
(Inicio de
Corría el año 1848 cuando el coloso ferrífero llamado Mutun, fue descubierto en la región conformada por Puerto Guijarro, Arroyo Concepción y el Carmen de
El coloso durmió por más de cien años, hasta 1956 cuando el gobierno nacional encarga a COMIBOL (Compañía Minera Boliviana) y a GEOBOL (Servicio Geológico Boliviano) a realizar los primeros estudios de exploración geológica para determinar la cantidad y calidad del mineral de fierro existente en el yacimiento. En base a estos y otros estudios posteriores durante la década de los 1960 se determinó la extraordinaria cantidad de mineral de fierro que contiene el coloso del Mutun. En efecto, dichos estudios geológicos han confirmado que las reservas de mineral ascienden a 40 mil millones de toneladas, principalmente hematina y magnetita, y que, además, contiene alrededor de mil millones de toneladas de manganeso como pirolusita. Por sus reservas, Mutun es el segundo yacimiento de fierro más grande del continente Sudamericano, sólo después de Cerra dos Carajas ubicado en el noroeste del territorio Brasilero.
En los siguientes cuarenta años, se hicieron muchos intentos de crear una siderurgia nacional en base al Mutun. Recordamos que en la década de los 1970 el dictador Banzer forma la agencia estatal SIDERSA, que contrata a las consultoras americanas Arthur D. Little Inc. y Kaiser Engineers para realizar los estudios de factibilidad gastando más de 11 millones de dólares. Estos estudios nunca fueron ejecutados. Posteriormente a mediados de los 1980 se forma
Posteriormente, en la primera mitad de la década de los 1990
El Mutun permaneció inactivo hasta el año 2004, cuando la demanda mundial del hierro y del acero se multiplica grandemente con precios altos, debido principalmente al alto índice de consumo de
Esta licitación tuvo que ser postergada porque en el pliego de especificaciones se detectaron fallas técnicas y económicas perjudiciales para Bolivia. En efecto, dichos términos de referencia indicaban que el proyecto debía emplear carbón vegetal sólido como reductor del fierro en los hornos de fundición, hecho que fue inmediatamente observado por los expertos bolivianos. Además, dicha tecnología, fuera de ser obsoleta y tremendamente dañina al medio ambiente, no solo por los millones de árboles que deberían ser sacrificados para alimentar los alto horno de reducción del mineral de fierro para producir arrabio, sino porque en el proceso de reducción se producen miles de toneladas por día de monóxido de carbono CO (el mismo gas que mata a la gente que deja carbón encendido en su dormitorio para calentarse y aparece muerta al día siguiente, lo mismo ocurre con los gases de escape de los automóviles). Este CO emanado del Alto Horno y lanzado al aire como contaminante del medio ambiente, tiene severas penalidades por
www.fobomade.org.bo/pantanal_bolivia/hierro_mutun.php (acceso, 20 diciembre, 2005).
Al respecto, en Diciembre del 2005 escribimos un artículo titulado “Proyecto Siderúrgico en el Mutun: ¿Acero para Brasil o Bolivia?”, donde indicábamos que no comprendíamos cómo los técnicos del Ministerio de Minas del Ex-presidente Rodriguez no insistieron a la consultora la obligación de utilizar gas natural (metano) reformado en el proyecto siderúrgico, un reductor de fierro limpio y barato y porque el gas natural lo tenemos en gran abundancia en Bolivia. Además, insistimos en que no era conveniente para el país que el proyecto sólo plantee la producción de hierro esponja como producto terminal, porque era absolutamente necesario para el país completar la cadena productiva con la producción de laminados de acero y perfiles de fierro de construccion.
Felizmente, una vez que se posesiona el nuevo Gobierno de Evo Morales, se conforma una Comisión Interministerial de 8 técnicos bolivianos (entre ellos el autor), que después de 2 meses de trabajo elabora un nuevo pliego de especificaciones introduciendo cambios substanciales para la licitación internacional que favorezcan al Estado Boliviano. En base a estos cambios, el Complejo Siderúrgico que se levante en la zona Mutun consistirá de un Complejo Siderúrgico con 3 plantas: (1) Planta de beneficio por flotación del mineral de fierro para producir concentrados de 68% de fierro que utilizará mucha mano de obra intensiva de obreros calificados; (2) Planta de reducción directa del fierro (Proceso DRI) a partir de concentrados que utilizará gas natural como reductor y una buena cantidad de empleos, especialmente para ingenieros; y (3) Planta de fabricación de 1,5 millones de acero en bruto (llamado palanquilla) y perfiles de hierro de construcción con alto valor agregado, que servirán prioritariamente para el consumo doméstico, y los excedentes serán comercializados mundialmente y que también creará buena cantidad de empleos calificados, especialmente para ingenieros. Además, se licitará sólo la mitad (50%) del yacimiento del Mutun para su explotación por 40 años. Cabe destacar el excelente trabajo realizado por los técnicos bolivianos de
La licitación terminó el pasado 1º. de Junio con la adjudicación del proyecto a la firma ganadora Jindal Steel & Power de
Así se establece firmemente la siderurgia en Bolivia, que es la madre de las industrias y no es una exageración decir que todo se mueve en base al fierro y al acero. Se calcula que en el escenario doméstico boliviano el precio del fierro y acero de construcción bajará en más del 50% (actualmente un kilogramo de clavos cuesta un dólar americano), abaratando los costos de construcción de viviendas e infraestructura vial.
Con la adjudicación del Proyecto Mutun a
¡ESTO ES LO QUE BOLIVIA NECESITA!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario