(Ecos de la Conferencia Internacional de Gas Natural, Sao Paulo, Brasil, 2006) Raul J. Escalera, Ph.D.
Editor, REPORTE PGnet No. 196
Septiembre 24, año 2006 skalera@entelnet.bo
Durante los días 31 de Agosto al 2 de Septiembre, asistí como Palestrante Invitado a la Conferencia Internacional de Gas Natural y II Seminario Internacional de Integración Energética Latinoamericana, en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, organizada por el Instituto de Electrotécnica y Energía de la Universidad de Sao Paulo.
Estuvieron en esta conferencia más de 80 académicos, profesionales y personalidades electas de Argentina, Bolivia, Brasil, España, México, Paraguay y Venezuela, quienes versaron sobre temas específicos del gas natural en Latinoamérica.
La Conferencia fue dividida en las siguientes ocho conferencias de trabajo:
Ø MESA INICIAL. Abastecimiento, distribución y logística energética: Los impactos del uso masivo del gas natural. Donde se describió la forma y logística sobre el abastecimiento de gas natural a cada una de las regiones industriales del Brasil: v.g. Sao Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte, Minas Gerais.
Ø MESA 1. Visión global de la industria del gas natural, la diversificación energética y y el desarrollo limpio. De especial interés fue la disertación del Prof. Andre Luiz Gimenes (gimenes@gepea.usp.br), de GEPEA/EPUSP quien describió en detalle sobre la situación energética de la República del Brasil, enfatizando el gran déficit de reservas de gas natural que ese país tiene actualmente, hecho que lo hace dependiente de la importación de Bolivia. Según Gimenes, la demanda actual de gas natural en el Brasil es 45 MM m3/día, y la futura será de 120 MM m3/día el 2011 llegando a 150 MM m3/día el año 2015. Esto significa que Brasil tiene vocación de importador de gas natural a largo plazo, considerándose, en consecuencia, como un cliente cautivo del gas natural boliviano. Piensa que la importación de gas natural vía GNL de Venezuela no será una opción económicamente válida para el Brasil.
Ø MESA 2. Dsarrollo de infraestructura y logística, recursos naturales y oferta de energía. Resaltó la ponencia del Ing. Roberto Kozulj (rkozulj@bariloche.com.ar) de la Fundación Bariloche de la Argentina , quien en su disertación sobre un nuevo escenario de integración de gas natural en Latinoamérica, y enfatizó en que: “todo modelo de integración debe tener resultados sinérgicos para los países sudamericanos que decida por la integración, si no se cumple esto, nunca funcionará”.
Ø MESA 3. Exploración, Producción y Transformación del gas natural. En esta Mesa, la ponencia que presenté como conferencista boliviano invitado al Simposio fue: INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS NATURAL: Una Oportunidad Histórica para la Integración de Bolivia”, donde planteé la siguiente visión sobre la integración energética sudamericana: “Bolivia debe ser el mayor centro productor y distribuidor de fertilizantes, diesel oil, energía eléctrica, polímeros, hierro y acero del continente Sudamericano, además de exportar gas seco (solamente metano) para servir a todo el cono sur del continente”. Además dije que: “Bolivia demanda que todo tipo de integración debe ser una decisión política de gobierno y no simplemente de las empresas transnacionales, tal como ha estado ocurriendo en los últimos 8 años, produciendo daños económicos considerables a mi país".
En esta misma Mesa 3, el Ing. José Luiz Marcusso (marcusso@petrobras.com.br), Gerente del “Projeto Bacia de Santos”, entró en detalle sobre los esfuerzos que está haciendo el Brasil para ser autosuficiente de gas natural en los próximos 10 años. Este intento se basa en el proyecto de Petrobrás de invertir billones de dólares americanos (no quiso dar la cifra exacta) en la exploración y explotación del gas natural que posiblemente se encuentre en la Cuenca de Santos del estado de Sao Paulo. Sin embargo, hasta ahora todos los estudios realizados han establecido que el emprendimiento tiene serias limitaciones por las siguientes dos razones:
· Los campos hidrocarburíferos de la Cuenca de Santos se encuentran a más de 4.000 metros de profundidad y muy mar adentro, a 150 Km offshore (de la playa), hecho que dificulta grandemente las operaciones de perforación y explotación, y demandarán altas tecnologías.
· Las reservas probables son medianas en magnitud, y permitirán a producir apenas 100 BPD de petróleo y 30 MM m3/día de gas natural. Este hecho no permitirá al Brasil a satisfacer su demanda futura de gas natural (150 MM m3/día el año 2015, ver arriba en Mesa 1) debido a su enorme crecimiento industrial previsto para los próximos 10 años.
Finalizó Marcusso diciendo: “En consecuencia, Brasil seguirá necesitando el gas natural de Bolivia para su industria, como Bolivia necesitará exportar gas natural al Brasil: somos dos países que se necesitan mutuamente".
Ø MESA 4. Política energética y la masificación del uso del gas natural. Lo más resaltante de esta mesa fue la disertación sobre masificación del uso de gas natural en Sao Paulo que presentó el Dr. Ildo Sauer (ildosauer@petrobras.com.br), Director de Gas y Energía de la Petrobrás. Según el autor, el consumo de gas natural en la industria de Sao Paulo, la más desarrollada del Brasil, el año 2004 tuvo una demanda de 12,5 MMm3/día y se prevé que el año 2014 esta demanda será de 25 MMm3/d; actualmente la demanda es de 18 MM m3/día, con un 80% utilizado como combustible (domicilios, vehículos, industrias de cerámica y otros) y sólo el 20% se utiliza como materia prima para fabricar polímeros (base etano) y fertilizantes (base metano).
Respecto al suministro de Bolivia, hizo una historiación de cómo creció la importación de gas natural. Indicó que el rápido crecimiento del mercado interno del Brasil exigió que en 1999 se firmara un contrato de 30 MM m3/día por 20 años hasta 2019; pero que las previsiones quedaron cortas y que ahora hay necesidad de importar otros 15 MM m3/día más, siempre que Bolivia cumpla con el contrato.
Ø MESA 5. GNL y gasoductos: Transporte del gas natural. El Prof. Ericson de Paula (ericsondepaula@dctenergia.com.br) de la DCT Energía , explicó los proyectos que tiene el Brasil de importar gas natural vía GNL desde varios países, especialmente Venezuela. Sin embargo, el precio del gas natural puesto Sao Paulo será mucho mayor que el que actualmente paga por el gas boliviano.
Ø MESA 6. Estrategias en los negocios energéticos: Contratos y regulaciones en la industria del gas natural. La Dra. Maria D’Assunçao da Silva (assuncao@manesco.com.br) del Instituto de Derecho en Energía, propuso la creación de una Cámara de Mediadores y Arbitros en toda la Región Latinoamericana , donde se ventilen los juicios de los contratos internacionales.
Ø MESA 7. Gas natural – Sistemas e integración energética. La Dra. Rosio Vargas (rvargas@servidor.unam.mx) de la UNAM de México, enfatizó que “Si los países sudamericanos logran una integración energética, no deben hacer en base al modelo de integración de Amérrica del Norte (Canadá, México, Estados Unidos), porque en este modelo México, el país productor, sale perdiendo frente a los dos colosos económicos del norte. Al final el país más débil (México) queda financiando el consumo del país más poderoso del mundo (Estados Unidos), y esto es totalmente injusto en una integración”, terminó diciendo.
COMENTARIOS FINALES.
Refiriéndose a la recuperación de la propiedad del gas natural para Bolivia (D.S. 27801), tanto Murilo Wernek Fagá (murfaga@iee.usp.br), Profesor de la Universidad de Sao Paulo, como Delman Ferreira (delman@senado.gov.br), Asesor del Senado Nacional del Brasil, manifestaron que: “Brasil haría lo mismo que ha hecho Bolivia si las condiciones fueran las mismas”. Esto debe satisfacer grandemente a los bolivianos, es decir que los mismos profesionales de alto nivel del Brasil vean como una medida justa y racional al decreto de recuperación de nuestros recursos hidrocarburíferos.
Considero que la Conferencia fue altamente satisfactoria, y las ponencias y debates expuestos demostraron claramente que el cono sur del continente sudamericano depende ahora y dependerá en el futuro del suministro de gas natural boliviano, cualquiera sea el modelo de integración energética adoptada para la región.
Pero, debemos tomar en serio las palabras de la Dra. Vargas de la UNAM, evitando que el país más débil (Bolivia) termine financiando el desarrollo de los país más poderosos regionalmente (Brasil y Argentina), y al igual que el Dr. Kozulj de la Fundación Bariloche en Argentina: "creemos que todo modelo de integración debe tener resultados sinérgicos para todos los países sudamericanos, especialmente Bolivia, si no se cumple esto, la integración nunca funcionará".
¡BUENOS DIAS!.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario