viernes, agosto 22, 2008

Cruceños de barrios pobres enfrentan a grupos de choque y a la "prensa vendida"

Vecinos del Plan 3000 expulsan a los unionistas a palazos y se declaran autónomos; San Julián alista un cerco a Santa Cruz; IDH y regalías para los municipios y ni un peso a las prefecturas, piden campesinos e indígenas


BOLIVIA EN VIDEOS

BOLPRESS

Ciudadanos de barrios periféricos de la ciudad de Santa Cruz enfrentaron por primera vez de manera organizada a grupos de choque del Comité Cívico y golpearon a periodistas de medios de comunicación controlados por el empresariado autonomista. No conformes con los resultados del paro cívico del martes 19 de agosto, acatado parcialmente en cinco ciudades, líderes cívicos y empresariales de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca decidieron bloquear caminos este miércoles.

El paro cívico de 24 horas convocado por la oposición derechista no fue acatado en las provincias y tuvo escaso apoyo popular en las ciudades capitales de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija.

"El paro del Conalde fue muy parcial, pero en Santa Cruz se cumplió por la violencia ejercida por los fascistas de la Unión Juvenil Cruceñista", dijo el diputado Gustavo Torrico. Según el senador Antonio Peredo, el prefecto Rubén Costas y los cívicos cruceños desplegaron grupos paramilitares similares a los comandos civiles de las dictaduras militares para reprimir a los opositores y obligar a la gente a movilizarse.


Morales gana en 95 de 112 provincias y rompe con la unidad de la "media luna"

El azul muestra el territorio donde Evo ganó. (Gráfico: Radio Fides).

La Paz, 21 ago (ABI).- El triunfo del presidente Evo Morales Ayma en 95 de las 112 provincias del territorio nacional -en el referendo revocatorio de mandato popular del pasado 10 de agosto- rompió con la supuesta hegemonía y unidad de la autodenominada "media luna" en los departamentos de Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.

De acuerdo a los últimos datos emitidos por la Corte Nacional Electoral (CNE), al 99.75 por ciento de mesas computadas, el Presidente de la República es ganador en 95 de las 112 provincias del territorio nacional; sólo 17 le dijeron No a la continuidad de su mandato.

El reporte oficial de la página web del máximo organismo electoral señala que del 99.75 por ciento de mesas computadas, de 3.120.724 votos válidos, 2.103.732 (67.41 por ciento) ciudadanos votaron por el Sí a la continuidad del Jefe de Estado. Mientras que 1.016.992 (32.59 por ciento) votaron por el No.

jueves, agosto 21, 2008

¿Puede la mayoría votar por el cambio y verdaderamente obtenerlo?




Evo Morales cambió la historia de Bolivia cuando fue elegido en diciembre de 2005 como el primer presidente indígena del país y como el primero en recibir una mayoría de 54 por ciento. El domingo pasado Morales expandió su mandato considerablemente en un referéndum consiguiendo el apoyo del 68 por ciento de los votantes para mantenerlo en el cargo de la presidencia.

La sabiduría convencional de Washingto
n - donde el establecimiento de política exterior es decididamente antipático ante la agenda populista de Morales - ha sido que el referéndum no resuelve nada. Bolivia sigue dividido según criterios geográficos (los departamentos de los Llanos del este frente a los del oeste), étnicos (indígena frente a no indígena), y de clases sociales (ricos contra pobres), dicen los expertos. Quizás sea así, pero aparentemente esta menos dividido que cuando Morales fue electo originalmente, un evento que fue ampliamente celebrado como un hito similar al fin del apartheid en Sudáfrica. ¿Fue esa elección también insignificante? La mayoría indígena en Bolivia había sido excluida anteriormente de los corredores del poder, y los resultados se pueden ver en sus niveles más bajos de calidad de vida. Los bolivianos indígenas tienen menos de la mitad de los ingresos laborales y 40 por ciento menos preparación escolar que los no indígenas. Morales había prometido recuperar el control nacional sobre los recursos naturales de hidrocarburos - en su mayor parte gas natural - del país. Esto se ha logrado y ha resultado en un ingreso adicional para el tesoro nacional de 1.500 millones de dólares. (Para una comparación, imagine añadir 1.600.000 millones de dólares extra o cuatro veces el actual déficit del presupuesto federal de EE.UU.)

miércoles, agosto 20, 2008

Dos tercios de soberanía


Antonio Peredo Leigue

Un referendo revocatorio define causas, razones y efectos. Fue siempre una demanda de los pueblos como práctica necesaria de un proceso democrático. En Bolivia no se había propuesto -y menos ejecutado-, hasta el pasado domingo 10 de agosto. Los bolivianos y bolivianas con derecho a votar, le dijeron al Presidente: Sí Evo, continúa con el programa de cambio. La derecha, arrinconada en sus pocos reductos, reaccionó como fiera herida lanzando insultos y, poco después, cometiendo desmanes que pueden y deben ser castigados.

¿Cómo se llegó a esta consulta inédita en la historia de Bolivia? Paradojalmente, se origina en los peligrosos desbordes con que los grupos de poder intentan debilitar a este gobierno. Es que, Evo Morales, les está quitando, una a una, las prebendas que se adjudicaron, sin importarles que el pueblo muriese de hambre o alquilara como esclavo en cualquier otro país.

El desprecio hacia el indio -que constituye el 70% de la población boliviana- se convirtió en odio, y éste se expresó en violencia, desde el momento en que Evo Morales asumió la presidencia del país. Amenazas contra la nacionalización de hidrocarburos, obstáculos y trampas en el proceso de la Asamblea Constituyente, insolencia y desafío en la proclamación de autonomías apócrifas. No pudiendo debilitar al movimiento popular y su conductor, han desatado una ola de violencia que se prolonga un año, en medio de la cual retan a poner el mandato presidencial a consideración del pueblo.


Revocatorio para pacificar

martes, agosto 19, 2008

Prefecto fascista intentó tomar el control del comando departamental de la policía en Santa Cruz aprovechando las demandas de los discapacitados

BOLIVIA EN VIDEOS


Policía busca a responsables de golpiza a miembros del Alto Mando Policial

La Paz, 18 ago (ABI).- El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Cnl. Pablo Caballero, informó que investigan a los responsables de la golpiza que sufrieron los integrantes del Alto Mando Policial.

"No olvidemos que el Comandante General de la Policía, Gral. Miguel Gemio, es una autoridad nacional y el Cnl. Wilgen Obleas, es un Comandante Departamental y fueron agredidos alevosamente", apuntó.

Expresó que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Santa Cruz tiene la instrucción de hacer la investigación no solo por faltamiento a la autoridad, sino las agresiones físicas de las que fueron víctimas las dos autoridades de la Policía Nacional.

La FELCC de Santa Cruz coordinará con la Fiscalía de Distrito la investigación para establecer responsabilidades contra los responsables de las agresiones y daños materiales al Comando Departamental.

Aseguró que "la investigación se realiza como a cualquier ciudadano, más aun, sin son autores de agresiones físicas a las autoridades nacionales".

Para ello, dijo que recurrirán a filmaciones, fotografías que serán incluidas en el cuaderno de investigación para identificar a las personas, y a qué sectores o grupos pertenecen.
Dea/Pta ABI

domingo, agosto 17, 2008

Un revocatorio que hemos ganado todos

¡El gran perdedor!

La Epoca

Entre estos últimos, el doble rasero que aplican a las ínfulas independentistas queda en evidencia sólo de pensar que esos prefectos que ignoran la institucionalidad y la legalidad, en España estarían presos y en Georgia bombardeados. Es curioso que sólo cuando se trata de enfrentar a gobiernos díscolos con Estados Unidos y la Unión Europea como en Tibet, Kosovo o ahora Bolivia encuentran apoyo o trato bondadoso. De modo que ahí tenemos a la BBC calificando de “empate” el referéndum.

Basta comparar la reacción entre el prefecto del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera, y el presidente Evo Morales. Mientras éste último anunciaba una convocatoria “a todas las autoridades para buscar consensos (...) respetando las normas existentes, respetando las leyes vigentes”, el prefecto de Santa Cruz, tras conocer los resultados del referéndum, calificó al Gobierno de “insensible, totalitario, masista, incapaz, le niega el desarrollo al pueblo y sólo busca concentrar el poder y convertirnos en mendigo de él”. A continuación definió la democracia boliviana como "dictadura" y como "tirano" al presidente ratificado en su cargo con un porcentaje sin precedentes en la democracia boliviana. Anunció la creación de una policía departamental y un sistema de recaudación propio, es decir, apropiación de los recursos y fuerzas de seguridad subversivas. Un golpe de Estado. Desde Cochabamba, el opositor prefecto que perdió allí el revocatorio, el ex militar Manfred Reyes Villa, declaró que no acata el resultado y que espera el pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Un tribunal que no existe en la actualidad. Segundo golpe de Estado.

Cidob advierte a Costas que la tolerancia de los indígenas se acaba

Adolfo Chávez, dirigente indígena cruceño (ABI).

Evo saca 559 mil votos más que el 2005 y la oposición pierde 312 mil en el país

¡Triunfo indiscutible del pueblo boliviano!

La Paz, 16 ago (ABI).- El referendo revocatorio de mandato del 10 de agosto reveló que el apoyo de la población al presidente Evo Morales, respecto de las elecciones generales del 18 de diciembre de 2005, creció en 559.358 votos, mientras que contrariamente el respaldo a la oposición disminuyó en 312.435 sufragios.

Esos datos se desprenden de la información oficial remitida a la Corte Nacional Electoral (CNE) por parte de las cortes departamentales electorales hasta este sábado y sobre el 99.99 por ciento de los votos escrutados.

El año 2005 se presentaron en las justas electorales ocho contendientes, entre partidos políticos y agrupaciones ciudadanas como NFR, USTB, UN, MIP, MNR, FREPAB, Podemos y, por supuesto, el MAS, partido del actual Jefe de Estado.

En esa oportunidad, Morales, líder del MAS, entonces por segunda vez candidato a la Presidencia, luego que el 2002 obtuviera el segundo lugar, logró una votación de 1.544.374 votos, que equivale al 53.74 por ciento de los 2.873.801 votos válidos registrados por la CNE, que lo llevó a la Presidencia sin necesidad de los acostumbrados "amarres" en el Congreso.

sábado, agosto 16, 2008

Los Marinkovic, procesados por usurpar tierras y estafar al Estado, no obedecen a los jueces y faltan a las audiencias

El croata pro nazi Bronko Marincovic

El Estado neoliberal entregó irregularmente 20,4 millones de bolivianos y 27 mil hectáreas de tierra a la familia del líder cívico de Santa Cruz

BOLPRESS

Diputados de oposición, unionistas y cívicos utilizan movimiento de discapacitados

¡Qué cobardía del fascista Costas y sus bandas de delincuentes!

Grupos de discapacitados fueron utilizados como escudo para el plan conspirativo de la derecha reaccionaria cruceña. ¡Qué vergüenza!


BOLIVIA EN VIDEOS

Diputados de Poder Democrático Social (Podemos) y miembros de la Unión Juvenil Cruceñista encabezaron este viernes (N de R. pero por detrás) una marcha de los discapacitados que generó el enfrentamiento con efectivos de la Policía.

Después que en la madrugada de este viernes la Policía desalojara a discapacitados que realizaban una huelga en instalaciones de YPFB exigiendo al Gobierno el pago de un bono anual de 3.000 bolivianos, los mismos bloquearon la avenida principal del segundo anillo, obligando a la Policía a desalojarlos.

Inmediatamente después los discapacitados, junto a sus familiares y los legisladores cruceños Katia Romero, Wilfredo Añez y la presidenta de la Asociación de Municipios de Santa Cruz, Elba Pinke, encabezaron la marcha para enfrentarse con los policías dejando como saldo unionistas y policías heridos, además de la quema de una motocicleta de la entidad del orden.

Ante su fallido intento de tomar las instalaciones de la Policía Departamental los congresistas y unionistas arengaron a los dirigentes de los discapacitados a exigir la renuncia del comandante de le entidad del orden.

jueves, agosto 14, 2008

Bolivia y Osetia, los últimos fracasos de Estados Unidos


El próximo revés será en El Salvador
Ernesto Carmona

La legitimación de Evo Morales en Bolivia es el último revés de la política exterior de EEUU en América Latina. La siguiente contrariedad probablemente se dará en las elecciones parlamentarias y presidenciales de El Salvador, cuyo actual gobierno rivaliza con Colombia, Perú, México y Chile entre los más fieles aliados de EEUU en América Latina. El gobierno salvadoreño copió la Ley Patriota de Bush para perseguir a quienes levanten demandas sociales y es el único país latinoamericano que tiene tropas en Irak.

También el 18 de agosto asume el nuevo gobierno del Paraguay, encabezado por el ex obispo Fernando Lugo, de 57 años. El futuro gobernante prometió profundas reformas sociales en un país donde la clase rica se beneficio de 61 años de dominación del partido Colorado, que incluyen los 35 de la dictadura de Alfredo Stroeesner. Lugo administrará una nación preponderantemente indígena, donde el campesinado y los pobres sufren la inequidad y la miseria, y deben resignarse a vivir en el 7% del territorio nacional, mientras la clase latifundista que representa al 7% de la población usufructúa del 93% de todas las tierras.

Y lejos de nuestra región, al presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, aliado íntimo de Bush, le está ocurriendo todo lo contrario que a Morales: tambalea en el gobierno, mientras su nación sufre una humillación militar de envergadura y está a punto de caer del poder después de haber llevado a su país a la mal calculada aventura de apoderarse de Osetia del Sur, un pequeño país independiente protegido por Rusia que no quiere ser parte de Georgia.

A medida que avanzan los lentos cómputos de la elección boliviana, el caudal de votos alcanzado por Evo Morales se acerca al 70% y, a la vez, cambia el mapa electoral que en las primeras horas posteriores a la votación le atribuyó derrotas en cinco de nueve departamentos, que en las últimas horas se habían reducido a dos. Asimismo, la OEA adelantó una abstención de alrededor de 15%, tasa bajísima para cualquier país latinoamericano.

Nuevo disco de los legendarios "Montoneros de Méndez"


¡Bravo por los Montoneros!

Tarija, 13 ago (ABI).- El legendario grupo tarijeño, de música folklórica-social, "Los Montoneros de Méndez" reapareció con el álbum "Canto Revolucionario", editado por sello "Huayna Audio" de El Alto.

El mencionado grupo es conocido internacionalmente por sus canciones como "La Caraqueña", "Cuesta de Sama", "Moto Méndez", "El pájaro revolucionario", "La vidita San Lorenzo", "Tantas idas y venidas" y otras.

Un reporte de la Agencia de Noticias Chaco-Amazonía Monzón señala que el anuncio fue hecho por Hugo Monzón, integrante del grupo, en el conocido programa "El Especial Musical del Huayna Tambo" el pasado domingo.

"Queremos seguir cantando" dijo, al rendir homenaje a quienes formaron parte del mítico grupo. Entre estos a Nilo Soruco, Florinda Aparicio, Ovidio Gálvez, Lidia Vega, Ana Galvez, Angélica Segovia, Nils Ovando, Cloreba Fernández, Ángel Baldivieso, Hugo Pizarro, Pedro Flores, Henry Gallardo, Tedy Tolaba, Alberto Ledesma, y otros.

Huelga de hambre de 5 estrellas de Cívicos y Prefectos en Bolivia

¡Increíble pero cierto! ¡Los ricos hacen huelga de hambre de lujo!

BOLIVIA EN VIDEOS

miércoles, agosto 13, 2008

Los dos tercios de Evo Morales


Los números no ayudan a la derecha en Bolivia

Rebelión

Algunos incautos -entre los que me cuento- creímos en aquellos días que aquella iniciativa, convenientemente apoyada en todos los terrenos por los Estados Unidos y articulada abrumadoramente por la inmensa mayoría de los medios de comunicación de masas podría llegar a tener éxito si seguía creciendo. Y tal vez así hubiera sido, de no ser por la decisión de Evo Morales de jugar a todo o nada y enviar al Congreso una ley de referéndum revocatorio para que sea el pueblo el que revalide o termine con los mandatos. Para que sea el pueblo el que decida. Aunque suena a consigna vacía tras décadas de salir de bocas oportunistas, neoconservadoras o fascistoides, no es ni más ni menos que eso lo que sucedió en Bolivia: el pueblo decidió, y vaya que lo hizo.

Cuando todavía faltaba contar el 20 por ciento de los votos del referéndum del domingo, el Sí al presidente Evo Morales superaba el 66 por ciento de los votos. Una abrumadora mayoría, inédita en la historia democrática latinoamericana. A pesar del esfuerzo mediático continental de presentar como saldo del comicio una Bolivia aún más dividida, los números revelan que el No al presidente prevaleció en apenas dos departamentos de la “media luna” boliviana, supuesto medio país alzado que, en rigor, apenas alcanza a los sectores de privilegio y las capas medias y altas de las ciudades capitales del oriente. Aunque el proceso de cambio en Bolivia se anota una victoria esperanzadora, los sectores desestabilizadores no cederán. Antes y después del cachetazo, dejaron claro que no aceptan las reglas de juego de la democracia. Está claro que la definición de “golpismo civil” que comenzó a utilizar el presidente boliviano es mucho más que una consigna electoral. Aunque la política -y mucho menos los procesos de cambio profundo- nada se parecen a la matemática, muy de vez en cuando la contundencia absoluta de los números permiten entender procesos sociales. Sólo sucede cuando las mayorías construyen fenómenos unívocos, como las restas, las divisiones, las multiplicaciones y, en especial, las sumas. Y las fracciones contundentes claro, como cuando se cuenta con dos tercios de un entero.

Evo perfora a la "media luna" y gana en seis de las nueve regiones del país


La Paz, 12 ago (Redacción central de ABI).- El triunfo del presidente, Evo Morales Ayma, en seis de los nueve departamentos del país, según los últimos datos oficiales emitidos por la Corte Nacional Electoral (CNE), confirman que perforó la hegemonía a la denominada "media luna" en dos regiones como Pando y Chuquisaca; es decir ganó abultadamente en seis departamentos, empató en uno y perdió en dos.

Sobre el 85.74 por ciento de mesas computadas a nivel nacional, el Presidente de la República obtenía la noche de este martes un respaldo del 67.30 por ciento (1.880.150 votos, algo así como dos tercios de los bolivianos votantes) y la tendencia creciente se consolidaba.

En tanto que los votos en contra del Jefe de Estado sumaban 913.667 votos, es decir el 32.70 por ciento, sobre un total de votos válidos de 2.793.817.

martes, agosto 12, 2008

Prefectos opositores enfrentan a un gobierno con 67% de apoyo nacional


BOLPRESS

El gobierno del Presidente Evo Morales, apoyado por más del 67 por ciento de votos en el referéndum del 10 de agosto, invitó a los prefectos ratificados en Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca a iniciar el diálogo este miércoles a las 10 de la mañana en La Paz. El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana envió una carta de invitación a los prefectos reunidos en Santa Cruz y puso a su disposición un avión de la FAB para que se trasladen a la sede de gobierno.

Evo gana en Chuquisaca con el 53% de votos y desmiente rechazo regional

El presidente de la CDE de Chuquisaca, Víctor Sánchez, certificó el triunfo de Evo (ABI).

Discurso: Evo Morales ratificado en el referendo revocatorio

BOLIVIA EN VIDEOS
I


II

Evo Morales alcanza récord histórico y el mandato de ir por la Constitución



De acuerdo a los resultados de la consulta, en los departamentos controlados hasta ahora por prefectos opositores, Morales, en comparación a las elecciones de 2005, subió en Beni de 16% al 43%, Santa Cruz del 33% al 39%, Tarija del 31% al 47% y Pando del 20% al 49%. Es decir, la legitimidad presidencial es nacional y ha destruido el criterio de que su fortaleza es solo en la región occidental.


Si cabía alguna duda, la realidad se ha encargado de despejarla. Evo Morales es el presidente de Bolivia con una legitimidad nunca antes vista y jamás gozada por otro jefe de Estado. Y ese histórico triunfo, que no lo ha enceguecido, le ha dado el mandato de ir hacia la aprobación de la Constitución Política del Estado, actuar con firmeza ante los actos de desestabilización, convocar al diálogo para trabajar por la unidad de los bolivianos y aplicar la ley en todo el territorio nacional.

Y así lo ha explicado el Jefe de estado en la noche del domingo, cerca de las 21 horas, cuando en todos los rincones del territorio boliviano y en el mundo se conocía que el soberano le había dado un poco más del 63 por ciento del total de votos válidos en el referéndum revocatorio. “Es importante, en unidad, ir hacia la aprobación de la Constitución Política del Estado”, afirmó Morales ante decenas de miles de personas que le pedían mano dura con la oposición.

Morales denuncia que muchos medios están contra el 65% de los bolivianos


El Jefe de Estado explicó la posición de los medios, citando que la prensa tituló que perdió en cinco departamentos y que sólo ganó en cuatro; sin embargo, explicó, los datos establecen que ganó en seis de los nueve departamentos y en uno quedó con 49,83 por ciento. "Nos faltó 400 votos en Tarija, si obteníamos esos votos tendríamos cincuenta por ciento más uno, y el triunfo en siete departamentos", insistió el Jefe de Estado.

Evo rompe en Pando control de "media luna", logra 52% sobre el 76% escrutado

El presidente Evo Morales discursa en balcones de Palacio (ABN/ABI).

La Paz, 11 ago (ABI).- Sobre el 76.44 por ciento del cómputo oficial departamental presentado por la Corte Nacional Electoral (CNE), el 52.67 por ciento de votos válidos en el departamento de Pando le dicen Sí a la ratificación del presidente Evo Morales Ayma y del vicepresidente Álvaro García Linera. De acuerdo a los últimos datos registrados en la página web del máximo organismo electoral, de 22.345 votos válidos, 11.770 (52.67 por ciento) votaron a favor del presidente Morales. Mientras que 10.575 (47.33 por ciento) votaron por el No a su ratificación. En ese contexto, sobre el 74.93% de cómputo oficial a nivel nacional, el presidente Morales era ratificado hasta la noche de este lunes con el 65.00% de los votos. De acuerdo a los últimos datos registrados en la página web de la CNE, de 2.488.755 votos válidos, 1.617.576 (65.00 por ciento) votaron en el país a favor de la ratificación del presidente Morales. Mientras que 871.197 (35.00 por ciento) votaron por el No a la ratificación del Jefe de Estado y del Vicepresidente de la República. "Esto demuestra que posiblemente lleguemos a obtener dos tercios, 66 por ciento", comentó Morales, en contacto con su colega venezolano, Hugo Chávez. Lcr/Dgav ABI

lunes, agosto 11, 2008

Indígenas advierten con cercar económicamente a regiones que amenacen al Gobierno

CIDOB
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
Tumupasa, 11 Ago (Erbol).- La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) advirtió este lunes con cercar económicamente a los departamentos que asuman acciones para desestabilizar al gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). El presidente de la organización, Adolfo Chávez señaló que el panorama político que se consolidó con la ratificación del presidente Evo Morales, abre la posibilidad de asumir medidas en contra de los prefectos que intenten desestabilizar el proceso de cambio. “La política que vamos a asumir de aquí en adelante es muy diferente, no se permitirá más las amenazas al Presidente, en cualquier momento y en cualquier ciudad donde hayan acciones desestabilizadoras la vamos a cercar económicamente”, sentenció. El dirigente indígena anunció que los pueblos organizados en la Amazonia, Chaco y Oriente, no permitirán la suplantación de dirigentes, ni la creación de organizaciones paralelas. “Estos grupos opositores intentarán desquebrajarnos pero no lo vamos a permitir”, enfatizó el presidente de la Cidob a tiempo de solicitar al presidente Evo Morales el cambio de algunos Ministros que no coordinan su trabajo con las organizaciones sociales. “El gabinete ha tenido fallas, hubo muchas fricciones y no han coordinado con las estructuras, que incluso las propuestas presentadas nunca las tomaron en cuenta”, sostuvo el Presidente de la Cidob.

Evo fortalecido, convocó a la oposición

de Frente transversal

Las encuestas de boca de urna coincidían en otorgarle entre el 62 y el 63 por ciento en todo el país. Perdieron dos prefectos opositores y uno oficialista. Pero en la Media Luna, los cinco opositores también salieron fortalecidos.

La angustia, incertidumbre y parálisis política boliviana encontraron ayer un desahogo cuando el presidente Evo Morales y su vice, Alvaro García Linera, salieron claramente ratificados en el referéndum revocatorio con el 63 por ciento de los votos en el orden nacional, según los sondeos a boca de urna. Así, a dos años y medio de un mandato repleto de obstáculos y resistencias, el mandatario logró superar el ya histórico 53,7 obtenido en 2005 lo que, de cara al futuro, le permite retomar la iniciativa política.

Cinco horas después de concluidos los comicios, desde el balcón presidencial del Palacio El Quemado, Morales festejó el triunfo y, en abierto contraste con el belicoso discurso del mandamás cruceño Rubén Costas, convocó a los prefectos (gobernadores) al diálogo en un marco de profundización del modelo nacionalizador: “Estamos convencidos de que es importante unir a los bolivianos. Esto fue para unir a oriente y occidente y eso se hará juntando a la Nueva Constitución Política del Estado con los Estatutos Autonómicos”, aseguró.

Datos de Bolivia Transparente dan 66% de apoyo a Evo Morales en revocatorio

Evo Morales saluda a la multitud que se reunió en Palacio Quemado (ABN/ABI).

ATB: 63% ratifica a Evo, tres prefectos son revocados y cinco revalidan sus cargos


La Paz, 10 ago (ABI).- El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera lograron este domingo, en histórico referendo, ser ratificados con al menos el 63 por ciento de los votos, similar suerte corrieron cinco prefectos y tres fueron revocados, según los resultados extraoficiales de conteo rápido de la red ATB con datos de Ipsos, Opinión y Mercado.

Estos datos, además, muestran que los prefectos ratificados son de Potosí, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. En cambio los revocados son de Cochabamba, La Paz y Oruro.

Mientras que los otros resultados no oficiales en boca de urna de las redes Uno “El Día de la Verdad”, de la red Unitel “Así Decidimos”, la red PAT “Usted Elige”, de Televisión Boliviana y la red Panamericana le dan 60 por ciento a Morales Ayma y García Linera.

sábado, agosto 09, 2008

El Evo


Rebelión/Fundación Federico Engels

“ Más allá de las insuficiencias del gobierno de Evo, en torno al 10 de agosto se juega una batalla decisiva, no sólo para Bolivia, sino para toda América Latina. Una contundente ratificación del gobierno y la posible derrota de los prefectos opositores de La Paz, Cochabamba y Pando puede ser el comienzo de una necesaria ofensiva para desarticular a la oligarquía cruceña, revirtiendo 50 millones de hectáreas que obtuvo ilegalmente desde la reforma agraria de 1953. Para esa tarea hay fuerza suficiente, como vienen mostrando los movimientos en todo el país, que nunca bajaron la guardia y ahora están en vigilia para impedir cualquier maniobra desestabilizadora. ” [1] Raúl Zibechi

El Evo, es decir su tarea como revolucionario verdadero, simplemente, ha de tener la suerte echada hacia el ascenso de la revolución o tendrá nada. Los días están contados en verbos ascendentes. No tengo dudas de que en el alma del Evo habita un arma poderosa para la emancipación revolucionaria que le late amalgamada entre lo mejor de su Historia indígena rebelde y lo mejor de un futuro social que será floreciente sólo si avanza hacia el socialismo científico. En su voz hay un alma que anuncia la Historia de un mundo mejor que es posible sólo si es socialista, alma desparramada sobre esperanzas firmes y agendas de revolución permanente. Alma con garganta de tempestad revolucionaria en la pasión humanista dispuesta a aplastar todas sus trabas. Una voluntad electrizada de revolución que se mete a las urnas a solventar tempestades de certezas. Praxis revolucionaria.

Evo es, “el Evo” (como es se llama a sí mismo) es un referéndum todo él siempre. Es síntesis de América originaria y rebelión de clase que se enfrenta al desanimo, a la canallada y a la muerte. Poe eso urge completar la tarea de trabajadores y campesinos que anhelan cambiar el destino de Bolivia y del mundo entero. En su contra y en la nuestra la oligarquía, los terratenientes y los dueños de la banca, la industria y los medios de comunicación, es decir el imperialismo domestico y domesticador con sus emporios multinacionales, mecen la cuna de la traición contra el referéndum revocatorio que ratificará a toda costa la legitimación del gobierno de Evo. Esta lucha es nuestra.

¿Está Evo en peligro?


Antes del referéndum revocatorio del 10 de agosto

Bolivia ha cambiado. Asisto a una gran recepción en la Paz organizada por el embajador de Cuba. Mojitos, bufé y bailes. ¿Dónde estamos? En la sala de fiestas.... del ejército boliviano. ¡Si!, aquel ejército que asesinó al Che.

Bolivia ha cambiado, pero no todo el mundo le desea lo mejor. He venido in situ para informarme junto a otros intelectuales progresistas de distintos países: Frei Betto, Ernesto Cardenal, Ramsey Clark, François Houtart, Luis Britto García, Pascual Serrano... Unas jornadas de encuentros e intercambios con intelectuales, artistas y representantes de las comunidades indígenas de toda Bolivia.

Nos encontramos en un momento crítico. Los partidos de derechas tratan de provocar el separatismo, a fin de obtener la separación de las regiones ricas del este. Para desarticular esta maniobra, el presidente Evo Morales, a medio camino de su mandato, ha lanzado un referéndum revocatorio, una especie de voto de confianza. Ahora, no sólo vuelve a poner su mandato en juego, sino también el de todos los prefectos, incluídos aquellos Departamentos en los que gobierna la oposición. Ahora son estos líderes de derechas los que tratan de sabotear el referéndum. Se temen incidentes...

Veremos quién está detrás de estos incidentes, qué papel juegan aquí los Estados Unidos, la CIA, así como un muy curioso embajador y, también, Europa...

Uno de cada cuatro bolivianos debe emigrar
Fuertes sensaciones. En primer lugar, a nivel físico. La Paz se encuentra a 3.600 metros de altitud. Su aeropuerto está a 4.000 metros. Al llegar, por la noche, faltos de oxígeno, nos sentimos a punto del desmayo. Los jóvenes que nos reciben, muy previsores, se ocupan de nuestro equipaje y nos dejan un tiempo para recuperarnos. El primer día se dedicará al reposo, a la aclimatación. Cortos paseos a paso lento en una de las más bellas capitales del mundo. Imagine una gran depresión rodeada de las grandiosas montañas Huayna Potosí (6.094 m) y Nevado Illimani (6.460 m), no muy lejos del laco Titicaca, el lago navegable más elevado del mundo. Aquí el agua hierve a 80º y todas las calles están en pendiente.

Lo que sorprende en La Paz, al menos en invierno, es la suavidad del clima, fresco y soleado. Y la dulzura de sus habitantes. En cada lugar nos reciben muy amablemente, con una especial serenidad. Las Indígenas llevan trajes pesados con espléndidos mantones estampados. Así como curiosos sombreros « bola » negros, marrones o grises. A veces, también transportan cargas impresionantes. Los Indígenas representan dos tercios de la población.

La importancia de las comunidades indígenas

Doble Power Boliviano

De: indignados7@gmail.com
BOLIVIA EN VIDEOS

jueves, agosto 07, 2008

La oligarquía fascista y su campaña para boicotear el referéndum revocatorio

BOLIVIA EN VIDEOS

La gran conjura contra el referéndum

Bolpress
Carlos Echazú Cortez

Nuestro país ingresa esta semana a un momento crucial de su historia. Una gran conjura se ha tejido para evitar la realización del referéndum revocatorio. Esto se debe a que las oligarquías conservadoras temen, cada vez con mayor razón, que el resultado de esta consulta popular les sea adversa y genere una nueva correlación de fuerzas que beneficie al gobierno de Evo Morales. Sin embargo, no se trata solamente de una nueva correlación de fuerzas en las prefecturas. Aún más importante que eso, a juzgar por los sondeos de opinión, es la nueva fuerza con la que saldría del referéndum el presidente Morales.

Gobierno boliviano denuncia que el país se encuentra en el umbral de un golpe de Estado

Acciones de violencia hacen presumir que Bolivia está en puertas de un golpe de Estado.(ABI).

Trinidad 07 agos (ABI).- El gobierno nacional a través del ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana denuncia a la comunidad nacional e internacional que Bolivia se encuentra en el "umbral de un verdadero golpe de Estado contra el orden constitucional", y que en estas circunstancias la estrategia ya no es tanto frenar el Referéndum Revocatorio, sino derrocar al Presidente de la República y desplomar el orden democrático". En declaraciones realizadas a las 8:45 de este lunes desde Trinidad a través de la Red Patria Nueva, el titular del ministerio de la Presidencia afirmó que los sucesos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, con el uso de recursos de las prefecturas para movilizar a grupos de personas que protagonizan hechos de violencia, constituyen el preludio del golpe, es lo mismo que ocurría en los golpes de Estado de los años 80, dijo.

Washington a todo tren contra Evo





El rostro de cruda violencia tomado por la escalada subversiva en Bolivia vísperas del refrendo revocatorio ha costado ya derramamiento de sangre de trabajadores e impedido el desplazamiento del presidente Evo Morales a importantes actividades de su agenda en las republiquetas sediciosas. Al habitual desafío al orden constitucional y a la investidura presidencial de los prefectos separatistas y sus grupos de choque fascistas se han sumado ahora protestas de segmentos populares, de cuyos líderes, especialmente los de la Confederación Obrera Boliviana, cabe sospechar motivaciones mucho más ominosas que el infantilismo de izquierda. En rigor, su aliento a la violencia y al sabotaje dinamitero hacen parte objetivamente del plan desestabilizador del imperialismo en uno de los momentos más definitorios de la historia boliviana.

Es demasiado importante lo que está en juego en la crispante confrontación de estos días entre la elite oligárquica y el pueblo pues los resultados del referendo revocatorio del próximo domingo podrían inclinar decisivamente a favor del proceso de transformaciones encabezado por Evo Morales el empate técnico existente en la correlación de fuerzas políticas. Tal desenlace implicaría un duro golpe a los planes del imperialismo yanqui en América Latina, que buscan destruir a toda costa los principales bastiones de la corriente emancipadora que amenaza con quebrar su hegemonía en la región. Bolivia es uno de esos bastiones por el vigor de su movimiento indígena-popular, las realizaciones del gobierno de Evo y su talento, entrega y prestigio. A consecuencia de la crisis de legitimidad de los partidos y caciques de la oligarquía, Estados Unidos sólo ha encontrad cartas fuertes que jugar contra el presidente constitucional en el separatismo, el racismo y el regionalismo, enarbolados por una mayoría de prefectos departamentales y los llamados comités cívicos, reductos del colonialismo latifundista interno, de irritantes privilegios, del odio a los indios y del neoliberalismo. Y es que entre ellos no existe personero ni organización política que pueda, siquiera a mediano plazo, ganar una elección nacional a Evo Morales y al Movimiento al Socialismo.

Así pues, Washington no tiene más alternativa para recuperar su control sobre Bolivia y sus recursos naturales que la subversión desembozada, como se ha comprobado hasta la saciedad en el accionar ilegal y sedicioso de los prefectos. Pero cuando vio la inminente amenaza de victoria popular en el referendo decidió acelerar la marcha de las acciones desestabilizadoras con el objetivo inmediato, aunque no único, de impedirlo o empañar gravemente su celebración en abierto desacato a la institucionalidad democrática. Desde hace aproximadamente un mes trascendió que la embajada de Estados Unidos recomendó a los 6 prefectos sediciosos no someterse a la consulta, pues conocía por encuestas propias que la mayoría de ellos, su grupo de choque insustituible contra el proyecto trasformador, perderían sus cargos si eran sujetos al veredicto de las urnas, mientras el presidente Evo Morales y su vice Álvaro García Linera conservarían los suyos con una copiosa votación.

El plan yanqui ha acudido a un despliegue inusitado del poder económico, mediático, cultural y coercitivo casi intacto de la oligarquía y a sus testaferros en el aparato del Estado para tronchar la celebración del referendo con continuos pretextos legaloides y mentiras combinados con peligrosas provocaciones de corte fascista, que si no han logrado desencadenar una contienda civil es gracias a los nervios de acero de que han hecho gala Evo, su equipo de gobierno y los movimientos sociales.

Evo y el movimiento indígena-popular boliviano han dictado ya cátedra en el arte de vencer por vía política a una derecha rabiosa como pocas y pueden movilizar multitudes a las calles si fuera necesario. Merecen confianza y toda la solidaridad en esta hora crítica.

aguerra_123@yahoo.com.mx


miércoles, agosto 06, 2008

La impotencia del “golpe burocrático”


30 obstáculos contra la democracia o cómo parar una elección

Erbol Digital (de Rebelión)

Érase un país donde la oposición de derechas llamó a un referéndum revocatorio para el presidente. El gobierno, agotado e inviabilizado el diálogo, aceptó y puso sus reglas. La derecha, que dominaba el Senado, sorprendió a todos y un día aprobó el revocatorio. Querían impedir otro referéndum: el de aprobación de una nueva Constitución. El tiro salió por la culata, pues la convocatoria a la consulta popular para el presidente, vicepresidente y ocho prefectos desactivó la iniciativa autonomista que había acorralado al gobierno desde las trincheras regionales de las derechas.

Era mayo y los revocatorios tenían ya fecha: agosto. Desde ese mes de mayo, la derecha se arrepintió, se dio cuenta del “error” (el gobierno tomaba aire) y comenzó con un plan novedoso en el mundo: el “golpe burocrático” o la estrategia de parar una elección a base a recursos de inconstitucionalidad, denuncias de fraude electoral y miles de dudas sobre el Padrón y doble carnetización, amparos constitucionales (cuando no hay Tribunal Constitucional), recomendaciones de la única vocal del TC para parar, palabras de diputado oficialista disidente, bloqueos en el Legislativo, huelgas de hambre, pedidos de cárcel para el presidente de la Corte Nacional Electoral, declaraciones de la jerarquía de la Iglesia, dudas de la OEA, llamados de diputado disidente del gobierno, solicitud de frenar la consulta por parte de Cortes departamentales, manifestaciones de embajadores, decenas de editoriales periodísticos y titulares televisivos, aprovechamiento de protestas obreras y mineras (con dos muertos)… y las más inauditas y extravagantes (por estériles) herramientas de chicanas legales. Votar es peligroso y antidemocrático, decían.

En tres meses, la derecha presentó una veintena de iniciativas legales para parar el revocatorio. Obstáculos contra la democracia cuando ésta es un estorbo desagradable. Acá un resumen para la historia, para no olvidarnos de estos tres meses de 2008 cuando a la derecha boliviana se le cayó la máscara, para recordar este invierno en el cual la democracia se convirtió en una molestia, como en los viejos tiempos de las dictaduras asesinas. Acá va un somero resumen de la treintena de acciones (hasta el martes 5 de agosto, día que se escribió esta nota) para parar una elección.


1.- Hay que renovar la Corte

martes, agosto 05, 2008

Lo que los bolivianos se juegan el 10 de agosto



...la poderosa maquinaria mediática se encarga de desvirtuar y manipular.

La Epoca

Las posibilidades de consolidar y fortalecer un proyecto nacional-popular, que genere igualdad de derechos y oportunidades para todos, sin exclusiones y racismo, profundizando aciertos y rectificando errores, se enfrentará, este 10 de agosto, al proyecto de la vieja Bolivia en la que un grupo de privilegiados, que a veces confunde y utiliza a sectores sociales subalternos, habla de democracia y justicia siempre que esté arriba y le beneficie.

El domingo 10 de agosto es más que un plebiscito para decidir la permanencia o no del Presidente Evo Morales y de ocho de los nueve prefectos de Bolivia. Del resultado que se tenga del referéndum revocatorio de mandato popular dependerá la continuidad y la profundización del proceso de cambio iniciado en 2006 o el comienzo de un regreso a la Bolivia excluyente y de privilegios, materiales y simbólicos, para un grupo reducido de familias.

Esa es la envergadura del desafió que tienen ante si los bolivianos, incluyendo los que no votan por razones de impedimento legal, y que ha sido puesto al desnudo por Morales a la semana de que se promulgara la ley de convocatoria de la consulta popular, aprobada por la oposición en el Senado el 8 de mayo, a cinco meses de presentada por el gobierno con la idea de encontrar una salida democrática a la crisis.

Entonces es mucho lo que se juega. Pero hablar de cambio es una abstracción si no se aterriza en lo que está en juego y que la poderosa maquinaria mediática se encarga de desvirtuar y manipular.

Es más, en los últimos días, aprovechando legítimas demandas pero planteadas en un momento equivocado, quizá por la intromisión de la mano invisible de los Estados Unidos y las clases dominantes, los medios de comunicación han más que amplificado la protesta que los sectores del sindicalismo tradicional han protagonizado.

Lo simbólico

Presidente ironiza ayuno de cívicos y afirma que iniciaron "una dieta"


Santa Cruz, 04 ago (ABI).- El presidente Evo Morales declaró este lunes que los dirigentes cívicos, quienes supuestamente iniciaron una huelga de hambre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra este domingo, en la práctica están haciendo una dieta y, por lo tanto, hay que "ayudarlos" en esa medida.

"Yo siento que no están haciendo una huelga de hambre, están haciendo dieta, hay que ayudarles, y tienen derecho a hacer dieta", ironizó el Jefe de Estado durante su participación del acto de cierre de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS) en esta ciudad con miras al referendo revocatorio de este 10 de agosto.

Este lunes, miles de ciudadanos cruceños se apostaron en la rotonda de la ex terminal de buses de la capital oriental para participar del acto.

"Cuando llegué al Trompillo (aeropuerto), uno de los compañeros me decía, apenas hay 2.000 compañeros, y cuando llego aquí hay más de 20.000 compañeras y compañeros, eso es por una voluntad espontánea que se concentra, no son como esas grandes concentraciones financiadas", señaló.

sábado, agosto 02, 2008

Timadores, referéndum revocatorio y el cuento del tio


Los medios de comunicación tendrán el poder y la impunidad que le permita el pueblo y sus representantes

Dictadura mediática

Intervención en el Encuentro de Intelectuales y Artistas del Mundo por la Unidad y Soberanía de Bolivia. Julio 2008

Superados en América Latina los periodos de dictaduras de tan infausto recuerdo, podemos afirmar que, a pesar de las grandes desigualdades que asolan el continente, las instituciones se están dotando de una adecuada y legítima representación de la voluntad popular. Poco a pocos a los gobiernos a los parlamentos y a otras muchas instituciones van llegando las voces de los ciudadanos, pero hay un ámbito en el que no existe el más mínimo atisbo de democracia ni representación de los ciudadanos: los medios de comunicación. Ellos, que nacieron como sistema ciudadano vigilante de los otros tres poderes, se han convertido en el más ilegítimo de todos, porque sólo al criterio y a las órdenes de sus dueños empresariales obedecen.

Y no solamente eso, escudados en un mal interpretado concepto de la libertad de expresión, en los medios de comunicación impera la impunidad para aplicar constantemente la mentira, la manipulación, la agresión y hasta el golpe de estado si hace falta contra los gobiernos dignos que están liderando procesos de esperanza en América Latina.

El presidente Evo Morales ha hablado de la “dictadura mediática”, el vicepresidente Alvaro García Linera ha denunciado esta situación. Mi preocupación es que no superamos lo que yo llamaría la fase plañidera, que en el caso de nuestros gobernantes es doblemente preocupante. Cuando los representantes dignos de un pueblo llegan al gobierno no se quejan del estado de las carreteras, las arreglan; no denuncia la falta de asistencia sanitaria, construyen hospitales; no protestan por el alto nivel de analfabetismo, alfabetizan. Y yo me pregunto ¿por qué pasan los años y nuestros gobiernos siguen quejándose del abuso, atropello y manipulación al que se ven sometidos por los medio?

Si los medios mienten, hagamos leyes que castiguen la mentira.