miércoles, octubre 17, 2007

ACTIVIDADES EN EL H SENADO NACIONAL

GASTON CORNEJO BASCOPÉ

SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

OCTUBRE 2007PRIMERAS DOS SEMANAS DE OCTUBRE 2007- 30

  • SENTENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE DISTRITO DE LA PAZ SOBRE LA SESIÓN DE ENCUBRIMIENTOEN EL SENADO A LOS TRIBUNOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Para la oposición y sobre todo para el presidente del Senado resultó realmente insólito el dictamen de la Corte Superior de Distrito que anula la Resolución de encubrimiento a los magistrados del Tribunal Constitucional, por votación ilegal. José Villavicencio declaró que el Senado no acatará dicha sentencia; esto significa colocarse fuera de la ley. Mientras tanto los acusados dejan su cargo y explican a la prensa que ellos finalmente se someterán al juicio ordenado por la Cámara de Diputados. Muchos senadores de Podemos deberán excusarse porque su actuación fue definida en la sesión de encubrimiento.

  • INFORME “STERN” SOBRE ECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO GRAN BRETAÑA. Realmente sobrecogedor el estudio-investigación sobre el cambio climático y sus consecuencias en caso de continuar con el ritmo actual de calentamiento, emisión de gases con efecto invernadero, contaminación y deforestación a nivel mundial. Ofreceremos una síntesis de dicho informe en la Universidad “Simón Patiño” de Cochabamba. Mientras tanto en la patria sucede algo habitual: La viceministro de Transparencia Nardi Suxo exigirá en la superintendencia forestal se aclare hechos de corrupción de funcionarios de La Paz relacionados con tráfico de madera. También sucede algo insólito: un diputado de PODEMOS Walter Javier Arrázola, presenta un amparo contra el Presidente Morales, 7 ministros y el superintendente por no controlar los chaqueos y quemas que lesionan la salud, el medio ambiente y el derecho de propiedad. Es decir, la inversión total, los chaqueadores y terratenientes culpando a la floresta, el ladrón culpando a las víctimas, la delincuencia culpando a los violados, un ex superintendente de bancos defendiendo a los quebrados por no haberle dejado réditos personales(?). Los privatizadores neoliberales como Carlos Mesa desahuciando a la actual gestión de gobierno. GSL criticando a la cancillería por exigir visa a los norteamericanos y declarar al gobierno del MAS de totalitarismo y atentado del Estado de Derecho. Sánchez Berzaín accionista de Los Tiempos acusando al Estado la falta de libertad de expresión. La nueva línea suramericana de aviación irritada porque el ex gerente Asbún, ahora en el dorado exilio en EEUU, es su financiador. Los Prefectos, Comités Cívicos y universidades estatales irritados porque deben pagar el Bonosol lesionando a los ancianos en sus derechos; es decir, el lobo víctima de las ovejas. Mundo al revés de los neoliberales y la antipatria aún encaramada en las instituciones. A propósito, en la ciudad del Valle leímos el siguiente significativo grafiti: ¡Estamos cansados de realizaciones, queremos promesas!
  • La quema de bosque, aún hoy sábado 13, sabemos que el fuego llegó a 5 pueblos y acecha a 2 más. Las más afectadas están en Santa Cruz: La Tejería, Buen Retiro, Piraicito, Peñones, Pampa del Coscal, Cabezas. Las amenazadas son La Florida y El Filo. Están en el área protegida El Parabanó.
  • En La Higuera Evo Morales exigió a países industrializados pagar la deuda ecológica por las inequidades debidas a los efectos adversos del cambio climático, no como solidaridad sino como obligación y responsabilidad. Por otra parte se opuso a los biocombustibles, y a cualquier intento del imperialismo de instalar Bases militares en la región.

  • COMISIÓN RREE DEL SENADO. Designación de Embajador Boliviano en Holanda. Don Roberto Calzadilla, que ya asistió como candidato para exponer su amplio conocimiento sobre el tema diplomático, la realidad de nuestras elaciones y los objetivos a lograr en Holanda. Muchos temas fueron detalladamente dialogados. Gran selección de la Cancillería. Próximamente Mauricio Dofler, de excelente trayectoria diplomática será designado Embajador de Bolivia en la República de Brasil.

  • REUNIONES DE CONGRESO POSTERGADOS POR DOS SEMANAS PARA APROBAR LOS CRITERIOS DE DESIGNACIÓN PARA MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, COMITÉ ELECTORAL Y FISCAL GENERAL. Durante dos semanas se postergaron las sesiones de Congreso por desinteligencias en el consenso de criterios. Finalmente, luego de 14 días las Bancadas las acordaron:

I. Criterio regional…no resulta un criterio de selección porque interesa elegir a los más capacitados.

II. Declaración Jurada y acreditación: No haber ejercido durante las dictaduras, no haber defendido a narcotraficantes sentenciados con excepción de la defensa pública, No haber participado en la privatización-capitalización de empresas del Estado, No haber defendido a empresa o embajada contra el Estado, no tener procesos penales pendientes, no tener sentencias disciplinarios por el Consejo de la Judicatura, no tener parentesco en 1er grado de afinidad y 2do de consanguinidad con miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo, Presidente y Ministros, no tener militancia política, no tener aval político partidario.

III. Impugnaciones de la ciudadanía: cualquier persona puede con evidencias objetar candidaturas durante el tiempo del proceso.

IV. Prueba de conocimientos: (para Tribunal Constitucional y Fiscalía) La Comisión Mixta de Constitución designará a 5 miembros para ejercer como Tribunal examinador de casos (Pablo Dermizaky, Dulfredo Rúa, Luis Ossio, Benjamín Miguel, Gabriel Pelaez). Para Fiscal General será designado después del 2 de octubre. Elaborarán una sentencia (Tribunal) y una Resolución (Fiscal) con la redacción de un documento explicativo de 2 páginas en tiempo máximo de 4 horas

V. Meritocracia: Formación Académica 100 puntos; Producción intelectual 100 puntos; Docencia 100 puntos; Experiencia profesional en Abogacía 100 puntos, en judicatura sólo 40 puntos; idiomas originario 20, extranjero 10.

De los 15 mejores en meritocracia accederán a la prueba, solamente 10 mejores harán su presentación oral ante el Pleno del Congreso. Y quedan habilitados para ser electos para el Tribunal Constitucional.

De los 10 mejores en meritocracia accederán a la prueba de conocimientos, solamente 3 mejores calificados harán su presentación oral para ser elegidos como Fiscal General

Para la Corte Electoral: Vocales los criterios son diferentes y valdrá más bien la entrevista para evaluar propuestas, concluirán 6 candidatos. La Comisión de entrevista elevará una lista de 6 personas para que el Congreso considere habilitados para ser electos Vocales de la Corte Electoral.

  • REPOSICIÓN DEL IDH PARA CUBRIR EL PAGO DE BONO SOLIDARIO ES ACATAR LA LEY. Se ejecutará desde agosto en pago solidario para medio millón de personas. Se trata de una “REPOSICIÓN” y no de un recorte, será un recurso de 70 millones de bolivianos/mes.. Antes el Estado se prestaba plata por valor de 90 millones/Bs por este concepto. Y porque ahora el Fondo de Capitalización Colectiva se encuentra prácticamente vacío, por tanto se dictó una Resolución Biministerial No 004/07 de Hacienda e Hidrocarburos del 23 de agosto y otra el 25 de septiembre que ordena: Del 32% del total de ingresos del IDH: 714 millones de dólares anuales, sólo un 15% será destinado al BONOSOL (867 millones de bolivianos); los mayores beneficiarios son las Prefecturas, Municipios y Universidades..

El TGN recibirá el 2008 1.613 millones de Bs, deberá reponer 275 para el Bonosol, es decir aportará con 55%. Las Prefecturas 25%. Los Municipios 16%. Las Universidades 4%. La responsabilidad es del Estado mediante YPFB, de las Transnacionales en la cancelación del IDH. En última instancia del Estado con el TGN y sus 3 instituciones beneficiarias por la Ley 3058 que nace del Referéndum que garantiza el pago del Bonosol y el Gobierno garantiza mediante la reestructuración del Fondo de Capitalización Colectiva, también el DS del 1 de mayo y Ley de Bonosol a la que deben regirse; pueden impugnar ante los tribunales pero será una acción contra los ancianos. Se pagará 1.800 bolivianos anuales, y a partir del 2008 existirá continuidad. Que no sea una dádiva sino un bien social.

Las prefecturas el 2004 cero IDH, 2005…894 mill/Bs, el 2008… 1.546 mill/Bs

Los Municipios el 2004 cero, el 2005… 267 mill/Bs, el 2008…. 1.238 mill/ Bs

Las Universidades 2004 cero, el 2005… 56 mill/Bs, el 2008… 309 mill/Bs.

Las Prefecturas incrementarán en su ingreso un 65%, las Municipalidades 400%, las Universidades 600%.

YPFB ya entregó 41 millones de bolivianos según AFP Futuro para el 2007

En resumen la medida significa recuperar 877 millones anuales de un total de 4.707 millones; reposición de 302 de prefecturas, 239 de municipios y 59 millones Bs de las universidades. Estas son las normas jurídicas que no se pueden quebrar:

1.- Ley 3058 Art. 6º 17 mayo 2005. Se refunda YPFB recuperando la propiedad estatal de las acciones bolivianas de las transnacionales capitalizadas, así YPFB pueda participar en toda la cadena productiva de los HC, reestructurando los Fondos de Capitalización Colectiva, garantizando el financiamiento del BONOSOL”

2.- DS Artº 6. 1 mayo 2006. Se transfieren en propiedad a YPFB, a título gratuito, las acciones de los bolivianos que formaban parte del Fondo de Capitalización Colectiva en las empresas Chaco, Andina, Transredes…para que esta transferencia no afecte el pago del Bonosol, el Estado garantiza la reposición de los aportes por dividendos que estas empresas entregaban anualmente al Fondo de Capitalización Colectiva”

  • La JUNTA AUTONÓMICA DE LA MEDIA LUNA se reunió en Pando para celebrar efemérides y tramar sediciones, en todo caso la amenaza de huelga de hambre de rectores, prefectos, comités cívicos contra los viejos es una acción diabólica. Los que más reclaman son las prefecturas que invierten menos en proyectos

  • POSTERGACIÓN DE PARTE DEL PRESIDENTE DEL SENADO EN LA INCLUSIÓN DE AGENDA DE LAS SIGUIENTES LEYES: Contrato Jindal y anexos. Creación de ENDE ANDINA y Ley de Electricidad, Ley SUS, Ley Marcelo Quiroga, Ley de Educación, y otras, además, ausencia de Podemos para evitar el tratamiento de estas leyes.
  • En relación a la Ley 131 Jindal Stell, aprobada por la Cámara de Diputados, se completó la documentación entregada el 19 de septiembre con los ANEXOS principales en un volumen de documentos que implicó fotocopiar 30 mil hojas certificados por la empresa que trabajó en estas copias, por tanto el senador José Villavicencio no tiene disculpa alguna para objetar el ingreso de dicha Ley a las comisiones respectivas.

  • La Última sesión del Senado fue cancelada por falta de quórum, si hubiéramos estado presentes todos los senadores del MAS (ausentes Guido Guardia, Jerald Ortiz, Tito Carrazana, Felix Rojas) hubiera sido factible aprobar las importantes leyes que exige el Ejecutivo. Presentes de la oposición sólo el presidente Carlos Borth y el Secretario Fernando Rodríguez de PODEMOS y los senadores del MAS: Ricardo Díaz, Carmen Rosa Velasco, Gastón Cornejo, Santos Tito, Omar Fernández, Lino Villka, Vladimir Colque, Severina Pérez; del MNR Miguel Majluf. Total 11 de 27, ausencia de la oposición para no tratar el Juicio de responsabilidades a Tribunos por PREVARICATO.

  • HOMENAJE A PANDO. Realizaremos un homenaje especial rescatando la figura del indígena BRUNO RACUA, de la etnia Tacana de Ixiamas quien fue el verdadero protagonista de la victoria de la Batalla de Bahía 11 octubre 1902, cuando los cinco mil bandeirantes del Brasil enviadas por el Gobernador Plácido de Castro, bajo las órdenes de José Galindo tomaron el Puerto Bahía (hoy Cobija) y la Barraca Porvenir junto a los ríos Manuripi y Tahuamanu. Tuvo que ser un escritor mejicano Guillermo Rasso y la insigne Martha Urquidi historiadora, y Álvaro Pinedo ensayista quienes tratan el tema en un libro para que el resto de los bolivianos tengamos conocimiento y ahora que exaltamos el surgimiento de nuestras etnias, vale esta aclaración histórica. Sabemos que en Ixiamas donde reposan sus restos no existe un monumento recordatorio, gracias a él, el límite está fijado en el Río Acre y no en el Madre de Dios.

  • 25 AÑOS DE DEMOCRACIA NEOLIBERAL(?), con 9 presidentes desde el 10 de octubre de 1982. No la queremos ni reconocemos, sí la democracia real, participativa, dialogal y de consenso, justa y consolidada mediante los movimientos sociales. Significa: mejor distribución de los bienes y de la riqueza, en equilibrio, con trabajo planificado por el bien común, inclusiva, respetuosa con los DDHH de todos los habitantes, sin racismo excluyente con nuevo contrato social y renovadas estructuras políticas, eso es democracia verdadera. En Palacio de Gobierno se reconoció a Guido Vildoso, Genaro Flores, Isaac Sandoval, Luzmila Pimentel, Víctor López Arrien y a las bolivianas mineras que lucharon contra la dictadura de HBS y LGM. En los 25 años predominó la corrupción, el entreguismo, el daño económico la privatización que favoreció a la oligarquía desde 1982 a 2006. Recién llevamos 22 meses de construcción democrática real. Sin embargo en la sesión de honor del Congreso estaban los ex presidentes más frescos que una lechuga.

  • 40 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL COMANDANTE CHE GUEVARA. El Presidente Evo Morales dijo que “Su lucha por la justicia no fue en vano, ahora los métodos son diferentes” y por supuesto atacó al imperialismo con argumentos valederos que molestaron profundamente a la oligarquía nacional. El proceso de dignificación está en marcha.

  • DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: congregará a 150 representantes de 136 países en Bolivia, los días 10 y 11 en Tihuanaku, La Paz y el 12 de octubre en el Chapare, a la cabeza de Rigoberta Menchú y Evo Morales. Se glosará la Resolución de ONU: el derecho a poseer la tierra, usarla y desarrollarla. Que los Estados aseguren el reconocimiento y la protección jurídica de los pueblos indígenas y prohíban cualquier traslado sin consentimiento libre e informado previamente y menos sin acuerdo de indemnización justa y equitativa”

Se propondrá la moneda única en Abya Yala llamado el “Pacha”, mejorar la calidad de vida respetando a la Pachamama.

  • SEDICIOSOS Y ABSURDOS. Goni desde USA declaró contra la democracia en Bolivia como un totalitarismo. Alvyn Anaya, militante y candidato de Podemos y ADN pretendió declaraciones sediciosas. También el ex presidente Mesa del MNR privatizador y comprometido con GSL. Levantaron la reacción inmediata del Jefe de Bancada de UN Meter Maldonado, de José Pimentel, del Canciller Choquehuanca y de otros patriotas de nuestro país.

  • Gobierno se responsabiliza del repoblamiento ganadero, a un costo de 10 mill/US con créditos a 6 años y 9% de interés, trajo vaquillas del Brasil, mediante garantías personales en el Banco de la Unión, podrán lograr quienes estén comprendidos en las zonas de desastre, bajo control satelital. Se descubrió que en Santa Cruz y Beni se efectúan cobros ilegales por animal cuando el proceso debe ser gratuito.
  • CONDECORACIONES A MARIANO BAPTISTA, FUNDACIÓN AMANECER Y ORDEN SALESIANA. Proyectamos esas resoluciones a meritorios personajes e instituciones. La entrega de preseas fue bien realizada con discursos de circunstancias realmente destacados. En La Paz en el Salón de los Retratos y en Cochabamba en el Teatro Achá donde se registró una interferencia de parte de la Prefectura que cruzó horario y ambiente, en lugar de iniciar el acto a horas 10 am, fue preciso postergar hasta las 12:30. El Gobernador quedó satisfecho y el Alcalde simplemente no asistió. Continúa la enemistad y la violencia en los corazones, fue necesario solicitar con el mayor respeto que Monseñor Jesús Juárez concluya el evento. Felizmente la nobleza se enseñoreó en todo el ambiente.
  • EXIGENCIA DE VISA PARA CIUDADANOS NORTEAMERICANOS. En condiciones de equilibrio, dicen que no pueden otorgar certificado de buena conducta porque los que no lo tienen están en las cárceles. El Canciller informó que ante la caída de turistas se flexibilizará un tanto la exigencia. Intervinimos indicando que por el gran desequilibrio económico no habrá caída posible, somos el paraíso para los viajeros en baratura, alojamiento y comida además de paisaje y diversidad cultural. Creemos que además de la Vacuna contra la Fiebre Amarilla se debe exigir un laboratorio sobre VIH-SIDA, ya que en el país del norte la enfermedad tiene carácter de pandemia, no así en el nuestro de estadística comparativa muy baja; se trata de una enfermedad cataclísmica sin tratamiento alguno por el momento y todos condenados por la inmuno supresión viral. La norma entrará en vigencia a partir de diciembre próximo.
  • LEY SOBRE MALA PRÁCTICA MÉDICA. Se efectuó en el Senado una sesión especial de todos los actores para conformar un Comité de estudio y de consenso para tres proyectos de Ley sobre el tema, en vista de la crisis de negligencia médica en tres departamentos, Hospital Japonés Santa Cruz por inyección de Klosidol, analgésico que puede determinar la muerte por hipersensibilidad, en Cochabamba, el Viedma por “piratería” y La Paz por iatrogenia. Lo importante será considerar cada caso y sobre todo transformar la estructura organizativa de salud en todo el país sin penalizar el acto médico complejo, científico y extraordinario, pero también lograr una norma justa que castigue realmente la negligencia comprobada.

DOMINGO 14 DE OCTUBRE: Evo Morales reaccionó y cuando reacciona golpea, se encaprichó “Nôbelmente”. Cambió el Bonosol por la “Renta Vitalicia Dignidad Universal”. ¡200 bolivianos mensuales para mayores de 60 años sin ingresos, y 100 para los jubilados a quienes invita a no cobrar en solidaridad con los viejos humildes! ¡Qué hermoso sopapo a los enemigos del ser humano, Prefectos, Alcaldes, Rectores!

GASTON CORNEJO BASCOPÉ

SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

OCTUBRE 2007

SANTA CRUZ SOMOS TODOS II

Enviado por Alejandro Colanzi

Hace 25 años, el pueblo de Bolivia recuperó su democracia para forjar en ella sus ideales de vida, sus sueños, derechos, espacios e institucionalidad efectiva. Pero esa democracia fue intervenida por una sucesión de minorías que gobernaron el país y devastaron la economía, subastaron nuestros recursos naturales, centralizaron y reconcentraron el poder con la participación activa de muchos de los descentralizadores de hoy. No debemos volver nunca a ese pasado.
Hoy es tiempo de la democracia participativa. Es tiempo de la autonomía incluyente. Es tiempo de que nuestros distritos de la capital sean municipios jóvenes y vitales. Es tiempo de elegir a los subprefectos, consejeros departamentales, subalcaldes y otras autoridades estatales por voto ciudadano para que florezca la democracia, para que el ciudadano sienta que los cambios llegan a su vida diaria.
Debemos cambiar el modelo de desarrollo económico productivo nacional. La crisis ambiental no es solamente una crisis ecológica, sino política, económica y social. Es la crisis de un modelo que empobrece y depreda la naturaleza. Debe llegar la justicia económica, debemos modernizar la “locomotora del desarrollo cruceño”, de la cual sólo llega el humo a los más necesitados del progreso y a la ciudadanía en general. Hemos perdido el derecho a vivir en ciudades sanas. “El cielo más puro de América” es hoy un manto negro y nocivo que está afectando a la salud de millones de ciudadanos. El modelo productivo, pese a privilegios y subvenciones, es insostenible. Es necesario un nuevo modelo económico basado en una ética de sustentabilidad, en valores, sentimientos y saberes que renueven los modos de vida y las formas de habitar nuestra Tierra. Planteamos una pausa ecológica urgente y sin excepciones.
El mundo apuesta a la coexistencia pacífica entre distintas cosmovisiones, a los gobiernos de inclusión plena, a la existencia digna de todos, por el bienestar para todos. Pero aún hay quienes suplantan a las verdaderas organizaciones indígenas, a los pueblos que fueron y son parte vital de la lucha democrática, nombrando a dedo de manera folklórica a supuestos representantes en las instituciones que pertenecen a todos los cruceños. Rechazamos esa actitud de desprecio a las otras institucionalidades y aplaudimos la trascendental Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas y su derecho a la libre determinación para autogobernarse. Planteamos que esta resolución tenga carácter vinculante a la Asamblea Constituyente.
La Asamblea Constituyente no es solamente “un” escenario de la democracia participativa, es EL ESCENARIO donde los bolivianos debemos construir el pluralismo, resolver los conflictos y conciliar el origen y la composición del poder, en vez de la reproducción del poder. Planteamos a los ciudadanos y ciudadanas retomar el proceso constituyente, involucrándonos participativamente en el mismo, inclusive más allá de su duración formal. Exigimos que el Estado traslade la Asamblea Constituyente a los pueblos, a los barrios, a las plazas, a las comunidades, hasta lo más recóndito del territorio nacional, para que ningún boliviano esté ajeno a su contenido, antes de entrar a un referéndum de consulta y aprobación. Sólo visibilizando el trabajo constituyente, socializándolo y difundiéndolo transparentemente podremos empoderarnos de esta histórica causa que quieren arrebatarnos desfigurándola, resaltando sólo la anécdota, publicitando la confrontación y ocultando sus logros. Si la Constituyente fracasa, habremos fracasado todos en el intento de construir una nueva Bolivia.
BOLIVIA ES DE TODOS, SANTA CRUZ SOMOS TODOS
Willy Rivero J.-Alejandro Colanzi Z. - Betty Tejada S.- Gisela López R.- José Ros I. - Claudia Peña C.-Jerjes Justiniano T. – Alvaro Puente C.- Hernán Cabrera M.- Carmen Elena Sanabria S.- José Mirtenbaum- Javier Mendez V.- Alcides Vadillo - Miriam Suárez-Licy Tejada S.- W. Magali Cavero G.- Miguel Bustos- Eliana Torrico T.- Carla G. Ariscain G - Mario S. Portugal R.- Carlos A. Barrero S.- Oswaldo Antunez O.- Carlos Guzmán C.- Guadalupe Abrego- Hugo Navia M.- Jenny Ampuero J.- Majda Suleimar R.- Alberto Serrudo R.- José Sánchez H.- Benito Sensano M .- Eduardo Carrasco R.- Gerardo Villegas Q.-G.-José Sucre G. - Sergio Aramayo S.- Alejandro Marat- Victor Fernández -Sara Crespo S.-Remigio Carlos-P.Carolina Villarreal T.-Rosario Lobariñas-José María Illescas-Alejandra Crespo S.-Rosa V.Suárez-Fernando Justiniano A.-.-Maura C. Tangara C.-Jeannete Beltrán D.-Alejandro Suárez-Hugo Nogales L.-Jorge Acuña T.- Victor Quelca Mamani-Lila Bacherer Solíz-Jorge Taboada-René Salazar T.-Nereida Vaca N.-Roberto Vargas G.-Mariela Castro S.Hernán Becerra-Shirley Alanoca G.-Nelson Alemán-Maria Elena Alvis-M. Antonio Amochuyé A.-Germán Antelo H.-Mauricio Añez B.-Leonardo Arteaga-Oscar Azogue R.-Cecilia Banegas F.-Weimar Barriga R.-Alberto Berazaín E.-Gonzalo H. Cava E.-Angela P. Calderón G.-Rosalía Callapino M.-Richard Camacho S.-Yeddaly G. Cárdenas P.-Marioly Centella B.-Silvana Cesari G.-Arsenio Chino C.-Richard Cruz P.-Rosso Cruz-Manfredo J. Cuellar-Shirley Elías L.- -Alfonsa Galza P.-Jannette Giné-A. María Giné L.-Luís Felipe Gisbert-Gilda G. Gonzales B.-Roberto Gorestiaga-Ruth Guerra C.-Lola Gutierrez S.-Cecilia Heredia A.-Andrea Heredia del A.-Guillermo Ibáñez F.-Fernando Justiniano A-Yohany Limpias A.-Gerardo Luna V.-Irma Lizarazu P.-Jannet I. López M.-Lidia Luna Quispe-Tito Medeiros A.-Jessica Mendoza E.-Lourdes Molina R.-Angela E.Molina R.-Sigmar Montero Z.-Gustavo A. Moreno Z.-Hugo Navia M.-Freddy Alarcón C.-María E. Nuñez G.-Demetrio Ñumi U.-Hernán Ortuño A.-Eloy Peña P.-Jorge Perez S.- Carlos Ponce S.-Nelsón Ríos Campos – Ana Ribera – Fernando Rivero – Jhonny Arnaldo Rocha G – Alfredo Rocha A.- Omar Rodriguez F. – Luís Rodríguez M.- Eduardo Rodríguez R. – Wamin Serrano L.-José Rodríguez V.- Hilda Rojas P. – Wilma Román V.- Edgar Marcos Ruíz M.- Ruth M. Salazar C.- Manuel Salvatierra N. – José Sanchez H. –Fernando Sanjinés M. – Vera L. Saucedo – José Miguel Solíz G.-Jasmani M. Toro – Jorge Vallejos V.-Miguel A. Vargas C.- Cristina Vargas L. – Rolando Vargas N. –Adela Vargas N.- M. Luisa Vásquez.- Sabino Vásquez M. –Jorge Vespa B.-José Primo Villca.- Ariel Villamontes S.-Marcia Villegas – J. Luís Wayar A.-Indira Yandura M.-Carlos Yuli C.-Marcia Zamora – Karen Ojeda C.- Alfredo Saavedra S.- J. Miguel Nuñez Peña- Javier Escobar D.- Roberto Céspedes Q.- Armando Tabeada Z.- Edgar Gaya El Hage- Efraín Castro D.- Richard Medeiros.

El pelotazo del Premio Nobel de la Paz


Al Gore vende su DVD en lotes de 30.000 copias por 580.000 euros
Pascual Serrano
Rebelión

Resulta que el gobierno español va a pagar 580.000 euros por 30.000 copias para distribuir en las escuelas el documental Una verdad incómoda, del Premio Nobel de la Paz Al Gore. Todo un pelotazo para el premiado y la multinacional estadounidense Paramount, propietaria de los derechos. Han vendido de una tacada treinta mil copias de un documental al respetable precio de casi veinte euros cada una. No me extrañaría que pidan una cantidad similar a los colegios de Haití o de Somalia. Un documental que, si de verdad su precursor estaba tan interesado por difundir y tanto ayuda a concienciar del grave problema del cambio climático –al fin y al cabo le han dado el Premio Nobel por eso- podría estar disponible en Internet y verlo desde todos los colegios sin tener que comprar ni el dvd ni los derechos, y de paso también cualquier otro ciudadano. O algo tan sencillo como emitirlo en la televisión pública en horario escolar en lugar de Gran Hermano y que los colegios, y de paso quien quiera, simplemente enciendan la televisión por indicación de los responsables educativos.

Si nuestro sistema social está tan preocupado por el cambio climático y el documental es tan bueno podrían regalarlo con el periódico en lugar de unos tenedores torcidos, una película de acción o un reloj publicitario.

martes, octubre 16, 2007

Cosa fea la verdad

Juan Gelman
La Bitácora de Gelman (Rebelión)

El lema de un diario uruguayo de provincias proclamaba en primera página: “La única diosa que los hombres no quieren ver desnuda es la verdad”. Debe ser fea. Ordenaron no verla la Casa Blanca y aun el Congreso estadounidense cuando el 8 de junio de 1967 –el cuarto de la Guerra de los Seis Días– fuerzas israelíes atacaron por mar y aire al barco-espía norteamericano USS Liberty a plena luz del día y en aguas internacionales frente al puerto egipcio de El Arish, en la costa mediterránea de la península del Sinaí. Pese a que el capitán del buque izó la bandera de EE.UU., la agresión se prolongó 90 minutos causando la muerte de 34 tripulantes e hiriendo a otros 171. Tel Aviv negó que fuera deliberada, que había sido “un accidente trágico y terrible” y la misma postura adoptó el presidente Lyndon Johnson. Los sobrevivientes cuentan otra historia.

Al alba de ese 8 de junio, cuatro cazas de la fuerza aérea israelí comenzaron a ametrallar la cubierta del USS Liberty y tres cazatorpederos completaron el ataque con la evidente intención de hundir la nave. Una curiosidad, porque la misión del buque era interceptar los mensajes de las fuerzas árabes para alertar a Israel, socio privilegiado de EE.UU., sobre las maniobras de sus enemigos. Dotado de más de 40 altas antenas capaces de recibir todo tipo de transmisiones radiales, tenía un perfil ciertamente peculiar, pero las autoridades israelíes adujeron que lo habían confundido con un transporte egipcio de caballería. Otra curiosidad, porque la investigación posterior de una corte militar de las Fuerzas de Defensa de Israel concluyó que sus autoridades navales sabían, por lo menos tres horas antes del ataque, que se trataba de un navío norteamericano, pero que esa información se perdió –¿cómo habrá sucedido?– y nunca llegó a conocimiento de quienes dirigían el ataque. Cabe preguntarse por qué Tel Aviv puso así en peligro su íntima relación con Washington. Hay un par de hipótesis sobre el tema.

"Los europeos seguimos explotando a los africanos. Por eso se asesina a los líderes como Sankara, y por eso su historia nos es tan desconocida"

El Che Guevara negro
El Periódico
Antonio Lozano novela la muerte del presidente de Burkina Faso, Sankara, en 1987

En asuntos de inmigración, política y neocolonialismo, el escritor Antonio Lozano (Tánger, 1956) nunca se ha mordido la lengua.

No lo hizo al publicar sus dos primeras novelas, dos impactantes frescos sobre el éxodo africano titulados Harraga (Zoela, 2002) y Donde mueren los ríos (Zoela, 2003) y no lo hace desde el pasado jueves, cuando su obra El caso Sankara, publicada por la editorial Almuzara, se alzó con el Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona.
Para Lozano, buen conocedor de la realidad africana, el género negro es un instrumento de denuncia e investigación, y figuras como la de Thomas Sankara, el revolucionario presidente de Burkina Faso asesinado en 1987, son "ejemplos reales con los que recrear y desnudar los oscuros intereses de Europa en África".

LÍDER ANTIIMPERIALISTA

Basado, por tanto, en hechos reales y planteado como una investigación del ficticio periodista Emmanuel Durant, el thriller de Lozano apunta a una doble autoría en la eliminación de Sankara, "un líder antiimperialista que hizo soñar a todo el mundo" con unos planteamientos que lo popularizaron como "el Che Guevara negro" (se cuenta que exhibía una efigie del Che en su sillón presidencial). El primero, que coincide con una reciente resolución de la ONU reclamando la reapertura del caso, apunta a los sicarios de su amigo y sucesor, el actual presidente Blaise Campoaré.

domingo, octubre 14, 2007

Diputados bolivianos critican la concesión del premio Nobel a Al Gore

(De Rebelión)
Efe

Legisladores del partido del presidente boliviano, Evo Morales, afirmaron hoy que este tuvo más mérito para ganar el Nobel de la Paz que el estadounidense Al Gore, a quien llamaron ex vicepresidente del país "más belicista" del mundo y "conferencista mercantilizado".

Diversos congresistas del Movimiento Al Socialismo (MAS), en el poder en Bolivia, postularon a Morales, indígena aimara, para el Premio Nobel de la Paz que finalmente obtuvieron Gore y el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

El jefe de los diputados del MAS, Gustavo Torrico, cuestionó, en declaraciones a Efe, que ese galardón haya sido concedido al "ex vicepresidente del país más belicista del planeta" y que "más muertes causa en el mundo por el tema de la guerra y las invasiones indiscriminadas".

Torrico agregó que Gore representa a un país "que no hace nada para defender y suscribir el protocolo de Kioto sobre el medio ambiente" por lo que, a su juicio, eso muestra que en el mundo "se están trastocando los valores".

El congresista boliviano insistió en que Morales tiene "mucho más méritos" para haber recibido el Nobel, pero comentó que ya "se sabe que esas cosas funcionan así en el mundo" con "presiones y políticas".

Agregó que el MAS, pese al resultado, se ha sentido "satisfecho y orgulloso" de que el presidente de Bolivia haya sido nominado oficialmente por el argentino Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz de 1980.

Tras la concesión del Premio Nobel de la Paz


Tras la concesión del Premio Nobel de la Paz
Nazanin Amirian
Kaos en la Red (de Rebelión)

En cuanto pacifista, solo hay que recordar que la administración Clinton-Gore bombardeó Yugoslavia, Albania, Sudán, Afganistán, Irak, Haití, Zaire, y Liberia, utilizó toda clase de municiones destructivas incluidos proyectiles que contenían uranio empobrecido, causando la muerte de decenas de miles de civiles y de paso provoco irreparables daños ambientales cuyos efectos perduraran cientos de años en sus tierras, aires, y aguas.

El honorable Comité debería saber , por otro lado, que el actual héroe del ecologismo cuando entre 1993 y 2000 era vicepresidente del país más contaminador del mundo, a la vez que se había hecho cargo de todos los asuntos ambientales, domésticos e internacionales de su país, se negó a firmar el Protocolo de Kyoto, acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases que causan el calentamiento del planeta.

En su documental, oculta la verdad cuando afirma que 'Somos todos responsables'. No dice que en realidad el 20 por ciento de la humanidad, principalmente las multinacionales, comete el 80 por ciento de las agresiones contra el medio ambiente, o que el consumo de energía de un ciudadano medio del Primero Mundo es 70 veces más que uno en los países en desarrollo. ¡En la propia casa de Al Gore se consume 20 veces más energía que en la de una familia media norteamericana!.

viernes, octubre 12, 2007

Bolivia: tensas relaciones entre la petrolera REPSOL YPF y la APG Itika Guasu

ECOPORTAL.NET
09-10-07

Repsol YPF S.A. tiene un contrato de operación en el campo Margarita, la reserva más grande de gas del país; parte de este campo se encuentra sobrepuesta a la Tierra Comunitaria de Origen del pueblo indígena guaraní de Itika Guasu. Si la APG – IG aceptara las condiciones de REPSOL YPF no podría realizar protesta pública alguna a lo largo de los 20 años de duración de contrato que tiene la empresa con el Estado boliviano.

Las negociaciones entre la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu (APG – IG) con la multinacional petrolera Repsol YPF S.A. se encuentran tensionadas debido a la actitud de la empresa, así lo ha denunciado la organización indígena en un comunicado publico (http://www.derechos.org/nizkor/econ/ruptura.html) A decir de la APG IG, la propuesta de negociación de REPSOL YPF lo que busca es “condicionar al pueblo guaraní por 20 años a cambio de entregar recursos económicos que ni siquiera serán administrados por la APG….” Además, la propuesta de REPSOL YPF pone en duda la posesión ancestral del territorio guaraní, “por lo que es condición fundamental que REPSOL YPF reconozca sin lugar a dudas la propiedad de nuestro territorio de Itika Guasu”, asegura el comunicado.

Argentina: lo que la soya se llevó...Desnutrición y hambre en el país de los alimentos

ECOPORTAL.NET
21-09-07
Por Mariela Zunino *

BOLIVIA: Discriminación racial

Víctor Montoya
Alai-amlatina (de Rebelión)

Desde cuando sentí la discriminación racial en carne propia y dejé de creer en la historia oficial de los conquistadores, me resistí a compartir el racismo existente en mi país, donde la mayoría de los indígenas y negros no comparten todavía la mesa del patrón.

Los negros no figuran en los libros oficiales de historia, aunque desde la época de la colonia viven en la región subtropical de los Yungas, donde se establecieron como agricultores, sin haber olvidado su historia ni su pasado. Y, por mucho que no sepan precisar si sus antepasados fueron traídos de Senegal o de otras costas del oeste africano, siguen conservando la tradición de coronar a su rey en la Bolivia republicana, pues según cuenta la leyenda, había un rey entre los negros que fueron empleados como bestias de carga en las minas de Potosí.

Sin embargo, lo patético de esta realidad es que, mientras los afrobolivianos vienen coronando a sus reyes desde 1932, la mayoría de los niños bolivianos, que aprendimos a conocer África a través de las revistas de Tarzán, no veíamos en las calles a más negros que a los mestizos disfrazados de morenos y tundiquis en la fiesta del Carnaval.

jueves, octubre 11, 2007

Insoportable y venenosa humareda sobre Santa Cruz

Nadie advierte las consecuencias para la salud pública; importa más Fexpocruz, el feriado, el carnaval; hay medios enfermizos amantes de la lencería y predomina un lema empresarial neoliberal: “plata ahora, mañana qué importa”

Marcelino Villarreal (de BOLPRESS)

(ASC-Noticias).- Una insoportable y densa capa de humo cubrió los cielos de esta ciudad desde las últimas horas de la tarde del 26 de septiembre. Al promediar las seis, debido a que el humo era tan espeso, parecía que ya estaba anocheciendo y la respiración se hizo dificultosa. Los vecinos sentían como si alguien estuviera quemando un gran cúmulo de basura a las puertas de sus casas. A las ocho de la noche, la presencia del denso humo impedía la visibilidad y muchos conductores advirtiendo lo peligroso que resultaba conducir en esas condiciones se retiraron. No sólo era peligroso sino dañino estar a la intemperie o caminar cierto tiempo por las calles, sobre todo del centro de la ciudad, pues una intensa sensación de asfixia invadía a los viandantes, acompañada de irritación en la garganta, ardor intenso en los ojos y tos persistente. A pesar de ser una noche sin presencia de nubes en el cielo, la luna llena era un punto rojo casi imperceptible. Esta situación ha sobrepasado ya todo lo visto y tolerado hasta ahora. La de anoche ha sido la más contaminada en la historia de esta ciudad.


ASC Noticias es acallado por hackers

HACKERS NEONAZIS SILENCIARON LA PAGINA WEB DE ASC NOTICIAS

Desde el domingo 30 de septiembre de 2007, la página web de ASC NOTICIAS (ascnoticias.webcindario.com - www.ascnoticias.com) que se edita en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, ha sido intervenida por manos enemigas de la libertad de expresión, cuando cabalmente en esta ciudad del Oriente el debate va en ascenso sobre el problema de la capacidad de los cívicos y sus aliados en función de gobierno regional para resolver los graves problemas ciudadanos.

Llamamos a la solidaridad de las corrientes defensoras de la libertad de expresión y otras que son suficientemente inteligentes y críticas y además apoyan nuestro trabajo alternativo.

Les pedimos envíen su protesta por este hecho vergonzoso ante organismos como la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y Santa Cruz, Defensor del Pueblo, Asamblea de Derechos Humanos, Comité pro Santa Cruz y otros.

Provisionalmente hemos creado un blog, la dirección es http://ascnoticias.blogia.com

Nuestro e-mail es ascnoticias@yahoo.es

Sergio López, director

Santa Cruz, octubre de 2007

Gobierno otorga medalla al mérito democrático a quienes lucharon por la democracia

Genaro Flores lider de CSUTCB de los años de terror del tirano Garcia Meza

La Paz, 10 oct (ABI).- El presidente Evo Morales otorgó este miércoles la Medalla al Mérito Democrático a los dirigentes políticos, sindicales e incluso militares que el 10 de octubre de 1982 hicieron posible el retorno del sistema democrático, después de 17 años de gobiernos dictatoriales.

El Primer Mandatario, señaló que esta es una nueva etapa histórica del país y "nosotros apostaremos" para profundizarla con inclusión social y eliminando la distinción de clases.

"Nosotros continuaremos apostando por la democracia, porque Bolivia ahora ya no se somete a la propuesta de otros gobiernos nosotros generamos propuestas para defender a la humanidad y esperamos que se dejen de lado esos regionalismos y ambiciones personales, para fortalecer la democracia", aseveró.

Dijo que espera que todos juntos logremos trabajar por nuestra patria Bolivia sin egoísmos, sin individualismo, sin ambiciones personales, sin regionalismo, y por ello, aguarda que todos apoyen este proceso de cambio.
PERSONALIDADES

En el acto, quienes recibieron la medalla "Al Mérito Democrático" de manos del Jefe de Estado fueron: Genaro Flores, el Gral. (r) Guido Vildoso, Isaac Sandoval Rodríguez, Nelly Colque Paniagua, Luzmila Rojas Rioja, Angélica Romero de Flores, Aurora Villareal de Lora, Domitila Chungara y Víctor López Arias.

BIOGRAFÍA

Genaro Flores Santos, nació en la comunidad originaria de Antipampa (Collana) en el departamento de La Paz en 1979, fue fundador de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). El 19 de junio, de 1981 cayó preso y fue baleado por paramilitares en la dictadura de Luis García Meza. Recibió hoy la medalla en su silla de ruedas.

Rechaza Evo Morales críticas castrenses por su asistencia a homenaje al Che Guevara

Dónde estaban esos militares cuando efectivos de la DEA dispararon contra cocaleros, pregunta

Rosa Rojas (Corresponsal) LA JORNADA

La Paz, 9 de octubre. Frente a reclamos de militares bolivianos por haber asistido el lunes al homenaje al legendario guerrillero Ernesto Che Guevara y no a los organizados en honor de los soldados que combatieron a la guerrilla del mítico revolucionario, el presidente Evo Morales afirmó hoy que las quejas “no son de las fuerzas armadas” sino de algunos “que se llamaban ex combatientes”, que “estaban cumpliendo instrucciones no sólo del alto mando militar sino del imperio”.

“Algunos ex militares no tienen autoridad moral para hablar de esos temas”, sostuvo y cuestionó: “si han luchado contra un movimiento político, ideológico en aquellos tiempos, ¿por qué no lucharon contra militares armados… norteamericanos armados, uniformados, que comandaban a las fuerzas armadas, a la Policía Nacional, so pretexto de la lucha contra el narcotráfico?”

Morales, indígena aymara, dirigente de los productores de hoja de coca del Chapare, dijo tener videos en los que efectivos estadunidenses “llamados DEA” les disparaban a los cocaleros.

“¿Dónde estaban esos militares –preguntó– que dicen que estaban luchando por la patria”, cuando hacían disparos contra los movimientos sociales, durante la época también de la represión de Hugo Bánzer y bajo financiamiento de Washington.

El País contra el Che

MENTIRAS Y MEDIOS
Pascual Serrano
Rebelión

Ni el ABC de España, ni La Nación de Argentina, ni El Mercurio de Chile, es decir, la prensa más de derechas y reaccionaria en español, lo hubieran tenido más claro en su editorial a la hora de escribir sobre el Che Guevara. Basta con echar un vistazo al editorial del diario español El País, titulado “Caudillo Guevara” el 10 de octubre con motivo del 40 aniversario del asesinato del guerrillero.

El de “caudillo” es el calificativo más benigno que reservan para el cubano-argentino en un texto, vivo ejemplo de mundo al revés. El País llama “asesino” a la víctima que fusilan: “pretenden disimular la condición del asesino bajo la del mártir”. Sobre su lucha contra las dictaduras hacen balance afirmando que “sus proyectos y sus consignas no han dejado más que un reguero de fracaso y de muerte”, fruto de su “lunática aventura”. Su aportación a esas insurrecciones, según el diario considerado de la progresía española, “fue ofrecer nuevas coartadas a las tendencias autoritarias que germinaban en el continente. Gracias a su desafío armado, las dictaduras militares de derechas pudieron presentarse a sí mismas como un mal menor, cuando no como una inexorable necesidad”. De nuevo el mundo al revés, las sangrientas dictaduras que dejaron decenas de miles de muertos eran "tendencias autoritarias que germinaban" -como las amapolas-, y combatirlas, como hacía el Che, las legitimaba y las convertía en necesarias.

Respecto a su figura, afirma el editorial que “representó una puesta al día del caudillismo latinoamericano, una suerte de aventurero armado”. Es decir, un caudillo que deja su cargo de ministro para irse a la selva del Congo y de Bolivia. No dudan en calificarlo de terrorista: "perteneció a esa siniestra saga de héroes trágicos, presente aún en los movimientos terroristas de diverso cuño".

martes, octubre 09, 2007

Ché: patrimonio de la humanidad

40 años del asesinato

Alfonso Gumucio D. - BOLPRESS
Hace 40 años el sub-oficial del ejército boliviano Mario Terán, dicen que envalentonado por el alcohol que había ingerido, disparó dos ráfagas de ametralladora contra un Ché Guevara desarmado, herido e indefenso. Con ello, el Ché pasó del terreno de los vivos al de la inmortalidad. Murió con los ojos abiertos para que nadie lo olvide, y para no olvidarnos.

Se van a multiplicar los homenajes en todo el mundo. Se publicarán miles de artículos –como este- para recordar al Ché y su paso por la historia. Es un hombre símbolo, como Gandhi, como Jesús, como Mahoma, como Mandela, como esas pocas figuras proféticas que en la historia han marcado a las generaciones, no solamente por su ideología revolucionaria, sino por su integridad ética, por la absoluta armonía de sus actos con sus valores y principios.

Presidente destaca lucha de Che por igualdad y justicia, llama a perpetuarla en democracia

Evo (izq.) discursa en el acto de homenaje al Che. Flamearon banderas cubanas y bolivianas. (Foto ABI)

Vallegrande (Santa Cruz), 08 oct (ABI).- El presidente boliviano Evo Morales Ayma destacó este lunes la lucha del legendario guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara por la igualdad y la justicia, y aseguró que la construcción de la Patria Grande continuará porque la revolución democrática es imparable.

"Esta clase de eventos nos permiten comprometernos mucho más en esta lucha por la dignidad, por la igualdad como Che luchó por la igualdad y la justicia", expresó el Mandatario en su intervención en el Segundo Encuentro Mundial Che Guevara.

El Jefe de Estado señaló que estamos acá apostando por transformaciones profundas, democráticas, pacíficas pese a que hay resistencia de distintos grupos, "pero todos juntos" lograremos conseguirla para los pueblos de Latinoamérica.

domingo, octubre 07, 2007

Campesinos que hace 40 años no apoyaron al Che, hoy siguen su ejemplo antiimperialista


"En aquella época (1967) el campesino no tenía ninguna información de quién era el Che. Aparecieron esos grupos armados, había combates y muertos y las informaciones decían que eran extremistas, extranjeros que venían a invadir el país y todo el sector optó por ayudar a las Fuerzas Armadas", reconoció a Télam Saúl Osinaga, titular de la central campesina de Vallegrande.

Osinaga, un dirigente joven, que por su edad no pudo haber vivido aquellos acontecimientos, agregó que "todos los campesinos eran propietarios de sus tierras en Vallegrande".

"Acá no hubo reforma agraria (la de 1953 en Bolivia). Desde la colonización siempre se manejó la pequeña propiedad y no hubo grandes patrones que esclavizaran", añadió.

Cientos de jóvenes inundan Vallegrande para recordar al mítico Ernesto Che Guevara

Mumento al Ché en la Habana

Vallegrande (Santa Cruz), 06 oct (ABI).- Cientos de jóvenes de diferentes nacionalidades y decenas de carpas inundaron esta localidad para participar del "II Encuentro Mundial Che Guevara" cuando este 9 de octubre se recuerde los 40 años de la ejecución del mítico guerrillero en 1967.

Durante la mañana de este sábado, las diferentes delegaciones nacionales e internacionales, la mayoría integrada por jóvenes que no habían nacido cuando el Che combatió en las serranías de Ñancahuazú, llegaron hasta la plaza 26 de Enero de Vallegrande, donde instalaron decenas de carpas.

sábado, octubre 06, 2007

Periodista recuerda que el Che no murió el día que señalaban los informes oficiales

La Paz, 05 oct (ABI).- "Vi su mano fuera de la cobija que cubría su cuerpo y la tomé. Grande fue mi sorpresa al sentirla caliente. Un estremecimiento me sacudió durante unos segundos. Fue la primera sospecha de que no había muerto la noche anterior, como decían los informes oficiales", recuerda hoy el primer periodista que vio el cadáver de Ernesto Che Guevara.


Esa evidencia que José Luís Alcázar difundió en el diario católico Presencia mató al nacer los intentos oficiales de atribuir la muerte del guerrillero a un enfrentamiento en combate.

Los principales actores del episodio que puso fin al movimiento guerrillero en el sudeste boliviano confirmaron después que el Che fue acribillado en una celda improvisada, un día después de ser capturado el 8 de octubre de 1967.

"La primera vez que vi su cuerpo fue en la pista de Vallegrande. Llegué junto a Félix Ramos, un agente de la CIA. El cadáver estaba en una camilla amarrada a un helicóptero. Mientras Ramos descubría la cobija para verle el rostro, tomé su mano", recuerda Alcázar, citado por la agencia ANSA, autor de "Ñancahuazú, la guerrilla del Che en Bolivia", el primer libro que se escribió sobre el tema.

Historias irredentas

Antonio Peredo Leigue
Rebelión

Evo Morales, presidente de Bolivia, dijo ante el foro de las Naciones Unidas: “el mundo tiene fiebre por el cambio climático y la enfermedad se llama modelo de desarrollo capitalista”. Como para confirmar la contundencia de esta afirmación, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, desconoció el carácter integrador de la organización mundial e hizo caso omiso de los peligros que se ciernen sobre el planeta. Su respuesta ha sido convocar a 15 gobiernos aliados, para hablar y tomar decisiones sobre el medio ambiente… a su modo.

Ahí están las dos posturas antagónicas: una abrumadora mayoría del planeta que reclama cuidar el planeta en que vivimos y una minoría de países enriquecidos por la devastación de la naturaleza ignora las advertencias. Parece imposible conciliar estas posturas.

Instrumentos de destrucción

No hay duda que las armas de guerra, las terribles armas nucleares, biológicas, tóxicas y muchas más siguen siendo el mayor atentado contra la vida. Pero también son atentados el arrasamiento de los bosques, la desertización de campos cultivables, el envenenamiento de la atmósfera y el hacinamiento de la humanidad en ciudades monstruosas.

La esperanza renacida, cuarenta años después

María Bolivia Rothe

Evo Morales: "Los pueblos indígenas son la reserva moral de la humanidad"

Amy Goodman

Traducido por Nubia Chericián, del Equipo de Traductores de Cubadebate y Rebelión

AMY GOODMAN: Hoy tenemos una emisión especial de ¡Democracia ahora!: Hablaremos durante una hora con Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia. Viajó a Nueva York esta semana para hablar hoy ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. El lunes habló en la reunión de alto nivel sobre cambio climático de las Naciones Unidas, durante la que acusó a lo que denominó "capitalismo depredador" de dañar el medio ambiente.

Evo Morales se dirigió por primera vez a la Asamblea General de las Naciones Unidas el año pasado, ocasión en que blandió dramáticamente una hoja de coca y juró nunca ceder a las presiones de los Estados Unidos por penalizar la producción de coca. La ascensión de Morales al poder comenzó cuando dirigía al sindicato de los cocaleros en Bolivia y se oponía abiertamente a los esfuerzos financiados por los Estados Unidos en pro de la erradicación del cultivo de la coca. Contribuyó en la dirección de la manifestaciones callejeras de indígenas y sindicalistas que derrocaron a los dos presidentes anteriores de esa nación.

Evo Morales, indio aymará, se convirtió en el primer presidente indígena de su país cuando fue electo hace casi dos años con el mayor apoyo popular recibido por dirigentes bolivianos en décadas. Desde entonces, ha nacionalizado la industria boliviana del petróleo y el gas y promueve la adopción de una nueva constitución que otorgue más poderes a la mayoría indígena boliviana.

miércoles, octubre 03, 2007

Diez fuerzas políticas alcanzan los dos tercios sin Podemos

Redacción Bolpress

Los asambleístas de 10 fuerzas políticas dispuestos a salvar la Asamblea Constituyente, MAS (137 constituyentes), UN (8), MNR (8), AS (6), CN (5), MOP (3), MBL (8), MCSFA (1), ASP (2) y AYRA (2) reúnen en total más de dos tercios de voto (180) para aprobar los textos de la nueva Carta Magna. El frente opositor liderado por Podemos (60 constituyentes), MNR-A3 (2), APB (3), AAI (1), MIR (1), MNR-FRI (8), está integrado por 75 asambleístas.

Podemos, APB y el MNR-A3 patearon el tablero del diálogo y 10 de las 16 fuerzas políticas del Foro acordaron consensuar por tiempo y material los textos de la Constitución en base a seis ejes temáticos determinados por el Comité Especial de Diálogo y Consenso: Caracterización del Estado, Estructura y Organización del Estado, Estructura Territorial del Estado, Modelo Económico y Modelo Social, Tierra y Territorio y Recursos Naturales.

Sarkozy, lecciones para las izquierdas

¿DEMOCRACIA O PLUTOCRACIA?
Ignacio Ramonet
Público (de Rebelión)

En el ámbito internacional, sólo podría compararse con la atmósfera de domesticación bochornosa que conoció Italia en los años de Sua Emittenza Berlusconi (dueño de gran parte de las comunicaciones de masas) o con la epoca de vil rendición periodística, en Estados Unidos, posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Lo singular del caso francés es que ni Sarkozy es dueño de los medios (sus amigos sí lo son), ni el país ha padecido la agresión del terrorismo. De ahí que las derechas europeas contemplen su pasmoso éxito con envidia y se pregunten cuáles son sus recetas ideológicas para triunfar.

Sarkozy fue elegido presidente el pasado 6 de mayo, frente a la candidata socialista Ségolène Royal. El innegable talento político demostrado en el curso de la campaña, esa mezcla de voluntarismo, autoridad, personalización, provocación, nacionalismo y liberalismo, conjugado con un arte oratorio brillante y un astuto manejo de las comunicaciones, le permitieron, gracias también al apoyo masivo de los poderes mediático y económico, imponerse con manifiesta nitidez.

Ex presidente de Argelia suma su apoyo a "Evo Premio Nobel de la Paz"

La Paz, 02 oct (ABI).- El ex presidente de Argelia, Ahmed Ben Bella, expresó su total apoyo a la candidatura de Evo Morales Ayma para Premio Nobel de la Paz.

La nota enviada por el ex mandatario argelino señala: "Como militante por la causa de la liberación de los pueblos y por los derechos humanos, estimo que mi deber es sumarme al movimiento masivo de apoyo a la justificada candidatura de Evo Morales al Premio Nobel de la Paz".

martes, octubre 02, 2007

Che, una mirada desde Europa

Marc Vandepitte
La Revue Commune (de Rebelión)

En Europa, un ídolo es un producto perecedero. En general no dura más de una generación. Dentro de poco John Lennon, Mao Zedong, Malcolm X o James Dean ya serán recuerdos vagos del pasado. No es el caso con Ernesto Guevara. Quarenta años después su ejecución marcial todavía está inmerso en nuestra conciencia colectiva. En todas partes se encuentra su imagen: callejeando una hora en una calle comercial verás seguramente pasar una cantidad de t-shirts con la imagen del Che. Sin hablar de baratijas como llaveros o pins, tatuajes, pósters y su imagen en botellas de cerveza, cajas de cigarros, calcetines, pañuelitos, bálsamo de labios, hasta preservativos. El hecho que el semanal Time le clasificó entre los cien personas más influentes del siglo XX nos enseña que se trata de más que de la comercialización de una figura progre.

Bolivia emprende campaña para cambio sede ONU

Prensa Latina

El gobierno boliviano anunció hoy que emprenderá una campaña mundial para cambiar la sede de la Organización de Naciones Unidas, al tiempo que cuestionó la prepotencia de la administración de Estados Unidos, donde radica actualmente.

En declaraciones al programa "El Pueblo es Noticia", de la estatal Radio Patria Nueva, el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, adelantó que esa fue la voluntad del jefe de Estado, Evo Morales, manifestada en la 62 Asamblea General el organismo internacional.

Quintana condenó la prepotencia y signos de supremacía que caracterizaron a las autoridades norteamericanas cuando este año obstaculizaron el aterrizaje del avión presidencial boliviano casi dos horas en un aeropuerto de Nueva York.

También fustigó que la visa que le entregaron a él personalmente venció el 28 de septiembre pasado.

En 2006, recordó, a nuestro vicepresidente de la República, Alvaro García, se le prohibió abordar una de las líneas aéreas del norteño país.

Todos esos hechos, opinó, muestran el irrespeto con que el gobierno de George W. Bush intenta tratar a funcionarios del Estado boliviano que están lejos de representar una amenaza para la seguridad de ese país.

En el caso de Cuba, dijo, a los representantes de esa nación la visa que le otorgan les prohíbe moverse más allá de 45 kilómetros del radio de la sede de Naciones Unidas.

En ese sentido, el presidente Morales decidió encabezar jornadas mundiales para llevar la sede de ONU a un país neutral y verdaderamente democrático, remarcó.

La iniciativa, agregó, fue respaldada por varios jefes de Estado presentes en la plenaria de ONU, sobre todo del continente africano.