ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA. “ALGUNAS BASES DE REFLEXIÓN”
Tribuna Boliviana & Editorial Terra Disponible a partir del 6 de agosto 2006 Reservaciones: tribuna_boliviana@yahoo.com terra.com@hotmail.fr De: "Dr. Carlos Terrazas Orellana" Asunto: LIBRO SOBRE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA (Tribuna Boliviana&Ed.Terra) Estimados amigos y miembros de Tribuna Boliviana: Ya sale a la venta el libro Asamblea Constituyente en Bolivia "Algunas bases de reflexión" Distribución: Tel. (00-591-2)2455095 terra.com@hotmail.fr
PROLOGO DEL LIBRO "ASAMBLEA CONSTITUYENTE"
GASTON CORNEJO BASCOPÉ
COCHABAMBA, JULIO DEL 2006.
Se me ha conferido el honor de prologar un libro, en realidad todo un compendio de variados ensayos, producto de distinguidos autores sobre la mayor temática de nuestro país hoy renovado al calor de la contemporaneidad histórica presto a iniciar el proceso de la Asamblea Constituyente y la instalación de los asambleístas recientemente elegidos el 2 del presente mes.
Al leer detenidamente el listado de títulos y el suscrito prologando el selecto contenido, no es posible omitir la mayor expresión de agradecimiento ni velar el orgullo de pergeñar una intención crítica sobre artículos enjundiosos de elevado patriotismo, trabajos de magisterio académico relevante y de racionalidad exclusiva como los que componen el admirable conjunto que presentamos a consideración de los analistas, historiadores, juristas y de todo ciudadano cuyo norte es repensar y soñar la utopía de un mañana promisorio.
Se trata de una compilación de escritos donde se articulan casi una veintena de trabajos sobre el tema constituyente, de otras tantas autorías de pensadores bolivianos de excelencia.
La lectura de cada uno de ellos conlleva la significación de ensayos que apuntan a una remoción inadvertida de rígidos conceptos etnocentristas, prontamente devienen, por la riqueza y claridad de su contenido, en estímulo a la comprensión de una realidad concreta que, por la natural evolución reflexiva de los conocimientos, se asume a una toma de conciencia a partir de la cual recién es posible configurar nuestro destino histórico.
El comentario específico sobre cada uno de los temas expuestos nos llevaría a escribir otros largos ensayos críticos pero detendremos la mirada en aquellos que impactaron y despertaron la vibración subjetiva particular.
Sobre todo, nos llamó la atención el primer ensayo: 1809 – 1825 LIBERTAD O INDEPENDENCIA DEL ALTO PERÚ (BOLIVIA), de Carlos Terrazas Orellana, historiador con grado de doctorado, diplomado en Estudios de Etnología, de la Universidad de París, Francia.
Profundiza contextos geográfico-histórico-sociales, conduce necesariamente a un severo análisis secuencial de eventos que han tenido consecuencias sociológicas y antropológicas importantes a partir de la llegada a nuestra América de los conquistadores españoles cuya presencia hirió profundamente, desde 1535, la organización social indígena y violentó con su decantada y sofisticada organización monárquica, la natural cosmovisión de las poblaciones originarias, dando inicio a la diferenciación y sometimiento en servidumbre. Sellaron el dominio ideológico racista la educación excluyente y la imposición forzada de una religión dogmática y punitiva. Resultantes fueron: la condición de esclavitud, el Mitanaje, la hambruna, la caridad cristiana, los hospitales de Indios, el abandono ante las plagas extranjeras, el trabajo forzado en las minas y el campo, el exterminio, toda una ignominia relatada con cierta amargura por los Cronistas.
Rescatando la memoria histórica, el autor relieva la influencia de las revoluciones americana y francesa, con la implicancia de conceptos de fraternidad, justicia, libertad, igualdad de derechos, sobre los textos declarativos de la Declaración de la "Independencia" del Alto Perú (Bolivia) en los cuales se patentiza el esfuerzo constante de explicación y justificación del evento para "dejar de ser explotadas y dominadas, deseando tomar su destino en manos propias y liberarse del yugo para ser independientes".
En la revolución altoperuana, frente a la oposición de los contrastes colonizadores y a la antitética resistencia de los 16 años, la prolongada Guerra de Guerrillas, en la cual se instrumentó, en todas las batallas, a los excluidos, los criollos y mestizos que lograron el salto histórico a la conformación de la República, mas dejaron intactos todos los rasgos colonizadores y así mantuvieron el estatus social segregacionista y colonial, hasta el presente.
Y en esta demorada evolución social se registra la aparición tardía de la concepción democrática y el referéndum. Siempre una Carta Magna excluyente, al servicio de las clases dominantes para las cuales el vocablo "soberanía" y las múltiples rimbombantes declaraciones alcanzan una dimensión de relatividad, tales como los términos salud, educación, bienestar, derechos sociales, propiedad pública, honestidad, impresos en la constitución actual, vejada y maltratada por los partidos políticos sectarios tradicionales con decretos supremos y leyes modificatorias útiles al sistema neoliberal.
Es válido el aserto expresado con firmeza por el autor: "La actual C.P.E de Bolivia, compuesta por 235 artículos y 5 disposiciones transitorias tiene la forma de código político, administrativo y civil, con la única finalidad de confiscar la soberanía del Pueblo a favor de los partidos políticos tradicionales"
Los ensayos nos revelan un escenario exclusivo en la Bolivia actual, efectuado el referéndum y elegidos los 255 asambleístas, se instalarán prontamente en la capital de la República el 6 de agosto próximos. Importa que su labor sea prolífica y que cambien todo de fondo, que la política de los partidos clásicos sea minimizada para dar lugar a una explosión democrática real, "que la soberanía nacional pertenezca al pueblo" para que jamás las empresas privadas y sus expresiones políticas concurrentes se apoderen de la democracia interna, distribuyan bienes, cargos y riquezas e instrumenten los sueños y aspiraciones del país.
Las sentencias patrióticas abundan y enriquecen todo el trabajo en su conjunto.
Christian Jiménez Kanahuaty, "LA CONSTITUYENTE: CAMINAR A TIENTAS"
Profundiza el tema central, insiste en la exclusión racial, en el marginamiento social y en las disputas regionales. Luego de efectuar un repaso sobre las reformas parciales a la Constitución por decisiones inconsultas al pueblo, deviene la crisis de representación, el descrédito y la absoluta pérdida de confianza hacia los partidos políticos tradicionales.
Describe los movimientos históricos que originaron la demanda de Asamblea Constituyente desde el 15 de agosto de 1990 con "La Marcha por el Territorio y la Dignidad" efectuada por los pueblos indígenas del Oriente, interpelando al Estado reclaman el respeto a sus derechos territoriales y el reconocimiento como pueblos originarios poseedores de cultura propia.
En la Guerra del Agua, abril del 2000, la inédita expulsión de la transnacional "Aguas del Tunari". En octubre 2000, la movilización indígena campesina en la ciudad del Alto; luego, las movilizaciones sociales del 2001, la ascensión electoral de GSL con el MNR, el 2002 y el pueblo reiterando demandas para refundar la patria. El 2003, Febrero Negro de impuestazo y en Octubre, la Guerra del Gas, la matanza de Warisata. Así se perfiló la Agenda de Octubre: derogación de la ley de HC, referéndum y Asamblea Constituyente. Plasmó el grito popular con la huída y renuncia de GSL.
El autor plantea como pilares del trabajo de los asambleístas: la Tierra y territorio, los recursos naturales y el medio ambiente, las autonomías departamental, municipal y comunitaria, las FFAA y la Policía Nacional, la educación intercultural bilingüe, la salud y el pluralismo jurídico. Y como bases técnicas de organización: el control social, el informe permanente de trabajo a las bases sociales, la retroalimentación de las demandas de la población. Jerarquiza la importancia de los medios de comunicación y la deliberación continua de los temas, la transparencia en el diálogo, la lucha de las ideas hasta lograr el consenso.
Propone que se privilegien principios y valores, tales como: la igualdad, la Libertad, el Pluralismo, la Equidad, la Transparencia, la Participación ciudadana, la Responsabilidad Pública, la Tolerancia, el Diálogo y la Solidaridad.
Todo ello para construir una cultura democrática que nos aleje del conflicto y de la aniquilación. Un vivir en sociedad de manera fraternal y ética ligada más a un Summa Qamaña, a un Summa Kausay a un Ñandereko (más allá del vivir bien en conjunción con la naturaleza).
Luis Fernando Nuñez Vidaurre nos ilustra con el tema: "LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 1826".
El Libertador ofreció el mejor presente a la Hija Predilecta, nuestra patria. En su constitución estaba inserta la abolición de la esclavitud, el servilismo, la presidencia vitalicia imprescindible como autoridad suprema (institución que siempre debería existir), la vicepresidencia hereditaria como cabeza del Legislativo, la Escuela de Diputados con la educación de niños huérfanos, los Colegios Electorales con la inserción del plebiscito (por tanto, su tesis fue el inicio de la democracia participativa), la separación de los poderes clásicos. La forma unitaria de república aunque proveyó también la forma federalista pero como una etapa superior del ejercicio democrático. El Padre de la Patria propuso algo importante y original: el Poder Moral donde concentran la defensa ciudadana, la contraloría, los derechos humanos. Y concluyó exigiendo la Reforma Agraria para "devolver la tierra a sus verdaderos propietarios"...los indios, a ellos la exención de tributos y la dotación de tierras fértiles.
Finalmente, la separación de la religión del Estado (no corresponde al Estado promover o prohibir la religión). Algo que continúa en debate ahora mismo cuando la Iglesia Católica se sustrae de intervenir en el Congreso Pedagógico Nacional.
El artículo tiene la importancia de contextualizar problemas actuales y con lenguaje irónico, el autor emite juicios de valor contundentes: "la pretendida balcanización de los traidores de la Media Luna oriental, las patriecitas de los oligarcas terratenientes, los autonomistas". Concluye el autor con esta sentencia: "Los nacionalistas se denominan autonomistas, los mismos que no dudaron en traicionar a la patria por sus mezquinos intereses individuales ahora esgrimen derechos que nunca respetaron, los intereses de latifundistas a los cuales hay que controlar y limitar en sus ambiciones, Ayer dividieron el continente, hoy pueden hacer lo mismo con la patria"
Farit L. Rojas Tudela presenta tres artículos novedosos: "CIMIENTOS CONSTITUCIONALES SOBRE LOS QUE SE DEBE ERIGIR UN NUEVO ESTADO", "CONSTITUCIÓN: UN ERROR DE CONTRATO" Y "IMAGINARIO DE LA REFORMA ESTATAL Y LA CRISIS DEL ESTADO BOLIVIANO".
Nuevamente el tema es tratado históricamente a partir del Derecho Romano. "Yo soy el Estado" de Luis XIV, los dos cuerpos del rey; el Leviatán de Hobbes (la multitud unida en una persona es el Estado); persona encarnada en Soberanía, el poder soberano. Luego, el equilibrio de fuerzas: iglesia, monarquía, pueblo. La Constitución Liberal con la división de poderes o fuerzas: Monarquía (rey)-Aristocracia (nobleza)- Democracia (pueblo). Montesquieu con la resignificación jurídica: Monarquía (poder Ejecutivo); Aristocracia (Poder Judicial; Democracia (Poder Legislativo).
Jefferson introduce la renovación del contrato social, el andamiaje liberal. Luego la Constitución Social, el revisionismo al liberalismo con el advenimiento de los movimientos sociales hasta la Iglesia Católica con su Rerum Novarum y la necesidad de protección laboral de parte del Estado, los regímenes Sociales, los derechos campesino - agrarios provenientes de la Revolución Mexicana de 1910. La asistencia del Estado, el equilibrio de las diferencias sociales, los derechos colectivos, la salubridad pública, la seguridad, la moral administrativa, el medio ambiente. La transformación de la constitución liberal por la social.
En la contemporaneidad del siglo XX adviene el gran debate sobre la reforma constitucional. Kart Schmitt que defiende el control político y Hans Kelsen, el control técnico y erudito con el Tribunal Constitucional.
Reproducimos in extenso el siguiente párrafo: "La estructura de la actual CPB reformada los años 1994-2004-2005 está dividida en dos secciones: Dogmática o principista y la Orgánica. En la nueva Constitución se expresará el Estado multinacional con soberanía solidaria, con control centralizado de la riqueza nacional, con una política de desarrollo sustentable y economía de reciprocidad, conducirá al cambio substancial en la parte dogmática que a su vez incidirá en la parte orgánica; de tal manera que Bolivia deberá repensarse como una nación "libre, independiente, multinacional, pluricultural, unitaria, descentralizada de comunidades regionales e indígenas, la misma que adoptará la forma democrática representativa, participativa, deliberativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, la libertad, la diversidad cultural, la unión, la solidaridad, la cooperación ciudadana en la prevalencia del bien común".
En el segundo artículo Farit Rojas comenta que existen dos macroconceptos según la forma de organización política: igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin exclusiones de ninguno/a y el Estado de Derecho. La Democracia en la que están insertos los derechos universales, la dignidad humana, la soberanía popular, el contrato constitucional, la división de poderes, el pluralismo.
Aprendemos por su artículo que los contratos tienen su origen en la Carta Magna de San Gelasio durante el siglo V. Carta dirigida el emperador Anastasio que tiene la denominación de Carta Magna por la influencia del Papa San Leo Magno. De ahí la separación de los dos poderes la Iglesia y el Estado.Luego la Carta Magna de 1215, Juan Sin Tierra ante las peticiones de los varones fuertes de su país en Inglaterra, fuertemente excluyente. El contrato de Carlos I extendido a mayor universo de ciudadanos. La Revolución Norteamericana de 1776 que mantiene la exclusión a los indígenas y negros, a las mujeres. 60% de la población adulta excluida del sufragio. El mismo Rousseau discrimina a las mujeres de ese derecho democrático. Y aun más tarde la limitación incluye sólo a los letrados y ciudadanos con renta.
En su tercer ensayo Farid Rojas nos introduce en la reflexión del imaginario Colectivo. Los símbolos y metáforas compartidas en la sociedad de la comunicación. La importancia del lenguaje, las pautas de interacción, la comprensión colectiva. Plantea que la Asamblea Constituyente es un cambio transformador, sea derivado o constituido, se trata de una reforma parcial o total de las estructuras de dominación mediante principios: Soberanía Popular, Separación de Poderes, Estado de Derecho, Derechos Humanos, Democracia política.
En el imaginario colectivo precisa cuatro elementos: Multitud o Muchedumbre- Pueblo-Ciudadanía (súbdito capaz de derechos políticos y que supone la idea de Estado) - la Constitución - los Textos Constitucionales.
Propone que el imaginario de la constitución es reformista mejorado por el Cambio Transformador donde están los elementos: resistencia, insurrección y poder constituyente, reproduciendo lo sucedido en nuestra historia política actual, mismas que llevarán a un cambio de paradigma alternativo a la modernidad. La modernidad constituida por la representación, la política del individuo, la propiedad privada, la división de poderes, para cambiar evolutivamente a una instancia paradigmática de propiedad limitada y comunitaria, inclusiva de las naciones originarias, de la comunidad. Mediante la justicia social, la política participativa y la efectiva división de poderes. Expresa "dejar de ser súbditos, apresurarnos de lo que podría liberarnos de la modernidad, urgencia de movilizarnos, de resistencia, de insurrección y de poder constituyente".
Un trabajo importante es el de Alan Bravo "UNA POSTURA HUMANISTA SOBRE LA CONSTITUYENTE"
Critica la polarización de los asambleístas y la hegemonía dominante como limitaciones al proceso. Tipifica a quienes conservan privilegios e impiden cambios profundos, y frente a éstos, los que privilegian los derechos comunitarios colectivos, manteniendo la propiedad de los recursos en beneficio de toda la sociedad nacional. Propone una nueva Carta Fundamental que coloque como valor central al ser humano, respetando la diversidad cultural, la no violencia y la recuperación de la propiedad de todos los recursos naturales estratégicos.
Asegura que los derechos humanos y sociales elementales no están garantizados en la vieja constitución, mas bien, están condicionados a criterio del gobernante y a lo económico de turno. Limitados hasta hoy día la participación individual y colectiva por un sistema excluyente centralizado.
Transcribimos in extenso el siguiente párrafo: "La CPE actual limita los derechos sociales, cede privilegios a la minoría gobernante, a los descendientes de la elite colonial, al poder económico y a las cúpulas militares y eclesiásticas".
Afirma que las bases de la nueva constitución humanista deben ser: El ser humano, la garantía de derechos y libertades, el acceso de cada uno a la salud, a la educación, a la vivienda, a la seguridad social. Considera los recursos naturales como bienes de toda la comunidad. Exige una economía coparticipada, el derecho al trabajo y la justa distribución de la riqueza, a través de la participación ciudadana, la consulta popular y la elección de jueces, comisarios. Considerando nulos todos los actos que coarten las libertades. Aboga por el derecho a la libertad de conciencia, a expresar las ideas y las creencias con absoluta libertad religiosa e inclusive la tolerancia al ateismo.
Condena toda discriminación por diferencias económicas raciales, étnicas y culturales. Propugna el Estado federal descentralizado, protector del equilibrio que asegure bienestar e igualdad en todo el territorio, el desarrollo de sistemas educativos, de salud, de avances tecnológicos. Propugna la Integración latinoamericana, el acceso de todos los habitantes a la educación repudiando toda violencia física, económica, religiosa, racial y psicológica. El desarme en las FFAA y la reconversión de sus objetivos, el servicio militar optativo y la redefinición de funciones en objetivos sociales y productivos.
Christian Jiménez Kanahuaty "ENTRE LA BUSQUEDA Y EL ENCUENTRO".
En breve artículo pero directo y significativo nos ubica en la situación definitoria en la que "se juega un destino, un futuro, una salida para evitar la reedición de los conflictos".
Nos induce a "evitar el confrontación entre occidente y oriente, esos dos núcleos de conflicto para originar una nueva correlación de fuerzas territorial, económica y de justicia; lograr el encuentro y la concertación. No sólo privilegiar la economía, también el reconocimiento a lo indígena, a los pueblos originarios, a sus formas de organización, a sus cosmovisiones y a su autodefinición.
Propone inventar un horizonte nuevo que de nacimiento a una nueva realidad, generando el encuentro después de tanta búsqueda"
Ricardo Ángel Cardona "BOLIVIA BOLIVARIANA. OPCION HISTÓRICA"
El insigne escritor, analista y científico, esta vez nos ofrece uno mas de sus tantos artículos importantes. En su ensayo parte de la constitución bolivariana al inicio de la República la misma que fue optada libremente. Se autodesigna con el nombre de Bolivia en honor al Libertador venezolano y otros que pudieron designarnos como Kollasuyo, Potosí, Tihuanaco Nueva Perú.
Asegura que los bolivianos tenemos la opción de profundizar el cambio porque tenemos conciencia política, social y sindical mayor a los países vecinos donde el sistema neoliberal se aplica fuertemente. Reiteradamente exige la industrialización plena y la independencia económica.
Nos habla de socialismo de origen indígena y de organizaciones sociales de base. Remarca la necesidad de ganar tecnología, gerencia productiva; del requerimiento de mayor inversión en salud, educación, entrenamiento, investigación, reconversión industrial, producción energética, telecomunicaciones, informática, biotecnología, ingeniería genética, petroquímica, siderurgia, aeronáutica, transporte, todas actividades éstas altamente competitivas y consecuentemente, generadoras de empleo. Reafirma la imprescindible integración latinoamericana y caribeña, con los países vecinos de todos los cuales es dable aprender en su industrialización específica.
Destaca como la mejor opción la relación con Cuba y Venezuela, mediante el ALBA, ambos países aliados ideológicamente que ofrecen oportunidades excepcionales.
Especifica cuales son los productos factibles de exportar a Venezuela: minerales, alimentos, textiles, cueros, muebles, soya y aceites, alimentos balanceados y carne, medicinas tradicionales, intercambio científico y académico, turismo, todo ello libre de aranceles promoviendo y atrayendo la inversión venezolana. Tal alianza programática y constitucional, además de histórica, será inmejorable y permitirá el desarrollo integral de Bolivia en forma soberana e independiente.
Mauricio Ochoa Urioste: "LA FUTURA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA" "EL REFERENDUM SOBRE LAS AUTONOMÍAS DEPTALES EN BOLIVIA".
El autor critica el centralismo, la burocracia, el manejo de los fondos públicos, la débil fiscalización. Califica el neoliberalismo como rapaz, la ingerencia política exterior como indignante, los elementos regresivos como productores de la amplia brecha que separa a ricos y pobres, el déficit fiscal preocupante y la emigración inadmisible, destaca las deprimentes tasas de desempleo, la pobreza, la morbi – mortalidad elevada, la baja esperanza de vida y los derechos humanos deficitarios, factores todos que originan la emergencia de la insurgencia social.
Frente a esta realidad cruel antepone la demanda de autonomía departamental, municipal y de las comunidades indígenas, la exigencia de nacionalizar los hidrocarburos, incluir una nueva reforma agraria, gestos que suscitan el análisis más riguroso con el fin de lograr el desarrollo social, económico y cultural.
Exige canalizar el diálogo con la sociedad civil, informarla adecuadamente. Destaca como proposición importante la presentación de proyectos y la participación continua en el debate y durante todo el proceso que dure la Asamblea Constituyente. De suma importancia la intervención de los agentes sociales, de los medios de comunicación, de los empresarios y las universidades en el escenario deliberativo.
Enumera los temas a debatir incluyendo en todas las propuestas los elementos para redefinir el nuevo Estado Social, Democrático y de Derecho que apunte al bienestar de los ciudadanos. Que exista una segura interacción de la sociedad civil con los asambleístas para el mejor logro de solución a la problemática de la realidad actual.
En el segundo tema sobre el Referéndum, discurre en reflexión puntual, detallando los tipos de referéndum vinculante, consultivo, la iniciativa legislativa ciudadana, la iniciativa popular, critica las ambigüedades del referéndum de Carlos Mesa y de la Ley Marco. Se trata en verdad de una clase magistral de gran nivel educativo.
Alfredo Chimori Saucedo "EL TRIUNFO DEL PUEBLO BOLIVIANO".
En un estupendo artículo cargado de emotividad y patriotismo, reniega de quienes negociaron las riquezas nacionales, los oligarcas de siempre, hoy regionalizados en el Oriente, antes que en occidente. Facilitaron el robo de recursos minerales lo que llevó a Bolivia en una rémora de 500 años.
Nuestro pueblo compuesto por seres de cultura india mestiza con ascendiente indígena mayoritario, poseedores de una cultura indígena presente en todo el territorio nacional proclive a la visita de turistas curiosos, es la fase opuesta al sueño dorado de los "negacionistas" que sueñan con una sociedad blanca, anti-chola, anti-india, anti-popular.
Chimori los diagnostica como oscurantistas asimilados a otros valores externos, alienados de su propia cultura desprecian lo auténtico y postergan las reivindicaciones económicas y sociales necesarias y urgentes. Negocian con la democracia y las dictaduras. Se trata de castas dominantes encapsuladas en las ciudades de Santa Cruz, Tarija y La Paz, las mismas que traicionan todas sus raíces culturales elaboran campañas supresoras del pensamiento crítico.
Cuestiona a las prefecturas cuya intervención se muestra cómplice del poder internacional y nacional. Critica la propaganda electoral desplegada como falaz, agresiva e insolente, a la prensa como una propaganda fabricada por expertos en rumores de pánico, incitadores del racismo y la xenofobia.
Denuncia la falacia de las encuestas por la autonomía en Santa Cruz, donde se registraron 500 mil firmas de ciudadanos virtuales.
Rafael Bautista S. BOLIVIA: LA MADRUGADA DEL NUEVO MILENIO ¿AUTONOMIA O SOBERANÍA?
Nos regala con dos ensayos enjundiosos de magisterio puro; debidamente concatenados llevan al lector a una reflexión profunda sobre el acontecer nacional.
GASTON CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
JULIO DEL 2006
No hay comentarios.:
Publicar un comentario