre 06, 2008
Defensor del Pueblo y Masacre Indígena en Bolivia

Una institución pública boliviana ha sido la primera en rendir un informe cumplido, solvente y fiable sobre los hechos ocurridos en el Departamento de Pando los días 11 y 12 de septiembre pasados. Se trata del Defensor del Pueblo, institución que tiene el mandato constitucional de velar “por la defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos” (Constitución, art. 127), “por la promoción, vigencia, divulgación y defensa de los derechos humanos” (Ley del Defensor del Pueblo, art. 1).
El informe se ha concluido a finales de noviembre. En él se ofrece no sólo una reconstrucción de los hechos tras un amplio trabajo de averiguación sobre el terreno y mediante testigos, sino también un discernimiento de responsabilidades respecto a las violaciones de una serie de derechos humanos durante el transcurso de ese par de días y los consecutivos. Responsabilidades las hay por omisión tanto de personal policial y militar como también del sanitario, ya por desatención, ya por maltrato para con las víctimas. Las fundamentales son desde luego por acción y éstas recaen en la Prefectura del Departamento y sus agentes formales e informales. Discerniendo responsabilidades, el informe se extiende también al escrutinio de las violaciones de derechos humanos bajo el estado de sitio implantado en Pando el 12 de septiembre, pero voy a centrar mi comentario en la calificación jurídica de lo que vino a llamarse justamente, no sólo por el mismo Defensor del Pueblo (p. 6), una masacre, la Masacre del Porvenir del día 11.
Los hechos quedan establecidos fehacientemente en el informe. El saldo más grave por supuesto es el de quienes no pueden contarlo, el de las víctimas mortales. Se identifican diecinueve personas fallecidas, de ellas dieciseis estrictamente en la Masacre del Porvenir por armas de fuego y con “la participación directa de recursos materiales y humanos de la Prefectura de Pando” (p. 17). La cifra no debiera darse por definitiva. Según acredita el propio informe, ante dicho ataque por fuerza armadas unas doscientas personas se lanzaron al río Tahuamanu para intentar salvar la vida ignorándose si algunas perecieron y fueron arrastradas por las aguas. Los supervivientes, familias enteras, se adentraron en el monte no pudiéndose tampoco asegurar que no se produjeran más desapariciones en la huida (p. 13). El informe tiende a dar la cifra de víctimas mortales por cerrada, pero no deja de registrar tales circunstancias.
miércoles, diciembre 03, 2008
Centenares de campesinos se acercan a Tarija y piden enjuiciar al Mario Cossío

martes, diciembre 02, 2008
Urge renovar la estructura judicial

Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal. Así determina el artículo 182 de la nueva Constitución Política del Estado. Igual procedimiento se seguirá para elegir a los miembros de los otros organismos nacionales de la judicatura. Las listas de postulantes serán aprobadas por el Poder Legislativo de modo que cumplan condiciones específicas que garanticen el desempeño de las funciones a las que aspiran.
En principio, la elección por sufragio universal es una reforma acorde con la nueva estructura que tendrá el Estado boliviano, a partir de la aprobación de esa nueva Carta Fundamental. Pero, como están ocurriendo los hechos, cada vez se hace más urgente cambiar esa estructura. Los medios de comunicación hablan de colapso del Poder Judicial y mantienen la idea de la estructura actual. La oposición, como es lógico, aprovecha tal percepción y sostiene que, el gobierno y el MAS, complotan para destruir a los órganos judiciales. El propósito que tendríamos, sería actuar sin el control y la regulación de los tribunales de justicia.
UNA ESTRUCTURA PODRIDA
Tanto el gobierno cuanto el parlamento, corrompidos en grado mayor, tuvieron que dar paso a una renovación ineludible. Las viejas trampas de gobernación y legislación, fueron sustituidas por una abierta confrontación de las organizaciones sociales contra la representación del neoliberalismo. Se hace difícil el cambio y, tales dificultades, sirven como argumentos a la oposición para sostener que este gobierno es autoritario y, al mismo tiempo, incapaz de resolver los problemas nacionales. En cuanto al parlamento, la vieja práctica del cuoteo, que ya no es posible ahora, ha derivado en una oposición destructiva que se sustenta en la chicana y la obstrucción. Pero se ha avanzado en la renovación y seguirá haciéndose en la medida que vaya aplicándose una legislación diferente, que provenga de la nueva Constitución.
Inician juicio penal contra menonitas y dirigentes por lucrar tierras fiscales

"Les estoy haciendo juicio penal a los menonitas y a la dirigencia campesina porque son estas personas las que lucraron con tierras del Estado Nacional", informó a la prensa el Viceministro de Tierras.
La colonia de extranjeros menonitas ocupó tierras 37 mil hectáreas en el denominado "Polígono 106", ubicado en la provincia Cercado, cantón San Javier.
La autoridad aseveró que estos dirigentes campesinos vendieron tierras a los menonitas, y ahora que se hace el saneamiento de tierras, exigieron la devolución del dinero. "Estas personas (dirigentes campesinos) no quieren devolverles a los menonitas la plata que les cobraron vendiéndoles lo que no era de ellos", declaró.
sábado, noviembre 29, 2008
Branko Marinkovich en el ojo de la justicia boliviana. Se esclarece la conjura contra Evo en septiembre
Más micro-estados semi-soberanos del oriente boliviano, en la mira de Evo
El Gobierno recomienda a Marinkovic preparar su defensa y no huir a EEUU

Evo acusa a la CIA de haber respaldado golpe de Estado civil contra su Gobierno

Villa Tunari (Cochabamba), 28 nov (ABI).- El presidente Evo Morales acusó este viernes a la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) de haber participado y apoyado el frustrado golpe de Estado civil contra su Gobierno, promovido por prefectos y cívicos opositores en los meses de agosto y septiembre. En esos períodos las protestas desatadas en Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija terminaron con la toma de más de un centenar de instituciones del Estado; un atentado contra el gasoducto Yacuiba-Río Grande y la ocupación del campo de producción de Vuelta Grande, que provocaron la paralización temporal de la producción de ambos. Por este hecho calificado de terrorista por el Gobierno, cinco dirigentes cívicos de Tarija, entre ellos Reynaldo Bayard, fueron detenidos en las últimas horas y puestos a disposición de un juez cautelar.
sábado, noviembre 22, 2008
Un video muestra el horror de la masacre que se perpetró en Pando

Las imágenes se suceden como si fuera un documental, mientras el auditorio en la Cancillería argentina observa en el silencio más absoluto. Una mujer indígena relata la masacre de Pando mirando directamente a la cámara. Con los ojos nublados por las lágrimas recordó cómo un grupo de “hombres de la ciudad” quemó viva a una de sus compañeras el 11 de septiembre pasado. Al lado del cuerpo calcinado, el bebé de la mujer lloraba histérico –relató–. Envalentonados por los gritos y el descontrol, lo agarraron de las piernitas, lo sacudieron y, como no podían callarlo, le dispararon en la cabeza. “Esto ha sido una masacre. No aceptamos la tesis de un enfrentamiento”, concluyó horas después en diálogo con Página 12 de Argentina, Rodolfo Mattarollo, el abogado y ex funcionario argentino que encabeza la comisión del Unasur que investiga la masacre, en la que murieron al menos 20 indígenas. Aún se desconoce el número de desaparecidos.
Gobierno se incauta de armamento bélico en propiedad del terrateniente Larsen

Camiri, 21 nov (ABI).- El Gobierno recuperó este viernes el control en el Chaco y en un operativo realizado a la propiedad denominada Caraparicito, en la provincia Cordillera de Santa Cruz, del terrateniente de nacionalidad estadounidense Ronald Dean Larsen, se decomisó un arsenal de guerra, además de equipo anti motines, informó este viernes aquí el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.
Según la autoridad de Gobierno, durante la requisa se detuvo a tres presuntos empleados de Larsen, quienes opusieron resistencia al ingreso al lugar de la comisión de técnicos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para cumplir el saneamiento de tierras establecido en la normativa legal del país. “Hay carabinas, alguna ametralladora, varios rifles de calibre 22, escopetas, gases lacrimógenos, distintos tipos de munición, entre estos últimos llama la atención las balas de calibre 7.65 que es munición de guerra”, denunció Almaraz.
Una mirada desde el Sur

En la entrevista, Morales también dijo: “Y quiero mostrar mi respeto en los Estados Unidos a la comunidad internacional. Todo el mundo condenó el atentado a la democracia, atentado contra el estado de derecho, menos el gobierno de los Estados Unidos. Menos el embajador de los Estados Unidos. Es impresionante.”Democracy Now! (de REBELION)
Evo Morales sabe acerca de “cambios en los que uno puede confiar.” También sabe lo que pasa cuando se fuerza a una élite poderosa a que haga cambios que no quiere.
Morales es el primer presidente indígena de Bolivia, el país más pobre de América del Sur. Asumió la presidencia en enero de 2006. Enfrentándose a la poderosa oposición interna, nacionalizó los yacimientos de gas natural de Bolivia, lo que transformó la estabilidad económica del país y, curiosamente, enriqueció a la misma élite que había criticado en un principio dicha decisión.
Sin embargo, la reacción violenta de la oposición llegó a su punto álgido en septiembre. En una entrevista en Nueva York esta semana, Morales me dijo: “El sector opositor, la derecha… decide hacer un golpe de estado civil… No pudieron.”
Como respuesta a esta situación, los presidentes de las naciones de Sudamérica se reunieron en Chile para realizar una cumbre de emergencia, liderada por las presidentas Michelle Bachelet, de Chile, y Cristina Kirchner, de Argentina. El grupo hizo una declaración pública de condena a la violencia y de apoyo a Morales.
Amy Goodman
sábado, noviembre 15, 2008
Obama al frente de un imperialismo pentagonizado, decadente y en crisis
Con el rabo entre las piernas

Durante esos días de septiembre la actitud del dirigente Bayard no era tan humilde ni conciliadora como lo es ahora y el día 6 de aquel mes durante el golpe de Estado cívico prefectural afirmaba ante las cámaras que el gobierno se daría cuenta de que las medidas de presión de los cívicos se radicalizarían cuando “el Chaco arda en llamas”.
“Le pedimos mil disculpas a nombre del Comité pro-intereses del departamento de Tarija y del pueblo chaqueño” se lee a mitad de la carta enviada al presidente Evo Morales por los presidentes de los comités cívicos de Tarija, Reynaldo Bayard, y de Villamontes, Felipe Moza, cuya belicosidad y valentonería parece haberse acabado ante un panorama que la oposición ni siquiera se imaginaba durante septiembre de este año, cuando dichos dirigentes atentaron con explosivos contra un gasoducto en Yacuiba.
El elocuente escrito enviado hacia el primer mandatario de Bolivia expresa la “preocupación” de las autoridades cívicas por los sucesos acontecidos en Tarija y Villamontes durante septiembre pasado cuando sus movimientos, bajo su dirección ,acompañados por miembros de la prefectura y financiados por la embajada de los EE.UU., cometieron un atentado terrorista contra una válvula de gas en Yacuiba- Río Grande que supuso una reducción de las exportaciones de estos hidrocarburos a Brasil en 3 millones de metros cúbicos al día y su correspondiente perdida económica.
Respecto a ello los dirigentes cívicos afirman que durante aquellas jornadas “se suscitaron algunos inconvenientes que hoy nos están acusando de esos hechos ocurridos que como dirigentes cívicos no hemos cometido”, y previamente justifican sus actos argumentando que demandaban a la primera autoridad del estado el “respeto” por sus regalías, el IDH y autonomía.
lunes, noviembre 10, 2008
Tierra, élites, pueblos originarios: un estudio a fondo

El enfrentamiento de clases en Bolivia tiene varios componentes, pero el central de todos ellos es la lucha por la tierra. Por esta razón el conjunto de las contradicciones restantes (autonomías, regalías por hidrocarburos, racismo, etcétera), sin dejar de tener un peso importante en el conflicto actual, adquieren el rol de contradicciones secundarias. En tanto el imperialismo, viejo socio de las élites de la Media Luna intenta, a través de éstas, voltear al gobierno popular.
Tras varios meses de agudo enfrentamiento político, entre el gobierno boliviano y la derecha de la media luna, finalmente, el Congreso aprobó la convocatoria al referéndum constituyente para el 25 de enero de 2009. Sin embargo subsisten las contradicciones y algunos de los sectores sociales aliados al gobierno se oponen a las reformas consensuadas entre el 3 y 20 de octubre. Por su parte, el presidente Evo Morales afirmó, el 20 octubre al promulgar la ley de convocatoria al referéndum constituyente: "este proceso de cambio no tiene retorno", y además le dijo al pueblo: "que jamás Evo va a mentir o engañar, saben que cuando no puedo hacer lo digo con sinceridad, cuando puedo atender demandas les digo 'vamos'".
El camino estuvo sembrado de profundas dificultades y luchas, cuyo punto más dramático fue el asesinato de 18 campesinos y estudiantes perpetrado el 11 de septiembre, por una banda de sicarios a las órdenes del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. En la noche de ese trágico día el presidente Evo Morales declaró persona no grata al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, al que ya había denunciado como parte del plan desestabilizador, para darle a continuación dos días para abandonar Bolivia. Con ese acto los prefectos de la Media Luna perdieron a un aliado experto en balcananización y la larga mano de la CIA y el Departamento de Estado recibió una herida de consideración.
La crisis global, única “oposición” a Evo
martes, noviembre 04, 2008
"La crisis financiera marca el fin de un modelo cultural cuya doctrina es el fundamentalismo del libre mercado"
Las elecciones del 4 de noviembre

Reflexiones del compañero Fidel:
Fidel Castro R.BOLPRESS
Mañana será un día de gran importancia. La opinión mundial estará atenta de lo que en Estados Unidos ocurra con las elecciones. Se trata de la nación más poderosa del planeta. Con menos del 5 por ciento de la población del mundo succiona cada año enormes cantidades de petróleo y gas, minerales, materias primas, bienes de consumo y productos sofisticados procedentes del exterior; muchos de ellos, en especial los combustibles y los extraídos de las minas, que no son renovables.
domingo, noviembre 02, 2008
Morales suspende actividad de la DEA en Bolivia tras acusarla de conspiración
Morales hizo el anuncio durante el acto de cumplimiento de la meta anual de erradicación, que llegó a 5.021 hectáreas de cultivo de hoja de coca, en el municipio de Chimoré, distante a 170 kilómetros de Cochabamba, al que asistieron jefes militares, dignatarios de Estado y diplomáticos de distintos países.
"Es una decisión personal, a partir de hoy se suspende de manera indefinida cualquier actividad de la DEA norteamericana (en Bolivia). Tenemos la obligación de defender la dignidad y la soberanía del pueblo boliviano", sentenció Morales, quien en octubre pasado desautorizó el vuelo de aviones de la agencia antidroga.
De acuerdo a Morales en los últimos meses la DEA realizó actividades fuera de sus competencias, asumiendo una participación política en Bolivia, que significó una conspiración contra el Gobierno nacional.
Incluso, según Morales, existieron agentes de la DEA que realizaron espionaje político y financiaron a grupos delincuenciales para que atenten contra la vida de las autoridades de Gobierno, incluso contra la suya.
jueves, octubre 30, 2008
BOLIVIA: LA CONCIENCIA DE LA PACIENCIA

Por Rafael Bautista S.
“Hay dos modos de conciencia, una es luz, otra paciencia.
Una estriba en alumbrar un poquito el hondo mar;
otra, en hacer penitencia
con caña o red, y esperar el pez, como pescador.
Dime tú: ¿cuál es mejor?
Conciencia de visionario que mira
en el hondo acuario peces vivos, fugitivos,
que no se pueden pescar,
o esa maldita faena de ir arrojando
a la arena vuestra los peces del mar”
Juan David García Bacca
Después de la marcha y su consecuencia: la ley del referéndum por la nueva constitución; es preciso que pensemos el nivel estratégico. Porque si la percepción del acontecimiento acaba tiñéndose de exitismos o derrotismos (que se derrotó a la derecha o que se traicionó al pueblo), la potencia del acontecimiento puede acabar en impotencia. El problema de esa percepción es que, en ambos casos, la praxis misma se anula: se cree que todo está acabado. Sin potenciamiento del proceso el horizonte se desvanece. El pueblo se dispersa y crea las condiciones para su reinserción, por subsunsión, en el sistema político; que, de ese modo, se reproduce por una nueva legitimación: el vacío provoca asirse a lo que sea.
La marcha parece establecer el ritmo de los cambios. El tiempo propuesto no es todavía el tiempo de la restauración sino el tiempo del “apthapi”. Frente a todos los agoreros que tratan de hundir el acontecimiento en la frustración, hay que señalar lo siguiente: salir del enfrentamiento no significaba el triunfo absoluto. Había que ceder. Lo cual no es conceder. Ceder, como decía el canciller Choquehuanca, es entender. ¿Qué teníamos que entender? Que esta revolución (democrático-cultural) es una revolución de lo que entendemos por revolución: una nueva política tendrá que transformar, necesariamente, la política misma, así como la nueva democracia deberá democratizar la democracia conocida. El antagonismo ya no puede ser el eje de la política; esta ya no puede construirse desde la contradicción amigo-enemigo. El antagonismo pide una legitimación absoluta y esta deja a la política sin razón de ser: aparece el campo de la guerra, la negación de toda ética. En este caso, la legitimación proviene del asesinato. La política moderna se legitima de ese modo, porque no sabe otra manera de legitimar su poder sino asesinando. Pero el asesinato no puede aparecer como lo que es, por eso se lo encubre ideológicamente. El asesino debe asumir su acto como “bueno”, eso legitima su acción, y mientras “más bueno” considere aquel acto (el asesinar) más legítimo será. De este modo, una lucha de hegemonías se reduce a una cuantificación macabra: los más “buenos” son quienes matan más. Es el origen del totalitarismo; la legitimación por el asesinato rapta el campo político y exige, como pago, renunciar a este: se instaura el estado de guerra. Se trata de una amenaza que no admite consensos, la imposición que no admite diálogos. Esta lógica es la que no puede reproducir una política de liberación. La política que proponen las naciones indígenas no se constituye a partir del antagonismo sino de la hermandad, es decir, de la fraternidad política. Si todos somos hijos de una misma madre, la Pachamama, entonces nuestra condición originaria es la de hermanos. El antagonista es también un hermano y hay que enseñarle que la convivencia es posible si se reconoce que la liberación es común, la liberación de unos es la liberación de todos; liberando al oprimido el opresor cambia, vive mejor, puede perder cuantitativamente, gana menos, pero gana cualitativamente, su vida se libera de aquella condena de tener siempre que matar. Si pedimos diálogo se suponía que no era para matar al oponente sino para convocar a todos al consenso; esto quiere decir: el diálogo exigía la predisposición a ceder. Había que enseñarle al oponente que su lógica es irracional, que el asesinato es suicidio (matando a todos acaba matándose a sí mismo). Si los oprimidos están dispuestos a ceder, la legitimidad del opresor ya no tiene razón de ser. La victoria no consistía en aplastar a alguien sino en mostrar que la verdadera victoria es no tener que aplastar a nadie.
La significación de la marcha no es sólo simbólica sino real. Porque expresa, de modo notable, el contenido auténtico de una revolución que revoluciona la revolución misma. Por eso, para comprenderla, debemos revolucionar el modo mismo de comprender. No se trata de la normalidad reivindicativa o del continuo asalto del poder. Si el acontecimiento activa una memoria milenaria y confluyen, en ella, como bloque, todos los oprimidos, es porque lo extraordinario ha hecho carne. Como lo sugiere Enrique Dussel: si Hegel alguna vez tuvo razón, quiere decir que el espíritu absoluto de la historia universal está pasando por Bolivia. Pero la marcha de la historia ya no iría de oriente a occidente sino del futuro al pasado. Por eso empezamos a hablar de restauración. Ya no se trata de un ir ciego por las avenidas del progreso infinito, sino de hacer un freno y reencauzar el camino. El proyecto moderno es el problema y ante los debacles que origina se precisa de alternativas. Es cuando mirar atrás se hace imprescindible. Ir al pasado no es ir hacia atrás, sino recuperar el horizonte, el sentido mismo de caminar: un país que ha perdido el camino es porque no ha hecho camino. Una de las consecuencias de nuestra condición colonial es la amputación de producir un propio destino; cuando se importa hasta la forma de vida, se pierde hasta el sentido del vivir mismo. En última instancia se trata de eso: de recuperar el sentido del vivir. Si el futuro que nos propone la modernidad es la descomposición de las relaciones humanas, los desequilibrios económicos, la crisis medioambiental, la miseria del tercer mundo, etc., el sentido mismo del caminar se hace problemático. ¿Para qué seguir yendo? Cuando ya no se sabe hacia dónde se va, es preciso hacer un alto y darse la vuelta, para ver de dónde se ha venido. Ir al pasado significa devolvernos al origen del conflicto, superar el olvido, encontrar nuestro horizonte histórico para dejar atrás el extravío, y proponernos un nuevo destino y hacer, en serio, camino.
Por eso todo el país iba en la marcha, buscándose en el camino. Las luchas se integraban y se sintetizaban; todos los tiempos habían comparecido en el acontecimiento. Lo que advenía no podía sustraerse a la magnitud histórica que significaba aquello. Lo decía muy bien el presidente Evo: no hay marcha que haya ido a La Paz sin lograr sus objetivos. Se replicó que la “Marcha por la Vida” no logró lo que quería; pero la importancia de esa marcha fue más que ese querer, porque allí se evidenció la finalidad de un modelo: un país sitiado en plena marcha. La marcha actual venía a afirmar lo que se había producido, a proyectar la memoria acumulada, a ofrecer un horizonte común que de sentido a todas las luchas aun dispersas, es decir, a construir hegemonía. Pero la hegemonía que se produce no puede ser la hegemonía típica; porque si estamos revolucionando la revolución misma, entonces, la hegemonía no puede ser imposición simple y llana. Es decir, si en respuesta al golpe cívico-prefectural no se devolvió otro golpe, sino una movilización nacional, entonces, la estrategia no es restar sino sumar. Restamos cuando aniquilamos al oponente, pero esto significa la guerra y ya no la política. En eso consistiría la gran tentación moderna: en aniquilar al oponente. La modernidad constituyó su política como dominación, por eso el sometido es el límite de su orden. Una política de liberación no puede reproducir esa lógica; su límite es también el sometido: si sólo hay sometidos no hay liberación real, sólo sumisión. Entonces la estrategia es sumar; pero sumar no es un simple agregar sino un incorporar real.
En la siembra hay un momento en que se incorporan nuevas semillas; estas se incorporan para diversificar la cosecha. Su incorporación no es instrumental sino que, en ella, se incorpora lo que la semilla contiene: su cultura. Por esa razón se produce la regeneración y la renovación del “ayllu”, de la comunidad. En este caso, sumar no es un simple agregar sino un enriquecimiento que nos potencia. Políticamente, esto significa: hacer hegemonía consiste en la incorporación constante de nuevos miembros a la comunidad. Una comunidad que se cierra ya no sería comunidad sino sociedad. Lo que cierra a la sociedad es su carácter agregado de intereses particulares que, inevitablemente, tienden a inestabilizar el conjunto. Entonces, la estrategia consiste en aplazar siempre la imposición, para que se pueda siempre seguir sumando. Por eso la política que proponen los pueblos indígenas no es de exclusión. Si la constitución era para todos, entonces era preciso que todos se sintieran parte de ella.
Pero es allí, donde los impacientes muestran los límites de su visión estratégica. En el corto plazo no hay tiempo para sumar. Si sólo se ve el corto plazo, entonces, la visión es lo que se acorta. Una política de visión corta es lo que produjo la izquierda nacional (por eso acabó rifando sus banderas al mejor postor o quemándolas en un extremismo estéril), generando una cultura de la impaciencia y del sectarismo; consecuencia inmediata de aquello es el apasionamiento vanguardista que provoca el típico celo dirigencial: mía es la verdad, todo lo demás es traición; la división cunde y la lucha se fragmenta: un pueblo desunido siempre es vencido. Curiosamente, cuando se produce la unión, esta produce también un líder; la cohesión es también empática, la adhesión no es sólo de ideas, las ideas hechas carne son la persona, la vida de la idea es la existencia personal: el líder es guía, no sólo porque las ideas necesitan ser proyectadas por alguien sino vivenciadas en alguien.
Por eso las ideas que se siguen son proyectos de vida; en cuanto proyecciones son también evaluadas desde las coyunturas que se atraviesan. Aquí empieza a tener sentido el nivel estratégico. Porque los proyectos no pueden pensarse al margen de la condición humana; la razón de su factibilidad descansa, en última instancia, en lo posible que se abre históricamente. Cuando la marcha llega al centro del poder político, llega con fiesta: la ciudad homenajea al campo y reconoce, de ese modo, su pasado. Ese mirarse y reconocerse es la condición subjetiva de esta revolución cultural, pero es también democrática, es decir, convoca y se abre a todos: su horizonte es también un mundo en el que quepan muchos mundos. Sólo así es posible hacer “ayni”: en la confluencia comunitaria de todos, criando la vida criándonos unos a los otros. Pero para hacer “ayni”, mientras hagamos camino, en medio del camino logrado, hacemos primero “apthapi”. El “apthapi” es la reunión que se logra en la marcha, reunión que se va produciendo en el camino, haciendo camino, sobre la marcha. Pero no es sólo un celebrar, es también un recoger lo logrado; recoger también lo que hace falta, lo que se necesita, lo que está allí y espera la acción conjunta para prodigarse, porque todo recoger es también un acto de recogimiento, es un volverse sobre sí (como individuo y como comunidad), para dar cuenta de lo que se ha logrado y de lo que se puede seguir logrando. El “apthapi” no es todavía el “ayni”. Por eso, estratégicamente, no se pueden confundir el uno con el otro.
Por eso la economía precisa diversificarse y potenciar nuevos actores, redistribuirla no sólo socialmente sino espacialmente, generando nuevos polos de desarrollo que equilibren el actual desequilibrio económico; pero eso precisa, a su vez, pensar una nueva economía: lo que vendría como superación del neoliberalismo. Y esto no es sólo una carencia de nuestro proceso sino del mundo entero; esto es algo que merece todavía ser trabajado y, mientras no se perfile aquello en lo que podría consistir esta nueva economía, no puede forzarse cambios dramáticos. Pero, aun en sus propios términos y jugando en sus propios ámbitos, se puede vaciar y deslegitimar el poder de los sectores más conservadores de la economía nacional. Una deslegitimación ya en marcha es el haberles quitado la bandera de la autonomía, que ahora puede devolverse a su condición original, como descentralización político-administrativa y como autodeterminación de las naciones indígenas. Así, paso a paso, es como se va construyendo hegemonía, midiendo estratégicamente lo que es posible ahora de hacer, para seguir sumando en el futuro y no restando.
Para seguir sumando hay que entender que la impaciencia puede provocar cambios deseables pero no lograr mayores adhesiones. Lograr ambos es lo difícil. Pero en política, lo fácil, que genera siempre dudas, es siempre lo más peligroso. Diga lo que diga la derecha, el pueblo reconoce lo que ha sido producido por él. Los cambios efectuados en la constitución, en su mayoría, son producto de la susceptibilidad y los prejuicios que la misma derecha sembró como detonante de una resistencia a la nueva constitución. Ahora que ella misma la enarbola, constituye su más rotunda derrota; porque, ahora, uno de los frutos del proceso, la nueva constitución, forma parte del sentido común, es decir, la apropiación democrática de la propia carta magna es lo que está constituyendo un sentido constituyente de una politicidad democratizada.
Si la derecha se mantuvo en el poder gracias a la expropiación de la decisión popular, ahora es el pueblo el que se apropia, cada vez más, de las decisiones: el proceso entonces puede activarse, cada vez, de nuevos modos. Esta podría ser la manera estratégica de encarar los nuevos desafíos. Primero: la aprobación de Enero deberá contar con la mayor legitimación posible, superando incluso el 68% del apoyo a la gestión del presidente Evo, lo cual es lo más probable (fruto de una estrategia de apertura, no del encierro). Segundo: debe constituirse un bloque conjunto que no disperse el voto, para lograr más de dos tercios en el nuevo parlamento; de modo que sea posible, en lo venidero, no sólo las reformas legales necesarias para factibilizar los cambios sino, también, las reformas constitucionales que sean pertinentes hacer (por eso, posponer no es renunciar). Tercero: este bloque debe ser constituido a partir del CONALCAM, lo cual produciría una movilidad dirigencial necesaria para renovar los liderazgos; el nuevo parlamento tiene que constituirse con los actores que protagonizaron el proceso y los movimientos del cambio tienen que producir nuevos líderes para seguir resignificando el proceso siempre de nuevos modos; en este sentido, la adopción que hizo el CONALCAM (en Cochabamba) de la sigla partidaria del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), como Movimientos al Socialismo, en plural, haciendo explícita la diversidad en la unidad, muestra una transformación en la idea misma de partido político; porque se trata de una mediación organizativa del propio pueblo, donde el instrumento político es supeditado a una entidad que no se subsume en este: el MAS vendría a ser al CONALCAM lo que el subcomandante es a los comandantes y las comandantas zapatistas. Y esto es lo que debería significar el poder detrás del trono: la potencia del pueblo organizado que delega democráticamente su representación política. Esto es: la participación en el elegir a los delegados antes que reducirse sólo a votar su elección.
Un pensar estratégico se mueve siempre en la contingencia; por eso debe saber evaluar el ámbito de las posibilidades que se abren en cada coyuntura. Su fidelidad radica en el horizonte que se propone el pueblo en su liberación (que es siempre un camino), pero es el presente histórico el lugar de la posibilidad de tales o cuales movimientos. Saber identificar las potencialidades del presente requiere, siempre, abrirlo hacia lo por-venir, de ese modo, los movimientos en la realidad se enriquecen. Abrir lo potencial de la realidad significa el diálogo de los tiempos, porque todo presente contiene su pasado y su futuro; un presente dinámico va resignificando estos, su construcción es también reconstrucción de pasado y futuro. Por eso su impulso inicial es siempre hacia el pasado, porque la fuerza del futuro es la sustancia del pasado, cuanto más pasado se contenga, más futuro es posible de ser proyectado. La historia nos ha privilegiado este presente, pero el merecimiento es, en definitiva, siempre nuestro. Merecer este proceso tiene que ver con merecer el pasado que necesitamos para proyectar un futuro merecido. La esperanza es una memoria que desea, el futuro es el pasado que recuerda. Ese pasado es el que vino con la marcha: el “Manifiesto de los Agravios” de Belez de Córdova, el “volveré y seré millones” de Tupac Catari, los guerrilleros de la independencia, doña Juana Azurduy y su ejército de indios, las tropas del Willka, “los igualitarios” de Andrés Ibáñez, la “marcha por la vida” ya no fue detenida en Calamarca, y las marchas por “la tierra y el territorio” de los noventas, que ya demandaban una nueva constitución, confluyeron todas en la marcha, de otro octubre que bajó de El Alto a Chuquiago Marka, La Paz. Se cerró un capítulo y se abrió otro.
Cada momento del proceso no puede enfrentarse de modo específico. Es decir, las respuestas no pueden ser inmediatas; su mediación debe ser la reflexión. La praxis sin reflexión se vuelve ciega. Sin la mediación de la reflexión, la lucha se puede diluir en su inmediatez y esto puede acabar con la lucha misma. La misma constitución no agota el proceso ni lo que proyecta; todo lo conseguido no puede evaluarse sólo a la luz de un texto incólume. Por eso, cada momento que atravesamos, requiere de evaluaciones propositivas: lo logrado no debe cancelar lo por lograr, sino que debe lo logrado ser posibilidad para nuevos logros. Por eso, la disyuntiva no es nunca: o luchamos o pensamos; porque una lucha que no comprende el fondo del asunto puede degenerar en una lucha por la lucha.
Hay que dar sustancia a las luchas, de modo que estas puedan nutrirse de perspectiva estratégica. Explicitado el fondo, es como las luchas se sintetizan y permite su cohesión; sin claridad de este, las luchas se fragmentan y se separan, unas de las otras. Pensar el fondo del asunto no es, entonces, abandonar la lucha, sino darle sustancia; porque el pueblo (como sujeto de transformación) no puede moverse sólo en lo circunstancial, su movimiento debe de dotarse del sentido que nutre todas las luchas y les da un horizonte preciso, como un norte que no permite el extravío de las luchas. Luchar y pensar son momentos paralelos que se requieren, uno al otro. De lo contrario, por falta de reflexividad, se abandona lo estratégico y la fuerza de las luchas se desperdicia imprudentemente. Todo se hace paso a paso, asimilando lo logrado, sin forzar los eventos; si no sabemos domesticar la fuerza de río, este puede destruirnos. Dos modos de conciencia se le presentan al ser humano. La una es luz que cree alumbrarlo todo; la otra está hecha a base de paciencia. Su modelo no es la visión sino una perseverancia más humana: escuchar (escucha el que está predispuesto al diálogo, esta predisposición es la base de toda acción racional). Es la penitencia de un hacer comprometido y responsable; es una conciencia que se hace política que, como el pescador, espera, en un hacer paciente, que el pez venga a la caña. La sabiduría política no consiste en la visión que lo ve todo pero no puede realizar nada, sino en esa faena, dura y paciente, de pescador perseverante, que acopia los peces, uno por uno, para llevarlos a la mesa, para que la vida esté asegurada y pueda prodigarse libremente.
La Paz, octubre de 2008
Rafael Bautista S.
Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA” y
“LA MEMORIA OBSTINADA”
rafaelcorso@yahoo.com