domingo, febrero 13, 2011

La infamia como oficio

Infamia



La Constitución Política del Estado, en su artículo 118, dice: “Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento”. Lo dice la actual CPE igual que los anteriores textos constitucionales. Por lo demás, es una norma universal.

En la Edad Media europea, se practicaba la infamia como un castigo más contra los condenados. Con la cabeza y las manos apresadas por un cepo, se los paseaba en una carreta para que la gente les tirara verduras podridas, trapos sucios y cosas por el estilo; estaban prohibidas las piedras y las armas contundentes. Pero, además, la infamia era parte del fallo de un juez; no se la hacía antes.

Existía también la muerte civil, desde tiempos del Imperio Romano. Las personas que caían en desgracia por algún mal manejo o rechazo del emperador o del monarca, eran desposeídos de su propiedad, perdían cualquier derecho que tuviesen y eran confinados a lugares distantes e inhóspitos.

La Revolución Francesa estableció la prohibición de infamar y dar muerte civil a cualquier persona. Pero lo cierto es que se ha seguido ejerciendo en determinados regímenes y también por los medios de comunicación.

Es lo que está sucediendo en estos días, cuando un video obtenido en forma anónima ha dado lugar a la acusación y condena de dos funcionarios públicos, sin que tengan el derecho al debido juicio que garantiza la Constitución.

La infamia es un grave delito público, aunque las leyes son hasta contemplativas al respecto. Basta una retractación, un pedido de disculpas y el infamador queda libre. Es más: si no se retracta, la pena es de mínima cuantía y, por tanto, no se cumple en una penitenciaría; queda sólo como antecedente.

Pero, ¿qué pasa con el infamado? Se mantiene la condena pública, porque lo dijo la radio, la televisora o el periódico. Tardará años en calmarse y nunca faltará alguien que la recuerde en cualquier oportunidad.

Un ex director de seguridad ciudadana, está infamado en forma persistente por varios medios de comunicación. Toman pie en un video de origen anónimo en el que se escucha una voz que, por afirmaciones propias o de sus informantes anónimos, pertenece a esa persona. Si se revisan los medios de comunicación, hay una suerte de connivencia en esta acción, connivencia que no es casual ni es resultado de una investigación periodística. Podríamos decir, más bien, que es una intriga urdida cuidadosamente y usada en los medios que han dejado de hacer periodismo, deslumbrados por el sensacionalismo.

Por supuesto que, una infamia orquestada en tales proporciones ya es, en sí, la muerte civil de aquella persona. Se le quitaron todos sus derechos. Es más: buscan entrevistarlo con el único propósito de hacer comparaciones de voz, que no tienen valor jurídico pero que serían eficientes para acusar sin pruebas y terminar marginándolo de la sociedad.

A los medios y a los periodistas, puede acusárseles de cometer este delito, acudiendo a la propia ley de imprenta que, en su artículo 28, dice: Corresponde al Jurado el conocimiento de los delitos de Imprenta, sin distinción de fueros; pero los delitos de calumnia e injuria contra los particulares serán llevados potestativamente ante el Jurado o los tribunales ordinarios. Los funcionarios públicos, que fuesen atacados por la prensa en calidad de tales, sólo podrán quejarse ante el Jurado. Mas, si a título de combatir actos de los funcionarios públicos, se les injuriase, difamase o calumniase personalmente, podrán éstos querellarse ante los tribunales ordinarios. Cuando los tribunales ordinarios conozcan de delitos de prensa, aplicarán las sanciones del Código Penal, salvo que el autor o persona responsable diera ante el Juez y por la prensa satisfacción plena y amplia al ofendido y que éste acepte los términos de la satisfacción, y, en caso de ausencia o muerte, a cualquiera de sus herederos o deudos.

Un funcionario público, como dice el artículo citado, tiene derecho a defenderse si el medio de comunicación la calumnia, lo injuria y, en definitiva, lo infama.

¿Qué hacen los tribunales de ética de las diversas entidades que agrupan a periodistas y medios de comunicación? Salen en defensa del injuriador. Tan cierto es que, cuando hice personalmente una reclamación pública sobre una injuria que se me hizo, ningún miembro de cualquier tribunal ético tuvo al menos la gentileza de llamar por teléfono y decir: escuché su denuncia y estoy preocupado. Por supuesto no lo está ninguno de ellos. Se preocupan por el que injuria, a título de que está cumpliendo una labor periodística.

¿Será capaz de reunirse un Tribunal de Imprenta para atender al menos un caso de ofensa cometido por quienes hacen sensacionalismo pretendiendo que es periodismo? Habrá oportunidad de comprobarlo.

sábado, enero 29, 2011

BOLIVIA: ¿QUÉ SIGNIFICA MANDAR OBEDECIENDO?

Realidad

Por Rafael Bautista S.

La pregunta es necesaria ante la confusión gubernamental (que escuda sus dislates en algo que enuncia pero no comprende); no se trata de desvivirse por ella sino de la urgente necesidad que tenemos de remontar esa confusión gubernamental en clarificación popular; porque el mandar obedeciendo señala un nuevo modo de ejercer el poder. Si el poder es la categoría fundamental de toda política, de lo que se trata, en definitiva, es de proponer un paso trascendental: de la política moderna de dominación a una política de liberación (de toda pretensión de dominación). Proponer una nueva política significa transitar hacia ella; no se trata de una mera invención teórica sino de la transformación histórica de la propia praxis política. Por eso aparece la confusión, porque si no hay tránsito, no hay modo de señalar, menos de exponer, lo que no se ha transitado. Por eso hablan de lo que no saben. Si el concepto no ha hecho carne, ese vacío no puede llenarlo la fatua erudición; si la propia existencia no ha hecho el tránsito hacia lo nuevo, entonces la recaída se hace inevitable.

¿Por qué la política económica del gobierno no va más allá de lo que critica? Es fácil calumniar un modelo pero, si no se produce una crítica real, de nada sirve arrojar piedras hacia aquello que persiste en uno mismo; en este caso, la ingenuidad repite hasta la lógica de aquello que supuestamente critica: ante la complejidad de todo problema opta por el puro simplismo de reducir toda opción a la más usual (a esto se llama adicción: realizar una y otra vez la misma operación creyendo que alguna vez saldrá un resultado distinto; por más que se diga que se trataba de una adecuación de precios, era un gasolinazo y la respuesta popular no podía haber sido distinta).

Todos critican al neoliberalismo pero no saben salir de su lógica; algo similar sucede con el gobierno: despotrica contra el capitalismo pero no sabe hacer otra cosa. ¿Por qué? Porque no se trata de cambiar de camiseta; se trata de transitar efectivamente hacia ese más allá que se anuncia (el que no cree no transita y se condena a defender lo ya establecido, se vuelve inevitablemente conservador). Por eso lo de proceso no es pura retorica, y la descolonización no consiste en darle la espalda al presente (sino sacarlo de la inercia homogénea del tiempo matemático), o privarnos de futuro.

El asunto, en definitiva, es: ¿cuál futuro? El capitalismo ofrece un futuro, ese futuro es el producido por el modelo de vida que presupone: la modernidad. ¿De qué tipo de futuro se trata? El futuro de la modernidad es el mito de la ciencia moderna: el progreso infinito (donde todo es posible, hasta la vida eterna). Ese mito lo comparten derecha e izquierda, capitalismo y socialismo; por eso no era de extrañar que neoliberales y gobierno coincidan. En el fondo todos están de acuerdo con ese mito: que en el futuro (siempre postergado) todo lo prometido será cumplido, sólo basta sacrificar el presente. La creencia en ese mito conduce siempre a sacrificar todo presente por un futuro que nunca llega, por eso el sacrificio nunca termina. Pero si sacrificamos el presente no aseguramos ningún futuro; por privarnos el pan de hoy puede que no lleguemos a ningún mañana.

El gasolinazo seguía la misma lógica: para tener más dinero debemos sacrificar a los que nunca tienen, prometiéndoles lo mismo de siempre. “Hasta el agua cuesta más barato que la gasolina”, decía el vicepresidente. Pero, ¿quién pone esos precios?; no es el pobre, es el mercado, y ¿qué hace el gobierno?: quita la subvención a la gente y subvenciona al mercado internacional, con el hambre de los pobres. Eso se llama transferencia de plusvalor, de la periferia al centro. ¿Cómo se logra eso? Las nuevas ganancias de las petroleras son las que median esa transferencia.

El mito del progreso infinito es el mito del mercado global; el mundo moderno está diseñado para eso, para reducir los sueños de la humanidad a los sueños del mercado. Nivelar los precios quiere decir que nadie, a excepción del mercado, puede establecer el valor de todo: la gasolina vale más que la vida humana (definición moderna de humanidad: tener auto). Por eso el mito congrega a sus devotos (aunque se digan defensores de la Madre tierra) y los lleva a perseguir el mismo desarrollo que nos condena al subdesarrollo. Desarrollarse a la moderna es iniciar un proceso de industrialización salvaje y destructor; la integración vía carreteras fomenta también el parque automotriz y la consecuente demanda de gasolina; ahora bien, si no contamos con ese recurso, una verdadera planificación debiera tener en cuenta eso, antes de promover un futuro suicidio económico. Por eso los paliativos no eran tales; se diseñó la medida sin medir las consecuencias, como suelen hacer los que viven de espejismos. Aunque se digan anticapitalistas, siguen siendo desarrollistas, por eso el acuerdo con los neoliberales; ambos coinciden en aplicar el gasolinazo, sólo discutían la forma.

El mito del progreso infinito se traduce en la economía moderna hasta en sus dos polos opuestos: en el capitalismo se trata del equilibrio del mercado perfecto, en el socialismo la planificación perfecta. El perfil de ambos se prescribe desde aquella previa abstracción que realiza, previamente, la ciencia moderna: el progreso infinito es sólo posible abstrayendo la vida del ser humano y la naturaleza; es decir, sólo vaciándolos de realidad y vida es que puede postularse una ilusión semejante. ¿Cómo puede postularse un progreso infinito sabiendo que los recursos naturales y el trabajo humano no son infinitos? La explotación insensata tiene su justificación en ese mito. Lo cual lleva a la degeneración de la economía moderna: de ciencia que estudia la sostenibilidad de la producción y los recursos, a mero arte del lucro y la codicia (para que no digan que es sólo asunto de indios, hasta al mismo Aristóteles ya le preocupaba que la oikonomie degenere en crematisitike). Desde que la economía confunde sus propósitos, aparecen las distorsiones; se origina la ciencia de los negocios: la economía persigue tasas infinitas de crecimiento, por eso privilegia criterios abstractos como la tasa de ganancias, equilibrios fiscales, estabilidad macroeconómica, etc. La cuestión es: ¿se puede vivir con eso?, es más, si nos proponemos la justicia y la igualdad, esos indicadores, ¿son racionales? Amartya Sen lo pone de este modo: mal se habría desarrollado una economía que aunque poseyera índices positivos de crecimiento no hubiera realizado su ideal de vida buena.

Si el ideal es el vivir bien y la economía que adoptamos no realiza aquello entonces esa economía no sirve para vivir. La réplica diría: no es posible ahora pero mañana sí. Esa réplica confirma el mito; el futuro es siempre aplazado en la infinitud del tiempo abstracto, por el cual todo presente debe ser sacrificado. La modernidad viene prometiendo realizar los más grandes sueños de la humanidad desde hace cinco siglos; en nombre de estas aspiraciones nos conduce al actual callejón sin salida que padece la humanidad: la múltiple crisis civilizatoria que agudiza la muerte del planeta y de toda la vida. Se trata de una racionalidad irracional que sólo sabe destruir para producir; por eso se trata de una racionalidad que es imposible de superar si es que no se ha salido, lógica y existencialmente, de ella.

Por eso no es nomás calumniar al capitalismo (los que cambian de bandera son casi siempre los más gritones). La crítica verdadera no es producto sólo del descontento sino de la esperanza de generar alternativa, y hay ésta porque lo que no hay ahora (la utopía que se persigue) pone en su verdadero lugar a lo que hay (la injusticia, que ya no es eterna sino se hace histórica, o sea, posible de ser superada). Aparece el pensamiento revolucionario, no sólo proponiendo lo que no hay sino manifestando su posibilidad; el conservador defiende sólo lo que hay y por defenderlo se somete a lo dado. Por eso tiene poca capacidad imaginativa.

Lo que no puede atravesar existencialmente es imposible que siquiera lo exponga teóricamente. No ha vivido aquello, por eso lo que dice es pura demagogia que ni él mismo cree. ¿Cómo proponemos una nueva economía? Sin una descolonización previa eso es imposible; descolonización aquí quiere decir desmontaje y desmantelamiento total. Porque la dominación no es sólo discurso sino, más que una lógica, una racionalidad que origina un conocimiento pertinente para su propio desarrollo.

¿Por qué hay gasolinazo?, y lo más grave: ¿por qué se presenta inevitable?, ¿por qué parece no haber alternativas? El circo mediático que provoca la derecha no ayuda a entender el asunto, porque ella es la primera enceguecida por el fetiche que ahora parece hacer nido en el propio Estado plurinacional: el mercado global. La curiosa confluencia de gobierno y oposición (pues ambos coinciden en la medida) muestra ya la ausencia de alternativas que se propina el propio gobierno al someterse a las reglas del mercado global. Lo triste de este sometimiento es que no se produce por ausencia de legitimidad popular, recursos estratégicos, ventajas geopolíticas o activos ideológicos (comparables al 52, lo señalado supera cualitativamente la base material de la revolución de abril).

No sólo las condiciones contextuales sino políticas, históricas y subjetivas son, otra vez, envidiables, pero se las rifa desde la más ingenua tozudez academicista de continuar interpretando un proceso descolonizador desde la misma perspectiva euro-norteamericano-céntrica, es decir, colonial, es decir, moderno-occidental. Se trata de esta aporía: mirarnos, en el proceso de nuestra liberación, siempre con los ojos del dominador (que tenemos adentro, bien instalado). Por eso el Estado plurinacional se diluye, otra vez, en una reposición del Estado moderno-liberal-colonial, con su cara actual: el proyecto autonómico.

Por eso el gobierno sólo puede concebir un Estado plurinacional autonómico y jamás un Estado plurinacional comunitario. La diferencia es cualitativa para aquel que verdaderamente abandona el Estado colonial. Por eso se trata de transitar; no de un tránsito cualquiera sino el tránsito de una forma de vida a otra. La política trata de eso: de proponernos un nuevo modo de vivir en común. Eso es lo que hace a un proyecto revolucionario. La reforma autonómica no hace más que performativizar el Estado liberal; una reforma que en ningún caso es revolucionaria, por eso su modelo es a la española, belga o canadiense; es decir, sigue siendo ajeno y nunca deducido de nuestra propia historia y nuestras propias contradicciones. El que no sabe ser libre opta, hasta en su liberación, por el modelo de su antiguo patrón; por eso no cuestiona ni la irracional distribución territorial colonial. Si quisieran atacar de fondo el carácter feudal del oriente boliviano tendrían que empezar por eso; pero en una visión colonial, la herencia republicana no se objeta sino se la sacraliza.

La falta de alternativas proviene de aquella sumisión; se trata de una apuesta también teórica: el que parte de lo dado deviene en conservador (aunque se haga guerrillero). Y como todo conservador, su apuesta consiste en la estabilidad, en el retorno al orden establecido (como en el futbol boliviano, mete un gol a los 10 minutos y se repliega defensivamente esperando el milagro del minuto final); jamás se propone el salto, por eso no lo piensa. Si piensa sólo lo posible entonces se condena al orden de lo establecido y, en economía, ese orden, es el orden del mercado global capitalista (su única preocupación consiste en: ¿cómo ingresar en él?).

También es conservador porque cree que la derrota del enemigo es militar o política, y no se da cuenta que la dominación no es sólo política o económica sino también cultural y hasta financiera. Su ceguera no proviene de su mala voluntad sino de su ausencia de horizonte; vive cuestionando el capitalismo pero, en el fondo, no sabe hacer otra cosa que reproducirlo; propone un mundo nuevo pero sigue viviendo el viejo; habla de un nuevo Estado pero sus nuevas leyes no cuestionan su fundamento colonial.

El año pasado, de modo aleccionador, Boaventura de Sousa (pensando el golpe suscitado en Ecuador) reflexionaba a nuestro vicepresidente sobre la contradicción inherente en el Estado: el Estado que piensa que lo conservador está fuera de él es, precisamente, el Estado liberal. Es decir, un Estado que piensa de ese modo, no ha salido de la relación sujeto-objeto y devalúa al pueblo a mero objeto de la política que, como patrimonio exclusivo del Estado, reproduce la dominación que pretende superar; no sólo porque actúa desde arriba sino porque al devaluar al pueblo devalúa la misma política.

Entonces no hay cambio; no puede haber obediencia a un objeto. El pueblo se reduce a mero obediente y la política a mera administración, es decir, se tecnifica. Por eso el constante retintineo: “precisamos técnicos”, “es que es cuestión técnica”, etc. Ponerle cortinas a un dormitorio es cuestión técnica, pero construirnos una casa ya no lo es; y si se trata de la casa grande, con mayor razón. La construcción de una nación y, por ende, de su Estado, no puede reducirse a mera técnica. Porque de lo que se trata es de construir el sentido de nación y, en consecuencia, el contenido del fundamento del propio Estado. El que cree que estas cuestiones son inventar el agua tibia es aquel que no es consciente de la colonialidad de los presupuestos de los cuales parte, pues precisamente estos le dicen: si ya todo está dicho. El problema es: ¿quiénes lo han dicho?; europeos y norteamericanos; es decir, todo lo han dicho los que nos dominaron y, ¿qué se deriva de lo que han dicho?: que la única alternativa es la de ellos. La colonización es tal que, ahora que está el primer mundo en crisis multiplicada, ¿cambia en algo la visión del colonizado? No. Ahora él mismo se ofrece como garante de la recuperación del primer mundo, aun a costa de la propia vida de su país.

El gasolinazo tiene ese contexto. El gobierno se mete en un callejón sin salida por un pésimo asesoramiento económico-financiero. Las transnacionales hidrocarburíferas no son un apéndice autónomo del mercado global (por eso las lecturas unilaterales, hoy en día, están conduciendo al fracaso político de procesos de liberación) y la penetración de las lógicas neoliberales no son tan obvias como se cree ingenuamente; porque las petroleras, el capital financiero, los organismos multilaterales, la banca privada internacional –quienes se vinculan en la intimidad de lo profundo de la estructura económica mundial– son determinaciones funcionales del mercado global que, para su recomposición, no sólo precisa de nuevos y mayores recursos para su expansión sino, lo que es más peligroso, precisa destruir toda alternativa que muestre ser posible y sostenible de ser realizada. Si alguna posibilidad se sostiene de modo real, se desmorona el totalitarismo actual del mercado global; por eso la guerra financiera que desata la banca anglosajona. El paulatino copamiento de la visión financierista en el gobierno muestra la pérdida paulatina del horizonte de descolonización en el ámbito de la economía. Basta que un componente financiero ligado a la acumulación global ingrese en el Estado, para que todos los demás anden como Pedro por su casa.

En su informe anual, el vicepresidente señalaba que eran falsas las acusaciones de capitalismo de Estado; según él, capitalismo significa acumulación y no hay sector o clase en el Estado que esté acumulando para sí capital. Como la discusión política ha degenerado tanto (gracias sobre todo a los medios), se trata de una respuesta de manual a una calumnia de mercado; porque ni la denuncia busca la verdad, sólo la venganza, ni la respuesta ofrece comprensión, sólo porfía. En esa discusión, entre gobierno y oposición (del dime con quién te acuestas y te diré a qué hueles), que tanto festejan los medios y a la cual cae como corderito un gobierno que no atina a desembarazarse de esa mediación perversa que provoca la mayor parte de desencuentros hasta nacionales, se pierde el ámbito de discusión propiamente política, la que debería generar un proceso de las características del boliviano: si hay un cambio de época, ¿cómo describimos la nueva época a la cual se abre, no sólo Bolivia, sino el mundo entero?

En ese sentido, el asunto de la acumulación debe analizarse desde otros ángulos. Es cierto que no hay acumulación personal o corporativa directa, pero al establecerse criterios mercadotécnicos para evaluar el crecimiento de la economía, lo que se hace es pretender medir las expectativas reales con indicadores falsos. Todos los indicadores macroeconómicos no son inocentes y todos responden al desarrollo y crecimiento del capital global, estos miden cómo nuestras economías, fieles a un sometimiento estructural, continúan transfiriendo plusvalor al capital central global, ahora financiero.

Lo que no se da cuenta el vicepresidente es que el Estado plurinacional ahora acumula capital no para sí sino para el mercado global, o sea, continúa transfiriendo la sangre de nuestro pueblo objetivada en capital para el apetito del Moloch que hablaba Marx (del ídolo moderno al cual se sacrifican millones de vidas para inflar sus ganancias). La transferencia, hasta de modo inocente, se hace en las tan aclamadas reservas. Se sigue alimentando una moneda (el dólar) que, como el vampiro, vive de chupar sangre ajena para seguir viviendo. Tal vez nunca le dijeron a nuestro presidente que nuestros intereses son menos de los usuales, por los dislates de los neoliberales; pues de ganar mejores intereses en otras instancias financieras, resulta que nuestras reservas apenas reciben un 0.25% anual en la banca anglosajona ligada estrechamente a intereses espurios en el petróleo y la producción de armas. No vaya a ser cierto aquella fábula religiosa: dinero maldito no produce felicidad (agregaríamos: la liberación se corrompe por el uso que se le asigna a lo ganado).

Como se acumula para el mercado global, entonces se trabaja para costear, otra vez, la dominación estructural; si no podemos hacer uso de nuestro dinero y sólo lo tenemos como garantía entonces nos sometemos al crédito internacional (en el caso de la CAF pagamos los créditos a razón de 8% anual). La lógica de la deuda penetra, esta vez, en el nuevo Estado. Nunca se es sujeto de deuda como cree ufanamente el presidente; la deuda, en el mundo moderno, es lo que devalúa la condición de ser sujeto, porque se trata de una lógica que desarrolla la dependencia sistemática de los países pobres, imposibilitando toda pretensión de soberanía, porque con el crédito no sólo entra dinero sino las condiciones para la reproducción de éste en capital global. El primer mundo introduce en los créditos nuevos procesos de acumulación para maximizar los componentes orgánicos del capital financiero global; ante la crisis financiera y la ausencia de liquidez en la banca privada internacional, ésta se recompone mediante la transferencia de plusvalor, ya sea como intereses de deuda y como incremento en las reservas (siempre en dólares).

Nuestra pretendida independencia económica se desdice por la transferencia sistemática que se hace de soberanía; es decir, recuperamos lo nuestro para devolverlo de nuevo a los mismos ladrones. La soberanía no se queda con nosotros sino la transferimos al dólar, que se recupera a costa nuestra. Nuestra servidumbre se hace voluntaria, la condición colonial parece nuestra segunda naturaleza. El imperio ya no necesita invadirnos; solo precisa ingresar, vía crédito internacional, financiando –y muy bien– la reposición del Estado liberal moderno (que se llame o deje de llamarse plurinacional no le preocupa; con tal que restablezca su carácter dependiente, hasta puede honrar al indio por semejante vuelta a la normalidad).

El Estado se recompone literalmente, por eso la disputa de los ministerios acaba con la primacía del sector financiero, los autores del gasolinazo: si la planificación es macroeconómica financiera, no hay economía plural, menos Estado plurinacional; si este sector abre el Estado a las condiciones que pone el crédito internacional, permite el ingreso de toda la lógica neoliberal, por eso no es de extrañar el argumento reiterativo: para justificar el plan económico se escudan en la econometría del Banco Mundial. La ponderación no es gratuita: el gobierno lo hace muy bien, mejor que los neoliberales; pues los indicadores económicos positivos que nos muestran es para señalar lo bien que nuestra economía desarrolla la acumulación del mercado global y lo bien que se recompone nuestra dependencia estructural. Por eso tampoco es de extrañar que hasta el Evo ya se haya creído el cuento de “exportar o morir”.

Uno de los argumentos del gasolinazo es cierto, se trataba de privilegiar un sector, el agroindustrial; pero cuando el vicepresidente anuncia las medidas paliativas, extrañamente algunas compensan exclusivamente a este sector (como es la compra por parte del Estado –a precio internacional– de la producción que monopoliza el capital agroindustrial del oriente); y cuando después del gasolinazo surgen recién los consensos, uno de los interlocutores privilegiados es, de nuevo, el agroindustrial. El interés primordial de este sector es la exportación, su inclinación productiva se debe al mercado mundial, parte de esa lógica y se debe a ella, es decir, actúa según las reglas del mercado. Desgraciadamente esa lógica ya convenció al presidente; ahora, para él, la garantía para abastecer el mercado interno se deduce de lo que sobre de las exportaciones. Esta sumisión a las necesidades del mercado ya lo venía expresando, aunque de modo anecdótico, en su primera gestión: gobernar es hacer buenos negocios. Eso les abrió las puertas del Estado a los que piensan la economía como ciencia de los negocios; curiosamente apadrinados por quienes, en el gobierno, se creen socialistas.

Nada raro. Los marxistas que convirtieron al marxismo en una escolástica y a El Capital en un catecismo, acabaron con la política y, en su defecto, crearon una nueva secta (jacobinos declarados no supieron hacer otra cosa sino una nueva religión) que levantó nuevos ídolos a los cuales inclinarse: las leyes de la historia, la materia eterna, la visión científica de la vida, etc. Sin detenernos en todos estos disparates (que Marx nunca, es justo decirlo, difundió), basta señalar la incoherencia de una medida como el gasolinazo con toda la teoría que desarrolla Marx. Lo que llaman la adecuación de precios (de la gasolina y el diesel) es adecuación a los índices que establece el propio mercado; esto quiere decir, en lenguaje marxista, subordinación a las leyes que actúan a espaldas de los actores; si el mercado decide, entonces los seres humanos ya no son actores (y menos la naturaleza), lo que es peor, el mercado decide la vida y la muerte de los seres humanos. Esto es precisamente la denuncia al sistema de categorías de la economía política burguesa: el capitalista piensa que sin capital no hay nada, ni siquiera vida. Marx responde: el capital no es nada más que el robo que se le hace al trabajo vivo, es decir, el robo que se le hace a la propia vida, por eso dice, de modo categórico, el trabajo es todo. El fetichismo consiste en creer que sin capital (inversión) no hay nada. El trabajo es todo quiere decir: el fundamento del propio capital es el trabajo humano.

Una economía que parte del capital, de la inversión (por eso se somete a las condiciones de las petroleras), a costa de la vida de los seres humanos y a naturaleza, es una economía que privilegia los negocios, el crecimiento macroeconómico, las ganancias, y cuyas consecuencias son, en el mediano y largo plazo, la muerte de todos y de todo. Cuando el gobierno sale en auxilio de las petroleras y se propone cortar la subvención para promover la inversión, lo que hace es subvencionar a las petroleras con el hambre de su propio pueblo; éstas arguyen que la producción de un barril de petróleo les cuesta más de 50 dólares, pero no dicen que este precio supera hasta la media internacional en diez veces (y tampoco, obviamente, señalan que ese precio sobreestima su verdadero costo, pues ese petróleo no es ni siquiera fruto del trabajo de exploración de las petroleras sino del desmantelado YPFB en el periodo neoliberal; aun vendiendo a 27 dólares el barril sacan considerables ganancias, pero si su interés es el mercado global, se entiende que nuestra gente les importa poco y esto parece transferirse al gobierno cuando estipulan la lógica de las ganancias –de las petroleras– como indicador exclusivo de crecimiento en ese rubro).

Ahora bien, si el diagnóstico fuera más sensato, la medida se inclinaría a cobrar a PETROBRAS los líquidos que van contenidos en el gas y que los brasileros reciben gratis (ya hay diversos análisis que señalan que la supuesta recuperación de más de 300 millones de dólares del contrabando que pretendía el gasolinazo, queda corto frente a la recuperación de más de 700 millones de dólares que se obtendría cobrando a los brasileros los líquidos; es decir, hablando de subvenciones, se pretende dejar de subvencionar al mercado interno pero se subvenciona a PETROBRAS lo que después ellos separan en suelo brasilero, acrecentando ganancias extraordinarias).

En definitiva, el asunto no es subvencionar o no sino: bajo qué criterio subvencionamos a tal o cual sector de la economía. Los gringos subvencionan su producción agrícola, y el primer país capitalista, Inglaterra, empezó subvencionando su producción para después abrirle las puertas a la exportación masiva de ella. Si hasta en China los carburantes se hallan subsidiados; esto quiere decir que la protección de la economía nacional pasa por desacoplamientos sistemáticos de las reglas del mercado global; lo contrario, articularse demasiado a estas, es lo más suicida. En eso consiste, entre otras cosas, el éxito de las economías asiáticas; uno no es nunca independiente del todo, es independiente en la medida en que es consciente del grado de dependencia que tiene (la dependencia no es nunca unilateral, por eso las desventajas actuales se pueden hacer ventajas futuras), por ello el manejo de la economía no puede ser técnico sino político, porque se trata de desestructurar sistemática y paulatinamente los componentes orgánicos de la dependencia. La técnica es sólo la deducción hasta mecánica de principios ya establecidos; pero si nuestro objetivo es proponer algo nuevo, ¿cómo podemos subordinarnos a indicadores ya dados y establecidos por la economía capitalista neoliberal? Si todo asunto es sólo técnico, entonces no hay nada nuevo para hacer, sólo repetir lo que ya había. El conservador se esfuerza disciplinadamente en mantener a toda costa lo establecido, es su dogma de fe.

No se transita a una nueva política por entusiasmo o buenas intenciones; no se produce como derivación de un dogma, tampoco se trata de un cambio automático. Se trata, en efecto, de un tránsito. Por eso siempre se insiste: el cambio es un proceso. El proceso nuestro tiene su referencia concreta: es un proceso de descolonización. Se trata de un tránsito que ya no es sólo lógico sino existencial.

El sector intelectual del gobierno se esmeró tanto en vaciar aquella legitimidad lograda el año pasado que, en tiempo record, no sólo socavaron la confianza nacional sino que, de modo hasta dramático, no hallan mejor remate que replicar aquello que tanto critican: el modelo neoliberal. El carácter financierista que iba adquiriendo la política económica no era accidental, sino que respondía a la incapacidad de transitar hacia una nueva economía más allá del capitalismo. Cuando Zavaleta decía que la creencia irrenunciable de la casta señorial consistía en su juramento de superioridad sobre los indios, “aun con marxismo o sin él”, se refería a esta incapacidad; por eso habla de “paradoja señorial”. Esto quiere decir: el retorno al origen de clase; el que es incapaz de transitar hacia lo nuevo se devuelve, inevitablemente, a lo que siempre fue (y se junta con los de su misma condición). Por eso: el poder no cambia a la gente sino muestra lo que verdaderamente es.

En Bolivia, el origen de las clases es la disolución de la comunidad en atomización individual; es decir: para que aparezcan las clases debe desaparecer el proyecto de nación (y las naciones que podrían formular semejante proyecto). Desaparece como proyecto porque desaparece su contenido hasta cultural; lo plural se reduce a la diferencia numérica, lo que queda es el ciudadano, que vale por lo que tiene. El Estado es señorial porque sólo los señores tienen; es colonial porque el señorío es sólo aparente (la paradoja boliviana no sería la de un burro cargado de oro sino la de un burro que se cree señor).

¿Por qué la recaída? Porque al no haber transito existencial no hay posibilidad de advertir alternativas. Sólo aparecen las alternativas cuando se ha salido, de modo efectivo, de lo aparentemente inevitable. De lo contrario nos condenamos a, lo que llama Hinkelammert, las fuerzas compulsivas de los hechos. Si la política es el arte de lo posible, en la visión del conservador, el arte se vuelve pura técnica, es decir, derivación de lo establecido. Es conservador porque se somete, según Marx, a leyes que actúan a espaldas de los actores. Entonces desaparece la política y se convierte en pura administración de la economía convertida en ciencia de los negocios. Lo posible ya no es posibilidad sino sólo lo admisible por lo establecido.

Lo establecido es el viejo orden financiero unipolar, que trata de sobrevivir a su crisis produciendo nuevas sangrías en los países pobres. Por eso se dice, y con razón: una verdadera liberación nacional pasa por una liberación financiera. Optar por el gasolinazo no era más que seguir leyendo el siglo XXI desde el siglo XX. Los colonizados son los que viven en el pasado; incapaces de transitar hacia lo nuevo, sólo saben aferrase a lo viejo.

Si la constitución de un nuevo Estado parte de las necesidades del viejo Estado, entonces no hay constitución sino reposición; ello teóricamente apuntaba a un nuevo termidor, esa era la conclusión de un jacobinismo criollo. Lo débil o lo fuerte son cuitas del Estado colonial, no tienen por qué serlo de un nuevo Estado plurinacional. Pretender un Estado fuerte es, básicamente, diluir la hegemonía en dominación pura. Nuestro vicepresidente, fiel a su weberianismo más ortodoxo, no concibe otra forma de ejercer el poder sino constituir al pueblo en obediente. Pero, de ese modo, la política se devalúa; si sólo hay obedientes no hay actores y si no hay actores no hay legitimidad alguna. Sólo después de lanzada la medida se acordaron que había que consultar al pueblo.

Proponer una nueva política pasa por desmontar la concepción del poder que tiene la política moderna que, en Weber, tiene su postrera expresión: la dominación legítima ante obedientes. Pero no puede haber dominación legítima, es una auto-contradicción performativa. Tal obediencia no produce legitimación; si la dominación produce obedientes no es nunca obediencia libre. Si hay sólo obediencia (pasiva y sometida) no hay libertad. Si no hay libertad hay dominación. Por eso: toda dominación es ilegítima.

Cuando hay dominación hay, lo que suele llamar nuestro vicepresidente: expropiación de la decisión. Pero si ésta es expropiada entonces no hay “mandar obedeciendo”, hay “mandar mandando”. Cuando el pueblo ya no es sujeto de decisión, el pueblo es devaluado como objeto. Cuando la política se expresa en la relación sujeto-objeto, el sujeto, o sea, el político, debe previamente vaciarse de toda relación con lo ahora constituido como objeto, o sea, el pueblo. Por eso, al expropiarle su capacidad de decisión, le expropia su capacidad de ser sujeto. Por eso el político ya no escucha y se vuelve autorreferencial; tampoco se hace sujeto. El político de la dominación siente una profunda desconfianza hacia su pueblo; por eso, una vez en el poder, ya no le consulta. Dice que quieren copar el Estado pero, para evitar eso, no genera procesos de democratización al interior de las organizaciones, sino que pacta con sus dirigencias (para imponer medidas); es decir, fomenta, él mismo, la corrupción que critica.

Vociferar contra el capitalismo es fácil. Lo que ya no es fácil es salir de su lógica; pero sólo comprendiendo y atravesando su lógica es que podemos salir de él. Pero salir lógicamente quiere también decir: salir existencialmente. Por eso la pura retórica no sirve; de eso está lleno el marxismo del siglo XX (los izquierdistas criticaban al capitalismo, pero no sabían hacer otra cosa sino replicarlo). Para superar la lógica del capital hay que atravesarlo, lógica y existencialmente, y la ortodoxia marxista, en ello, fue desastrosa; diluyendo la obra de Marx en una escolástica no hicieron más que crearse una nueva religión que escupía a todos los dioses.

El neoliberalismo y el posmodernismo justificaron aquello: vivir sin dioses es no creer en nada, menos en un mundo más justo, por eso, lo único que resta, es administrar, del mejor modo, lo que hay: dorar la dominación y edulcorar la injusticia. Por eso no dudaron en cambiar de bando y, aunque les cueste creer, lo que hicieron fue otorgarle la legitimación que siempre precisó la burguesía, en todos lados: brindarles las banderas de los oprimidos, en bandeja de plata. Por eso no es de extrañar que los asesores gubernamentales sean marxistas trasnochados que, al modo de los vampiros, sólo saben vivir en la noche de sus nostalgias, pues en el día, en el jach’a uru, el gran día que ha llegado, no saben ver nada sus ojos ciegos.

¿Qué significa mandar obedeciendo? Su significación es el contenido que emerge del tránsito hacia un nuevo modo de concebir la política y, en consecuencia, de producir y crear una nueva praxis política. Significa constituir al pueblo en sujeto. Pero esta constitución no se la realiza desde el Estado sino que el Estado se transforma en la mediación institucional para la constitución del propio pueblo en sujeto.

Es algo que el propio pueblo debe de también saber atravesar; porque el pueblo también se puede dejar arrastrar por la inercia de las leyes que actúan a espaldas de los actores; es cuando cree que la delegación de poder que ha producido acaba con su propio poder, cuando espera que el futuro llegue sin proponerse producirlo. No es sujeto porque no sabe ser sujeto y, en consecuencia, no actúa como sujeto. Por eso, si en el proceso aparece la recaída, se trata de una recaída también en el propio pueblo, en el proceso mismo de su constitución; en el creer que lo logrado lo es todo y no una parte de su propia acumulación como historia contenida, comprendida y realizada, esto es, que la autoconciencia lograda sea productora de historia propia.

“Ahora es nuestro tiempo” quiere decir: subordinar el tiempo de las cosas y las mercancías al tiempo verdaderamente humano. Vivir la política y la economía de modo humano. No hay humanidad sin naturaleza, por tanto, recuperar nuestro ritmo es recuperar el equilibrio. Si no hay diálogo en nuestras vidas es porque no hay equilibrio; eso es lo que hay que producir. Obedecer ya no es bajar la cabeza sino significa sintonizarse con el ritmo de la vida que fluye humanamente en forma de dignidad. Ser sujeto es ser digno. Desde la dignidad uno concibe el mando como merecimiento y el obedecer como virtud. Por eso el verdadero líder es aquel que se resiste a serlo: si alguien es más humilde que yo entonces es superior a mí. El verdadero obedecer es el saber escuchar; si el pueblo es objeto no tiene sentido escucharle, pero si es sujeto, la primera condición de este reconocimiento es el saber escuchar su palabra interpeladora.

Mandar obedeciendo es sólo posible en una nueva forma de vida; una nueva forma que no se halla más allá de esta vida sino en ésta, pero de modo ausente. Pero su ausencia no la revela su no existencia sino la imposibilidad que tenemos de verla, aunque se halle ante nuestras narices. La verdadera vida no está en otra parte y el mandar obedeciendo no es otro poder sino el modo más realista de desplegar el poder. Poder no como propiedad sino como voluntad de transformación, el origen de toda política. Cuando la crítica superficial dice: quien pierde con el gasolinazo es el realismo político, no se pregunta lo que debería preguntar: ¿es realista el realismo político? (porque los supuestos realistas resultaron ser los más ilusos, pues ni siquiera supieron medir los tiempos y aplicaron un gasolinazo a un pueblo festivo en plena fiesta, algo imperdonable). No hay crítica sin autocrítica. Por eso el pueblo también debe de ponerse en el lugar de la crítica.

Pues todos aspiramos a una forma de vida que consiste en la acumulación sin fin de satisfactores de deseos infinitos; un deseo de riqueza que choca, inevitablemente, con los límites reales de la propia naturaleza. Todas nuestras demandas se reducen a mejoras salariales que compensen nuestra adicción al consumismo (si la producción se orienta por esta clase de consumo entonces cavamos nuestra propia tumba, generamos la lógica que nos destruye, pues nuestro poder se diluye exclusivamente en poder comprar mercancías que chorrean sangre humana y sangre de la naturaleza, propiciamos la explotación; por eso aspiramos a la riqueza y esta aspiración, cuando se hace motor del desarrollo, genera inevitablemente la miseria necesaria para satisfacer la insatisfacción absoluta: la codicia). La sociedad moderna se organiza según este patrón, es un conglomerado de interese individualistas dispuestos bajo el único interés de generar riqueza, por eso es un orden del desorden, cuyo único equilibrio consiste en el desequilibrio constante que produce la competencia generalizada: el hombre lobo del hombre (lo que pone la modernidad como lo anterior a la sociedad –moderna– resulta ser el modelo de vida de esa misma sociedad).

Por eso la alternativa real es el descreer de esa forma de vida, atravesar la forma de vida moderna hacia un nuevo modo de vivir. El modo de vida fundamentado en la riqueza nunca ha solucionado los problemas que la producción de esa misma riqueza ha generado. Cinco siglos de modernidad, tres siglos de capitalismo, casi medio siglo de neoliberalismo, no han sido nunca la solución de los problemas que ellos mismos crearon. Por eso la solución nuestra no es copiar el mismo desarrollo que nos condenó al subdesarrollo. La solución consiste en proponernos una nueva forma de vida más humana y más digna, cuya constante nunca más sea que la vida de unos cuantos signifique la muerte de muchos. Quienes transitan a esa nueva forma de vida tienen la autoridad que brinda el testimonio, porque esa autoridad emana de una purificación existencial, la purificación de toda pretensión de dominación. Por eso la obediencia recupera su carácter liberador. En la dominación la obediencia es pura sumisión; en la liberación no es tampoco insubordinación sino: el respeto sagrado a la dignidad absoluta del otro que no soy yo. Porque la obediencia es la consecuencia del escuchar verdadero. El verdadero político de la liberación es el servidor; el que se hace libre liberando, es decir, sirviendo, y sólo es capaz de servir el que sabe primeramente escuchar.

miércoles, enero 05, 2011

Los nombres de los criminales

Calvo Ospina, Hernando. “El equipo de choque de la CIA”. El Viejo Topo. 2010

Le Monde Diplomatique


Reseña de “El equipo de choque de la CIA”, de Hernando Calvo Ospina

¿Y si Estados Unidos no fuera el defensor de la democracia y los derechos en el mundo como dice ser y muchos creen? Es verdad que muchos ya lo sabemos desde hace tiempo, pero siempre es necesario recordar las operaciones clandestinas y terroristas que Estados Unidos ha ejercido a lo largo del planeta durante su historia. Es lo que hace en “El equipo de choque de la CIA” Hernando Calvo, pero sin adjetivos, con fechas, nombres, números, como corresponde a un buen periodista. El autor sitúa la primera acción desestabilizadora de la CIA en Guatemala en 1954, si bien yo creo que podría ser el derrocamiento del presidente nacionalista iraní Muhammad Mossadegh el año anterior para sumir al país persa en la ominosa y sangrienta dictadura del sha Muhammad Reza.

El colombiano afincado en París Hernando Calvo repasa el rosario de crímenes, golpes de Estado, conspiraciones, invasiones y ocupaciones organizadas por la CIA con el gran mérito, en mi opinión, de aportar los nombres de los criminales. Es demasiado frecuente hacer acusaciones a la política exterior estadounidense que, aun siendo ciertas, no están suficientemente documentadas y adolecen de pocas identificaciones de los responsables. Por eso se agradece un libro que pivota sobre los nombres de las personas que tomaron las decisiones y las ejecutaron: en el asesinato de Lumumba, el Che o Letelier, en las operaciones terroristas contra Cuba, en el narcotráfico para financiar acciones encubiertas en Vietnam y Nicaragua, en el derrocamiento de Allende, en la voladura de un avión civil cubano con 73 pasajeros...

El 18 de abril de 2009, el vuelo de Air France, numero 438, proveniente de París, debía aterrizar en ciudad de México. Cinco horas antes de llegar a su destino, el capitán anunció que las autoridades estadounidenses desautorizaban el paso de la nave sobre ese país. El motivo: entre los pasajeros viajaba una persona que no era bienvenida por motivos de seguridad nacional. Era Hernando Calvo Ospina. Ya sabemos cómo detectan en Estados Unidos a los terroristas: a quienes escriben libros como éste.

lunes, enero 03, 2011

Evo escucha al pueblo y abroga decreto 748


“Las recomendaciones de los distintos sectores de trabajadores, de sectores sociales, de las provincias y sindicatos, y después de una amplia reunión con el compañero Vicepresidente, el Canciller, ministras y ministros, hemos decidido, en esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el Decreto Supremo Nº 748 y los demás decretos que acompañan esta medida”.


El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, decidió anoche abrogar el Decreto Supremo Nº 748 que nivelaba el precio de la gasolina y el diesel a los precios internacionales, considerada una medida necesaria para frenar el desangramiento de los recursos de los bolivianos y poner punto final al contrabando de carburantes.

Sin embargo, la medida que fue defendida de manera abierta y franca por sectores indígenas y campesinos leales al proceso de cambio, desató un descontento generalizado de los sectores urbanos de las ciudades, debido a que todavía, gran parte de los bolivianos aún tiene el sustento mínimo para sobrevivir y la pobreza sigue siendo uno de los principales enemigos del nuevo Estado.

El presidente Morales tomó la decisión de abrogar el DS 748 pese al costo económico que esto significa para el país. Pero así como asumió el decreto de manera valiente, el Mandatario dio la cara para dar marcha atrás y reafirmar su compromiso de “gobernar obedeciendo al pueblo”.

No obstante, la abrogación del DS 748 tambien fue asumido para evitar que sectores oportunistas y demagógicos encontraran el caldo de cultivo para desatar una espiral de violencia que pusiera en peligro el proceso mismo. Sin duda que en la coyuntura difícil para Bolivia, sectores de la ultraderecha comenzaron a reflotar y mostrarse como los salvadores de la patria y manipular la desesperanza del pueblo. La decisión presidencial fue tomada luego de escuchar a las principales organizaciones sociales del país a las que agradeció por su orientación y por hacer escuchar su voz de protesta.

“Las recomendaciones de los distintos sectores de trabajadores, de sectores sociales, de las provincias y sindicatos y después de una amplia reunión con el compañero Vicepresidente, el Canciller, ministras y ministros, hemos decidido, en esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el Decreto Supremo Nº 748 y los demás decretos que acompañan esta medida”, aseguró Morales en un mensaje al país a dos horas del Año Nuevo.

Morales abrió así un nuevo escenario que debe encarar el gobierno junto a los movimientos sociales y pensando, en primer lugar, en los sectores más necesitados y empobrecidos que han cifrado sus esperanzas en el proceso de cambio, tal es su esencia y razón de ser.

El compromiso con el proceso de cambio sin duda se reafirma hoy más que nunca debido a que el liderazgo y la inteligencia del presidente Evo Morales ha dado retro a una decisión que parecía irreversible dados los argumentos y la urgencia con que estos fueron presentados.

La lección que anoche entregó el Presidente a los líderes políticos es que en la Bolivia de hoy, en el proceso de construcción del Estado Plurinacional, ya no se puede gobernar sin el pueblo, sin su participación plena en la toma de decisiones políticas fundamentales. El proceso de cambio, sin embargo, como hemos señalado en el editorial de hoy del cuerpo A de Cambio, es de todos y requiere y requerirá, sin duda alguna, más de un sacrificio, la entrega total por la causa de los excluidos y vilipendiados por siglos.

Hoy 1 de enero de 2011 hay razones para sentir orgullo por el presidente Evo, por su claridad y estatura política que está lejos de cualquier ambición personal. Prevaleció su pertenencia a ese pueblo sacrificado y humilde del campo y las ciudades.

La visión del presidente Morales ha hecho posible dar un paso atrás para, con toda seguridad, dar dos pasos adelante en la construcción del nuevo Estado, con dignidad y soberanía.

lunes, diciembre 27, 2010

BOLIVIA La fuga de los cobardes

Defensores de ladrones, criminales y vendepatrias de Alto Vuelo

Los gigantes ladrones se dan el lujo de contar con defensores de la pluma. Por eso aparecen analistas, columnistas, articulistas y comentaristas que sin vergüenza defienden a esos ricachones descarados.

Juan Azurduy (Periodista)

Tomado de Cambio

Con el poco creíble discursito de que son perseguidos, muchos políticos y empresarios escaparon de la justicia de nuestro país y hoy están gozando de toda la riqueza que acumularon sospechosamente. No nos sorprende que la mayoría de esos prófugos esté ahora en Estados Unidos, porque todos esos neoliberales y derechistas fueron ‘dignos’ representantes y defensores de los intereses imperiales.

Mientras los mortales comunes sufren para conseguir una visa al país de Obama, los ‘mimados’ de los EEUU consiguen en menos de 24 horas todos los papeles para ir a residir en Miami, la meca de otros prófugos de Cuba y Venezuela, especialmente.

Son muchos ya los que se rieron de la justicia boliviana y escaparon cobardemente amparados en un libreto que repiten como loros los derechistas de América Latina descubiertos en sus matufias.

Los prófugos dicen que en Bolivia se vive una dictadura, que la justicia está controlada y que son perseguidos políticos. Quieren mostrarse como víctimas por sus ideas opositoras, cuando en realidad en el ejercicio de cargos públicos hicieron barbaridades con el dinero de la gente.

Dictadura es lo que ellos aplicaron con Banzer y García Meza, dictadura fue el abuso que hicieron de las alianzas políticas entre neoliberales para regalar el gas, los minerales, los bosques, las tierras, el agua y otros recursos a las transnacionales.

Autoritarismo fue aprobar leyes importadas en inglés y sin ningún debate en el Parlamento ni consulta a la gente. Prepotencia fue lo que aplicaron cuando mataron cocaleros, campesinos, obreros, alteños y otros.

Ellos —que se llenan la boca gritando y exigiendo justicia independiente— se repartieron el Poder Judicial como una simple torta de cumpleaños. Tenemos memoria. Militantes de ADN, el MIR y el MNR eran diligencieros, jueces, vocales, magistrados, tribunos y fiscales.

Los gigantes casos de corrupción de los neoliberales quedaron enterrados por esos administradores de justicia como pago de la factura de su nombramiento. Hasta la Corte Electoral tenía su ‘banda de los cuatro’ como vulgares asaltantes del voto popular.

¿Perseguidos? Tremenda mentira. Son perseguidos por las leyes. Pensaron que eternamente iban a ser impunes, que nadie les iba a tocar, pretendían convertirse en los faraones de sus regiones. Pero el pueblo votó por un gobierno que ofreció combatir a los corruptos y a los abusivos. La gente dijo sí a la nueva Constitución que establece que la retroactividad se aplica en casos de corrupción. Fue el pueblo que permitió aprobar la Ley Anticorrupción.

El gobierno de Evo sólo está cumpliendo el programa que prometió y que recibió una votación del 65% del ‘soberano’.

Ese libretito de perseguidos también es repetido en Venezuela, Argentina, Paraguay, Ecuador, especialmente. Los que estuvieron eternamente en el poder no quieren explicar de dónde tienen tanto dinero y se muestran como víctimas.

Como era de esperar, los grandes corruptos tienen el blindaje mediático, es decir son protegidos por la mayoría de los medios de comunicación. Los gigantes ladrones se dan el lujo de contar con defensores de la pluma. Por eso aparecen analistas, columnistas, articulistas y comentaristas que sin vergüenza defienden a esos ricachones descarados.

La derecha boliviana está por los suelos porque fue corrupta, ineficiente, insensible, violenta y porque siempre se bajaba los pantalones ante EEUU. Los candidatos neoliberales no pudieron ganar elecciones. El pueblo los castigó, la gente ya los condenó. La justicia sólo está cumpliendo un papel formal. Lo que indigna es la facilidad con la que huyen los grandes corruptos bolivianos. El Gobierno tiene que investigar a los cómplices. ¿No hay servicio de Inteligencia? ¿No hay policías en los caminos? ¿No hay controles en los aeropuertos?

Como ya es habitual, los maestros de la corrupción ponen testaferros para administrar sus bienes y esto también nos llama la atención. ¿No existen mecanismos de alerta de esos movimientos en el registro de Derechos Reales? Con facilidad hacen transferencias bancarias. Es decir, todo el dinero que acumularon con sus negociados lo sacan afuera para gastarlo en su autoexilio dorado en playas de Miami. ¿No hay sistemas de control en los servicios financieros?

Así es una maravilla. Robas la plata del Estado. Tus casas, vehículos y empresas los registras con otros nombres, tus millones los transfieres a bancos del exterior y cuando los fiscales o jueces te buscan… te haces al perseguido político, calificas de dictador al Gobierno y, luego, te fugas a EEUU.

Los opositores que aún están en Bolivia dicen que el Gobierno —a través de los fiscales y otros órganos de fiscalización— sólo persigue a los que no son de su ideología. ¡Mentira! Muchos funcionarios, incluyendo ministros de Estado de este Gobierno, están enjuiciados y otros encarcelados.

Pero eso no es destacado por casi todos los medios de comunicación autocalificados de ‘independientes’. Cuando uno de los suyos, es decir un derechista y neoliberal, es enjuiciado, detenido y condenado, los diarios, radios y canales de Tv opositores se convierten en abogados de oficio de los corruptos. Durante este año, los ‘líderes’ opositores desaparecieron y sólo emergieron algunos diputados o diputadas que hacen declaraciones irresponsables basadas en rumores e imaginaciones. No tienen propuestas. Carecen de creatividad.

La oposición real en Bolivia la hace la mayoría de los medios de comunicación. Los opositores hablan a través de ciertos comentaristas, informativos y programas. Casi el 95% de los canales, radios y diarios sigue siendo privado y casi todos los dueños son políticos que estuvieron en los gobiernos que regalaron nuestros recursos naturales.

Como ya no están Goni, el Zorro, Manfred, Marinkovic y otros; como Tuto, Mesa, Cárdenas, Samuel, Paz Zamora y otros, no tienen ningún peso moral; la derecha mediática ha buscado todo el año a su líder. Al no encontrar a ‘su’ representante ejerció el papel opositor. Pero al terminar el año, parece haber descubierto que su nuevo mimado será el ex alcalde de La Paz Juan Del Granado.

El político autonombrado ‘sin miedo’ ya es el nuevo vocero de la derecha boliviana y tendrá una gran cobertura mediática el año 2011. Juan será rehén de los medios neoliberales y los derechistas lo convertirán en su héroe.

jueves, diciembre 23, 2010

Surge hemeroteca con 45 años de información


cambio.bo

Un amplio archivo de periódicos está a disposición del pueblo


Miles de ejemplares de periódicos bolivianos publicados desde 1965, que reflejan parte de la historia del país, se encuentran en la primera Hemeroteca Pública del Estado Plurinacional de Bolivia, que fue inaugurada ayer en la ciudad de La Paz y que está disposición de la población.

El vocero de Gobierno, Iván Canelas; el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, y el director general de Comunicación, Johnny Delgado, abrieron de forma pública las tres salas del archivo de periódicos que guardan de manera sistematizada la información generada en casi medio siglo.

“La idea surgió hace años, cuando pude observar una buena cantidad de ejemplares de periódicos archivados. Para mí, todo periódico tiene un importante valor histórico y la historia no la podemos desechar”, destacó Canelas.

Recordó que junto al actual Ministro de la Presidencia compartieron la experiencia de hace años, cuando trabajaban en un centro de información en la ciudad de Cochabamba, donde se producía un interesante material de investigación.

El Vocero del Gobierno resaltó que es un esfuerzo de varios meses de personas que motivadas por la idea efectuaron la respectiva sistematización de los ejemplares impresos que están archivados en centenares de volúmenes.

“Son 45 años de historia del país que no sólo servirán a la administración del Estado, sino también a los estudiantes, investigadores e intelectuales bolivianos”, mencionó Canelas.

En el acto también se inauguraron las instalaciones de la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), en el subsuelo de la Hemeroteca Pública, ubicada en la calle Colón 618, casi esquina Ballivián.

El archivo cuenta también con un área social destinado a las personas de la tercera edad, donde recibirán una atención personalizada.

La ABI, que tiene un portal en la red internet, recibe diariamente la visita de aproximadamente 15 mil lectores. La hemeroteca posibilitará a la vez el fortalecimiento de la agencia informativa del Estado que ofrece a la población noticias, documentos oficiales y un banco de fotografías.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, comentó que cuando apareció internet surgieron rumores de la desaparición del papel impreso, pero pese a la tecnología el papel continúa siendo un soporte noble y fiel con la historia.

“El emprendimiento de salvar este archivo ha sido una idea correcta, ya que se podrá encontrar la historia en su crudeza tal y como es, con realidades o falsedades expresadas en los periódicos, lo que corresponderá al investigador será cuestionar y comparar la información”, mencionó Coca.

La autoridad del Estado considera que la Hemeroteca Pública se constituirá en un proceso de comunicación investigativo y documental, por lo que en esa dimensión ha sido un esfuerzo importante que está destinado al pueblo.

Ruth López, que forma parte del personal que trabajó en el archivo documental, explicó que en las tres salas hay cerca de cinco mil ejemplares de cada periódico como Presencia, Última Hora, Jornada y otros. La ciudadanía está invitada a consultar los datos y noticias, nacionales y del extranjero, que están archivados por fechas desde 1965. La atención es gratuita, con la presentación de la cédula de identidad, informó López.

jueves, diciembre 16, 2010

Un periodista de El País sufre agresión de fanática de Cossío

Una fanática de Cossio (Tarija-Bolivia)

EL PAIS - TARIJA- BOLIVIA

Quince minutos antes de que sea instalada la sesión de la Asamblea Legislativa Departamental, cuando comenzaba la concentración en la plaza Luis de Fuentes de los seguidores del gobernador Mario Cossío y de algunos funcionarios de la Gobernación, una partidaria de Cossío, a voz en cuello y a punto de llegar a las manos, agredió a un periodista de este medio de comunicación, incluso un ex dirigente cívico intervino en el hecho. “Qué te crees vos c… de m…, por qué te vienes de negro, qué quieres aquí”, comenzó la agresora, luego que el gobernador bajara a saludar a las personas que se habían concentrado al frente de las puertas de la Gobernación. La señora no se quiso identificar y el resto de las personas que estaban con ella ocultaron su identidad, y continuaba en medio de la multitud ofreciendo, con gritos y cánticos, su respaldo a Cossío.

Una vez iniciada la sesión de la Asamblea, cerca de las 08:30, nuevamente la señora volvió a agredir verbalmente al periodista: “Estoy defendiendo a mi tierra porque la están avasallando, vos quién eres, norteño de m…, yo soy tarijeña”, en ese momento, cuando el fotógrafo de este medio intentaba tomar una imagen de la agresora, fue interrumpido por el ex dirigente cívico juvenil Harold Flores, quien, aprovechando su tamaño, tapó el lente de la cámara y en forma amenazadora expresó: “no le saques (fotos), no te pases vos, no jodas a la gente…”.

Luego de esto, Flores se retiró a seguir conversando con sus compañeros, mientras tanto la señora comenzó a alejarse del lugar, sin embargo, siguió espetando insultos contra los periodistas con tonos discriminadores y degradantes.

Lino Condori es el gobernador transitorio

Lino Condori - Prefecto de Tarija (Bolivia)

EL PAIS - TARIJA BOLIVIA

Lino Condori juró hoy, a la 1:20, como Gobernador transitorio de Tarija en reemplazo de Mario Adel Cossío Cortez, quien desde ese momento pasó a la situación de gobernador suspendido. Tarija vivió ayer un día poco habitual. Una tensión creciente se apoderó de la ciudad capital desde primeras horas de la mañana, cuando estaba prevista la sesión convocada para conocer oficialmente la acusación formal que pronunció el fiscal Gilbert Muñoz en contra del ahora gobernador suspendido, Mario Cossío, y otros dos coacusados en el caso Imbolsur.

En la plaza Luis de Fuentes desde las 8:00 se instaló una vigilia de aproximadamente 200 personas quienes, portando banderas de Tarija, permanecieron hasta las once de la noche, poco después de que la Asamblea Departamental aprobara la suspensión del gobernador Cossío. Al conocer el resultado, la agrupación se disipó y no generó enfrentamiento alguno. El ánimo de los seguidores del gobernador suspendido decayó visiblemente. El momento más álgido se dio poco antes de ser aprobado el primer artículo, cuando la gente aglutinada comenzó a tirar petardos al hemiciclo de la Asamblea.

Luego de una larga jornada, la Asamblea votó el artículo primero de la resolución pronunciada ayer a horas 22:30. Ese artículo resuelve suspender del ejercicio del cargo de gobernador a Mario Cossío. Más tarde, a las 00:30 de la madrugada, se votó el artículo segundo, mediante el cual se designa al asambleísta Lino Condori, propuesto por el MAS, como gobernador transitorio. Casi una hora después, se votó por el artículo tercero, y Condori juró al cargo.

En la segunda votación, Condori obtuvo 13 de 25 votos, según el conteo que pudo hacer El País en la sede de la Asamblea. El hecho generó gran protesta entre los asambleístas de Camino al Cambio (CC) quienes observaron la votación y pidieron se realice un conteo nominal. A esta solicitud le siguieron discursos encontrados sobre el hecho. “No nos dejan hablar, ni proponer nuestro candidato, es una violación a la democracia, es un golpe de Estado”, afirmaba el asambleísta Johnny Torres (CC) mientras que José Quecaña, asambleísta del MAS, señaló que “se dio un golpe de estado pero a la corrupción”.
Más tarde, la asambleísta de CC, Lourdes Vaca, reconoció el consenso y la votación, y pidió a la nueva autoridad transitoria que “no se someta” al mandato del MAS.

Detalles de la sesión

La sesión se inició con media hora de retraso, a las 8:30 de ayer, tras los primeros escarceos, se abrió un cuarto intermedio que duró hasta horas de la noche, cuando se reinició pasadas las nueve de la noche. En el ínterin se sucedieron interminables reuniones y cabildeos entre asambleístas del PAN y el MAS, así también con los representantes de los pueblos indígenas de Tarija.

La desesperación de los asambleístas de Camino al Cambio llegó al extremo de declararse en huelga de hambre y ocupar los curules de la directiva, lo que retrasó el reinicio de la sesión. Finalmente, la directiva se dio modos y se procedió a la votación de los artículos respectivos de la resolución No. 053 de la Asamblea Departamental.

Lino Condori gobernador transitorio

A la 1:20 de la madrugada del 16 de diciembre, Lino Condori prestó juramento ante la Asamblea como nuevo gobernador interino.

La decisión fue recibida con abucheos y silbidos desde la plaza principal, donde seguían expectantes algunos afines a Camino al Cambio y miembros del Comité Cívico, que ya se aprestaban a iniciar el paro de 48 horas, previsto desde las cero horas de hoy.

Sobre la determinación de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), se manifestó inmediatamente el asesor jurídico de la ALD, William Caba. “La Asamblea ha tenido varios cuartos intermedios e inclusive se llegó al extremo de que los asambleístas de Camino al Cambio ocuparon los curules de la directiva de la Asamblea, pero finalmente volvió la calma y como consecuencia lógica y en cumplimiento estricto de la ley se ha procedido a la suspensión”, explicó.

También aclaró que esta suspensión se enmarca en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, que establece una inhabilitación temporal de las autoridades que son imputadas formalmente ante la justicia. Caba recalcó que la suspensión de Cossío es temporal hasta obtener resultados del proceso penal instaurado, ya sea una absolución para restituirlo o culpabilidad para una suspensión definitiva.

“Estoy feliz”, fueron las primeras palabras de Condori, quien dijo que pondrá todos sus esfuerzos y experiencia para cumplir con el desafío, llamó a la calma al pueblo de Tarija afirmando que trabajará para todos los sectores y añadió que llamará a elecciones en caso de que Cossío sea culpable, pero no desestimó la posibilidad de que éste pruebe su inocencia.

Ante el resultado, la presidenta de la Asamblea, Aluida Vilte, señaló que fue una sesión difícil pero resaltó que ganó la democracia pese a algunas protestas de Camino al Cambio, manifestó también que la gestión de Lino Condori será de consenso y participación. Consultada sobre cuándo Condori comenzaría a ocupar el cargo, señaló que desde hoy, si es que no hubiera ningún inconveniente.

Procesos

Sobre Cossío pesan una veintena de procesos penales por presunta corrupción en el período 2006-2009 en que estuvo a cargo de la Prefectura del departamento, predecesora de la Gobernación. También se le acusa por provocar daño económico al erario departamental en la adquisición, de forma irregular, de cemento asfáltico.

Este último caso (Imbolsur), abierto con una denuncia del ex parlamentario Fernando Barrientos, quien actualmente funge como director de Transparencia de la Gobernación, nombrado por Cossío, derivó en la suspensión temporal de la Máxima Autoridad Ejecutiva Departamental (MAE), tras acusación formal interpuesta por el fiscal Gilbert Muñoz.


Cossío tiene 4 meses para demostrar inocencia si quiere volver a Gobernación

El suspendido gobernador Cossío dejó la huelga de hambre (ABI)

Tarija, BOLIVIA 16 dic (ABI).- El suspendido gobernador del departamento de Tarija, Mario Cossío Cortéz, tiene cuatro meses de plazo para enfrentar un proceso donde debe demostrar su inocencia de los cargos que pesan en su contra, si es que quiere volver a ocupar ese alto cargo político regional.

De acuerdo con la Ley, Cossío fue suspendido ante las imputaciones existentes en su contra por irregularidades en la administración de la Prefectura y hoy Gobernación de Tarija para la suscripción de contratos.

Cossío debe responder ante el Ministerio Público y en estrados judiciales por una denuncia formal por el delito de conducta antieconómica y daños lesivos al Estado.

Uno de los hermanos de Cossío fue imputado igualmente por haberse beneficiado de un contrato de servicios concedido por la Gobernación por altos precios, lo que fue catalogado como tráfico de influencias.

Tras una tensa jornada en esta ciudad el miércoles, la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija dispuso la noche del miércoles suspender a Cossío como Gobernador de Tarija con el respaldo de 18 de los 29 asambleístas.

Los asambleístas de la agrupación camino al Cambio (CC) de Cossío anunciaron que promoverán un paro cívico de 48 horas para protestar por lo que consideran una "violación a la democracia y a la voluntad del pueblo", según dijo el asambleísta nacional Adrián Oliva.

El gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, ha expresado en diversos medios de comunicación el jueves su solidaridad con Cossío al que calificó como "víctima de una persecución política".

Para impedir la suspensión de Cossío, sus adherentes declararon la mañana del miércoles una huelga de hambre a la que se sumó el propio imputado, quien dejó la extrema determinación la madrugada del jueves.

En sustitución de Cossío y para que se haga cargo en forma interina de la Gobernación de Tarija ha sido designado el asambleísta departamental del Movimiento al Socialismo (MAS), Lino Condori.

El director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), coronel Rafael Castillo, informó que la madrugada del jueves fueron detenidos siete funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Humano de La Gobernación de Tarija contratados por Cossío cuando quemaban documentos.

Dijo que, con la presencia de representantes del Ministerio Público, efectivos de la FELCC detuvieron a Harold Moroni Flores Morales, Miguel Angel Rodríguez Villa, Ariel Ramírez Aragón, Eddy Vilte Cardoso, Marcos Pablo Oliva Castillo, Juan Manuel Ortíz Cardozo y Francisco Daniel López Pantoja.

Anotó que los siete fueron sorprendidos cometiendo el delito en flagrancia.

viernes, diciembre 10, 2010

Cancún, Cambio Climático y WikiLeaks

Democracy Now!
De REBELION
Escuche (en español)

Cancún, México. Esta semana, se llevan a cabo aquí en Cancún, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, negociaciones de vital importancia para revertir el calentamiento global provocado por los seres humanos. Se trata de la primera reunión de gran importancia desde el fracaso de la Cumbre de Copenhague del año pasado y se desarrolla al término de la década más calurosa de que se tenga registro. Aunque es mucho lo que está en juego, las expectativas son muy pocas y según hemos sabido gracias a los cables diplomáticos clasificados publicados por WikiLeaks recientemente, Estados Unidos, el mayor contaminador de la historia del planeta, está involucrado en lo que un periodista ha llamado aquí “un negocio muy, muy sucio.”

Un negocio sucio de verdad. El año pasado en Copenhague, apenas arribó a la ciudad, el Presidente Barak Obama logró aislar del resto de la cumbre a un grupo selecto de países, al que sólo se podía acceder con invitación, para negociar lo que se dio a conocer como el “Acuerdo de Copenhague.” Este acuerdo esboza un plan para que los países “se comprometan” públicamente a reducir las emisiones de carbono, al tiempo que aceptan comprometerse a algún tipo de proceso de verificación. También, según este acuerdo, los países ricos y desarrollados se comprometerían a pagar miles de millones de dólares a países pobres en vías de desarrollo para ayudarlos a adaptarse al cambio climático y para que tengan economías basadas en energías ecológicas en su camino hacia el desarrollo. Puede que esto suene bien, pero en realidad el acuerdo fue diseñado para reemplazar al Protocolo de Kyoto, un tratado vinculante a nivel mundial que cuenta con más de ciento noventa países signatarios. Llama la atención que Estados Unidos nunca lo haya firmado.

Los cables del Departamento de Estado estadounidense publicados por WikiLeaks ayudan a esclarecer lo que sucedió. Uno de los principales críticos de los países desarrollados en la etapa previa a la cumbre de Copenhague fue el Presidente Mohamed Nasheed de la República de Maldivas, un país formado por pequeñas islas en el Océano Índico, quien finalmente suscribió el Acuerdo de Copenhague. Un memorando secreto del Departamento de Estado de EE.UU. filtrado a través de WikiLeaks, fechado 10 de febrero de 2010, resume las consultas que hizo el entonces recientemente nombrado embajador de Maldivas en Estados Unidos, Abdul Ghafoor Mohamed. El memorando informa que durante su encuentro con el enviado especial adjunto de Estados Unidos para el cambio climático Jonathan Pershing, el embajador dijo:

“A Maldivas le gustaría que los países pequeños como Maldivas que están en la primera línea del debate sobre el cambio climático, reciban una ayuda concreta por parte de las economías mayores. De esa manera, otros países se darían cuenta de que pueden obtener ventajas a partir de su expresión de conformidad”. Mohamed pidió cincuenta millones de dólares para desarrollar proyectos tendientes a proteger Maldivas del aumento del nivel del mar.

Pershing figura en un memorando relacionado al de Maldivas, y fechado una semana después, que refiere a una reunión que tuvo con Connie Hedegaard, Comisaria Europea de Acción por el Clima que desempeñó un papel clave en Copenhague, al igual que ahora en Cancún. Según el memorando “Hedegaard sugirió que los países de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus silgas en inglés) ‘podrían ser nuestros mejores aliados’ ya que necesitan financiamiento.” En otro memorando, fechado 17 de febrero de 2010, se informó que “HEDEGAARD respondió que debemos hacer algo respecto a los países que no cooperan, como Venezuela o Bolivia.” Las declaraciones provenían de una reunión con el Asesor Adjunto de Seguridad Nacional para Asuntos Económicos Internacionales Michael Froman. El memorando continúa diciendo: “Froman estuvo de acuerdo en que necesitamos neutralizar, cooptar o marginar a estos y otros países como Nicaragua, Cuba o Ecuador.”

El mensaje es claro: Si juegan con Estados Unidos, recibirán ayuda. Si se oponen, recibirán castigo.

Aquí, en Cancún, pregunté a Jonathan Pershing y al principal negociador estadounidense y enviado especial para el cambio climático Todd Stern acerca de los memorandos y acerca de si el papel de Estados Unidos equivalía a soborno o democracia: “Se discute mucho aquí, dentro y fuera de la cumbre, acerca de la coerción que se ejerce tanto para que los países firmen el acuerdo como para castigar a aquellos que no lo firman, como Bolivia y Ecuador. La pregunta que va y viene es: ‘¿Esto es soborno o democracia?’ ¿Qué podemos esperar de esto? ¿Cuáles son sus comentarios acerca de las publicaciones de WikiLeaks?”

Stern respondió: “Acerca de las publicaciones de WikiLeaks, en sí mismas, no tengo comentarios, es la postura del gobierno de Estados Unidos. En relación a su pregunta más amplia, le contaré una breve anécdota. Ha de recordarse una de las intervenciones más enérgicas, elocuentes y fuertes de la noche final de la Cumbre de Copenhague del año pasado, cuando el ministro de Noruega, Eric Solheim, se puso de pie tras haber sido acusado directamente de que Noruega incurría en soborno por ser tan generosos en sus contribuciones de asistencia para paliar los efectos del cambio climático. Solheim se puso de pie y dejó sin argumentos a quien había sugerido tal cosa, al decirle que no podía, por un lado, pedir ayuda y exponer una sólida causa legítima de necesidad de asistencia por el cambio climático; y por otro lado darnos la espalda y acusarnos de soborno. Si desean acusarnos de soborno, eliminemos entonces la causa de cualquier acusación de soborno, eliminemos el dinero. Estuve completamente de acuerdo con él en ese momento y lo sigo estando ahora.”

Le pregunté: “Entonces ¿qué sucede con los países que fueron castigados? Bolivia y Ecuador...”

Y Stern dijo: “Pasemos a la próxima pregunta.”

El moderador dijo: “Creo que pasaremos a la próxima pregunta, por este otro lado de la sala...”

Sí, esta pregunta se refería a los países a los que Estados Unidos retiró el dinero de asistencia destinado a minimizar los efectos climáticos, como Ecuador y Bolivia, por oponerse al Acuerdo de Copenhague. Tanto él, como Pershing, como el moderador ignoraron la pregunta.

Sin embargo, Pablo Solón, embajador de Bolivia para las Naciones Unidas, sí tiene una respuesta. Solón dijo que los hechos hablan por sí mismos: “Sólo puedo referirme a los hechos, porque una cosa que puedo decir respecto a las publicaciones de WikiLeaks es que no contienen hechos, por tanto no quiero juzgar a ningún país en base a eso, pero lo que les puedo asegurar es que han cortado la asistencia a Bolivia y Ecuador. Eso es un hecho. Además lo dijeron muy claramente: ‘Vamos a cortarla porque ustedes no apoyan el Acuerdo de Copenhague.’ Y eso es chantaje.” El Embajador Solón no se muestra optimista respecto al resultado de las negociaciones que se desarrollan en Cancún.

Solón dijo: “Los compromisos que se plantean en este momento implican un aumento de la temperatura de cuatro grados Celsius. Eso es una catástrofe para la vida humana y para la Madre Tierra”.

————————–

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2010 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe, Gabriela Díaz Cortez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 650 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 250 en español. Es coautora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.