viernes, abril 21, 2006

Diputado pide castigo a culpables de "crimen ambiental" de EBX.

La Paz, 20 (ANF).- El Diputado de Unidad Nacional (UN), Alejandro Colanzi, exigió a las autoridades ejecutivas y judiciales, castiguen a los responsables del "crimen ambiental" que está ocasionando la empresa EBX en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, con su fundidora de hierro.

El Parlamentario denunció que en cinco años, la empresa deforestará 80 kilómetros cuadrados del Bosque Chiquitano, sin que sea ella la culpable, de acuerdo al "Convenio Institucional de Cooperación entre los Municipios de la Provincia Germán Busch, EBX y la Prefectura de Santa Cruz", firmado en noviembre de 2005, donde la empresa no se hace responsable de ningún daño ambiental que pudiera ocasionar por el uso de carbón vegetal y echa la culpa a los pequeños campesinos que produzcan con el bosque, el carbón vegetal que precisan para extraer arrabio.

"Es una gran estafa y el gran crimen ecológico. EBX montó sus hornos de fundición en base al carbón vegetal que requiere de mucha deforestación. Ese daño ecológico va a quedar afectando seriamente al país, especialmente a la provincia Germán Busch", afirmó en La Paz, el parlamentario cruceño.

Colanzi aseguró que, además de los representantes de la empresa brasileña EBX, asentada en El Mutún, están directamente implicados Rubén Darío Cuéllar, ex prefecto de Santa Cruz y candidato por Podemos a la Constituyente; Jesús Marco López, ex Consejero departamental cruceño y candidato a la Constituyente por Tradepa; además de los alcaldes de Puerto Suárez, Romualdo Hurtado; de El Carmen, Asís Aguilera y de Puerto Quijarro, Aldo Clavijo.

Según la cláusula décima del Acuerdo firmado entre las autoridades señaladas y la empresa EBX, representada por Dalto Nosé, señala que "con la finalidad de evitar confusiones posteriores, se deja constancia que la empresa EBX no tiene mayor participación en la empresa constituida (en Bolivia, la MMX) por lo que no es ni será responsable del impacto ambiental que se pueda ocasionar al medio ambiente, por el incumplimiento de las normas técnicas de parte de los productores".

Con esta cláusula, la empresa brasileña se lava las manos y le deja la responsabilidad a los 600 comunarios que dice que les da trabajo, quienes van a ser los que cortarán, quemarán y venderán su carbón a la EBX.

"Ellos sabían que iba a haber un impacto ambiental y lo peor es que lo hacen con la complicidad de un ex prefecto que ahora es candidato de Podemos a la Constituyente. Eso nos muestra la mala intención el dolo en esta empresa. Todo se hizo a espalda de la legalidad porque sabían que iban a ganar el gobierno, pero no fue así", complementó Alejandro Colanzi.

El parlamentario cruceño recordó que cualquier ciudadano, cuando quiere construir su casa, tiene que tener todas autorizaciones, desde catastro urbano pasando por plan regulador, plano de arquitectos, empresas o cooperativas de agua y hasta electricidad. "Cuando está todo aprobado, recién construye, pero estos señores, con el respaldo político que tenían, inauguran la empresa al margen de la ley", dijo.

"En cinco años vamos a tener un gran desierto en vez de bosque, en beneficio de una empresa que ni siquiera será una producción que beneficie a Bolivia, porque la EBX tiene pensado industrializar la materia prima boliviana, en su territorio brasileño, a 40 kms de El Mutún", denunció.

Para Colanzi, lo que debe hacer las autoridades, castigar a quienes autorizaron, construyeron e inauguraron la empresa y a las alcaldías. Porque además, no está cumpliendo con preceptos constitucionales, de respetar los primeros 50 kilómetros desde la frontera donde no pueden haber extranjeros que inviertan porque atentan contra la soberanía.

"Si ellos quieren permanecer en Bolivia, deberían transformar su energía a gas, industrializar el arrabio en territorio boliviano bajo las normas bolivianas. De otro modo no", concluyó.

Indígenas chiquitanos rechazan el proyecto de la empresa EBX



Por la defensa del Pantanal boliviano y en rechazo de la empresa EBX en proyecto siderúrgico Mutún

La Organización lndígena Chiquitana (OICH), organización que representa a todos los pueblos indígenas que habitan en el área del Pantanal Boliviano, preocupados por el proceso de licitación del Mutún y sobre todo por las acciones de presión que pretenden asumir los Cívicos de Puerto Suárez en defensa de la empresa EBX, manifiesta a la opinión pública nacional lo siguiente:

1. Denunciamos que la empresa EBX ha construido hornos metalúrgicos en la zona fronteriza de Puerto Suárez sin autorización del Estado boliviano, lo que constituye un acto irregular, arbitrario e inmoral que viola la Convención RAMSAR (Art. 3.2), la legislación nacional (artículos 25 y 26 de la Ley del Medio Ambiente), especialmente la soberanía nacional. Poniendo en serio riesgo la sostenibilidad del Pantanal Boliviano y existencia de las comunidades indígenas y campesinas que habitan en el área de interés de la empresa LBX.

2. Condenamos y rechazamos las acciones de la empresa EBX, que utilizando dirigentes cívicos de la región con fines mezquinos y de negociados oscuros favorables a sus intereses, han determinado mediante el Comité Cívico de Puerto Suárez, iniciar un paro cívico con el único propósito de encubrir sus acciones ilegales inmorales y arbitrarias, en perjuicio de los bolivianos.

3. Respaldamos la decisión gubernamental de no categonzar el nivel del EE1A del proyecto presentado por EBX. cuyos objetivos no las compartimos, especialmente el referido al supuesto beneficio de nuestras comunidades, y que para ser alcanzados requerirán desforestar 200.000 hectáreas del Pantanal boliviano, cuyas consecuencias implicarán severos impactos sociales y ambientales, no solamente para el ecosistema del Pantanal, sino del planeta en su conjunto, toda vez que el Pantanal es único en el mundo y el boliviano es el mejor conservado y donde habitan nuestros pueblos indígenas.

4. Habiendo sido designado el Pantanal Boliviano sitio RAMSAR (año 200l por ser un humodal valioso y de gran riqueza de biodíversidad. que obliga y compromete al estado boliviano ante la comunidad internacional su total protección, y considerando que el proyecto de explotación de hierro del Mutún se encuentra al interior del Pantanal Boliviano, es que consideramos fundamental e importante que antes de autorizar cualquier explotación de cualquier recurso natural del Pantanal, se defina participativamente un Plan de Desarrollo Sostenible. Por lo que exigimos tanto al Gobierno departamental de Santa Cruz como el nacional iniciar, aprobar y apoyar cuanto antes el Plan de Desarrollo del Pantanal Boliviano.

5. Denunciamos ante la comunidad internacional que el artículo 3.2 del Convenio RAMSAR, del que el estado boliviano es firmante, está siendo desconocido, toda vez que se pretende autorizar el desarrollo de proyectos extractivistas siderúrgicos con severas consecuencias que contravienen con la Convención RAMSAR. Por lo que solicitarnos a la UNESCO que por intermedio del Comité permanente de la Convención RAMSAR con sede en Suiza, asuma las acciones necesarias y urgentes para precautelar eL Pantanal Boliviano.

En tal sentido exigimos al Gobierno Boliviano invitar a la Oficina RAMSAR" a visitar nuestro país lo antes posible, a fin de transparentar y garantizar ante la sociedad civil nacional e internacional, el correcto cumplimiento de la Convención RAMSAR en el Pantanal Boliviano.

6. Exigimos al Gobierno boliviano precautelar el respeto de los derechos económicos. sociales, culturales y ambientales de los bolivianos, especialmente de las poblaciones indígenas y comunidades que habitan en el Pantanal boliviano y donde se pretenden desarrollar proyectos extractivistas; recordándoles que los derechos de los pueblos indígenas se encuentran establecidos en el Convenio 169 de la OIT, reconocida en Bolivia mediante la Ley 1257, por lo que es necesaria la consulta previa e inftniuada a las poblaciones indígenas que habitan el pantanal boliviano, antes de autorizar cualquier actividad que les afecte.

Santa Cruz, Bolivia, 18 de abril del 2006.


jueves, abril 20, 2006

Ministros se disfrazaron de militares para ser liberados


Del periódico Opinión de Cochabamba

Un equipo de élite de la Fuerza Naval y la Policía Nacional rescató, a las cuatro de la madrugada del miércoles, a la ministra de Desarrollo Económico, Celinda Sosa y a sus colegas de Planificación, Carlos Villegas y Minería, Walter Villarroel, poniendo fin a la retención obligada a la que habían sido sometidos por los dirigentes cívicos de la población cruceña de Puerto Suárez.

El operativo, calificado por el ministro Villegas de "inédito", fue respaldado por el Ejército y la Fuerza Aérea Boliviana, sin que se registren daños humanos ni materiales.
Según el titular de Planificación, los tres ministros debieron ponerse parcas y gorras militares para salir del lugar junto al grupo de militares y policías que actuaron en la operación.
Los tres dignatarios de Estado fueron a la localidad cruceña, fronteriza con el vecino Brasil, para explicar el proceso de licitación de las reservas de hierro de El Mutún pero se encontraron con una movilización social a favor de la supuesta legalidad en el país de la empresa brasileña EBX.
"Hemos pasado momentos muy aciagos desde la tres de la tarde hasta las cuatro de la mañana; prácticamente hemos sido secuestrados por todas las instancias de Puerto Suárez (...) Agradezco a la Policía, al Ejército, a la Fuerza Aérea y a la Naval, que han hecho una operación comando para que los tres ministros podamos salir camuflados con parcas, con gorras de militares y de esa manera estamos acá", dijo Villegas, en conferencia de prensa, a su retorno a La Paz.
Tras el operativo, que permitió a los ministros declarados rehenes salir de la sede del Comité Cívico de Puerto Suárez, la Fuerza Aérea dispuso de una aeronave para trasladar a los tres dignatarios de Estado hasta el Grupo Aéreo de Caza de El Alto, donde alrededor de las 7.30 se reunieron con el presidente Evo Morales.
Luego de la reunión con el Primer Mandatario, los ministros liberados se trasladaron a Palacio Quemado con el propósito de participar de la sesión de gabinete que encabezó el vicepresidente Alvaro García Linera ante el viaje de Morales a Asunción.

Diálogo

Ya en Palacio, la ministra Sosa dijo que en Puerto Suárez no existía un clima adecuado para dialogar con los dirigentes del lugar, porque incluso "no habían argumentos sino insultos en contra de nosotros", por lo que invitó a los dirigentes de Puerto Suárez, ubicado a 800 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, a trasladarse a esta capital para hablar sobre la licitación de El Mutún pero de ninguna forma a conversar sobre la posibilidad de respaldar a la empresa EBX debido a su instalación ilegal en el país.

Paro indefinido

Entretanto, en Puerto Suárez se cumple desde las cero horas del miércoles un paro cívico indefinido, pero el portavoz de Gobierno, Alex Contreras, aseguró que la medida afectará sólo a los pobladores de esa región, ya que por ella sale la soya boliviana al exterior.
El viceministro de Gobierno, Rafael Puente, acusó a los dirigentes cívicos de la región de manipular a la población para defender intereses privados de una empresa calificada de ilegal por el Gobierno, ya que se asentó en una zona prohibida para iniciativas extranjeras por el artículo 25 de la Constitución Política del Estado.

Mujeres tarijeñas condenan agresión contra Celinda Sossa

La ministra fue agredida en Puerto Suárez

Del periódico El País Tarija

Un grupo de mujeres tarijeñas, representantes de varias organizaciones, sociales emitieron un pronunciamiento de respaldo a la Ministra de Producción y Microempresa, Celinda Sossa. agredida durante un incidente en Puerto Suárez.

"Las mujeres tarijeñas que reivindicamos día a día el respeto a nuestros derechos, manifestamos a usted nuestra solidaridad ante los agravios de que fue víctima por algunos dirigentes que en estado de ebriedad, y en defensa de sus intereses personales y de empresas extranjeras, agredieron a su persona".

Las firmantes, entre ellas Claudia Arias, Ninfa Olarte y Dora Burgos de Amupei y Albina Mendoza de Promutar, recuerdan la lucha histórica de la mujer boliviana por un mayor reconocimiento político y social habida cuenta el proceso de grandes transformaciones y desafíos por el que atraviesa el país.

El documento exige que el Gobierno Nacional aplique el peso de la ley a los delincuentes que agraviaron a la ministra convocando al pueblo de Puerto Suárez a defender los intereses nacionales.

¿Petróleo a 100 dólares, gas a 20 dólares?

Bolivia debe obtener precios acordes a la realidad mundial

Christian Inchauste Sandoval
Bolpress

'El mundo y sus demonios', decía Carl Sagan. El hambre de petróleo es uno de ellos. Sagan afirmó que si el precio del petróleo integraba el factor de agotamiento, el crecimiento mundial, las primas de riesgo ligadas a la inestabilidad del Medio Oriente y los gastos militares, el calentamiento global, pues costaría 100 dólares por barril. Lo escribió antes de morir en 1996, cuando costaba U$S 15. Por esas fechas se cerraron los precios de exportación de gas al Brasil, tomando las premisas de gas y petróleo barato. Hoy, en cambio, los analistas no se sonrojan cuando dicen que el barril llegará a los 100 dólares. Para el gas, esto nos daría algo cercano a los U$S 20 por millón de BTUs.

Las razones de esta escalada son aquellas a las que hacía alusión Sagan y trascienden las curvas de oferta y demanda a corto plazo. Se agotan las reservas de extracción 'sencilla' mientras la demanda mundial se expande por China, India y el crecimiento de las potencias del G8. Entran en producción yacimientos 'difíciles' (costos de producción entre U$S 15 y 20 por barril) como ser las arenas de petróleo de Canadá, los bituminosos de Venezuela (la más grande reserva de petróleo pesado del planeta) y los yacimientos de alta mar. En paralelo el calentamiento global y los acuerdos de Kyoto ponen al gas natural como el combustible fósil más eficiente y ecológico.

En el invierno pasado, los precios de gas del Henry Hub, rondaron los U$S 16 por MMBTUs (lo que corresponde a los U$S 65-70 por barril de petróleo). El precio de equilibrio actual (primavera-verano) está por los U$S 7 MMBTU. Por si fuera poco, todos los nuevos proyectos de upstream y downstream tienen costos 20% superiores debido a la demanda mundial de las firmas contratistas para proyectos de hidrocarburos. Como nota final, los analistas anuncian que el precio promedio del barril en la década 2010 será de U$S 50 a 70.

A sabiendas que el gas es el combustible del siglo XXI, debemos pensar el tema del tomando las premisas de Sagan:

1) Agotamiento de reservas y precios: Cada contrato similar al de Brasil (30 millones de metros cúbicos día), consume en 20 años el equivalente de un megacampo (10TCFs). Bolivia cuenta hoy con 4 mega campos de gas (San Alberto, San Antonio, Margarita e Itaú). Un contrato adicional con Brasil y otro con Argentina se comprometen dos campos más. Nos quedaría un solo campo como reserva estratégica, consumo interno y sobretodo industrialización del gas. Primero se debe dotar a toda Bolivia de gas natural para el mercado interno e industrialización. Luego el precio de exportación debe estar referenciado al Henry Hub de alguna manera y la exportación de gas debe ir acompañada de productos de valor agregado.

2) Riesgo Político: con la suba de precios Bolivia es vulnerable a la 'enfermedad holandesa'. Se requieren fondos especiales para diversificar la creación de empleos y empresas. El uso de las regalías y recursos del gas requieren de una planificación estatal aunque lleguemos a las autonomías.

3) Diversificar e industrializar: a través de YPFB, empezar la industrialización del gas y hacer que el gas industrialice a Bolivia. Lo primero se hace con plantas de separación de gas (separar el propano y butano), plantas de GTL (gas a líquidos, que produce diesel de alta calidad demandado en el mercado mundial) y petroquímica (fertilizantes, insumos para la minería y plásticos). Lo segundo se logra con electricidad (ciclos abiertos y co-generación) y gas para las industrias, siendo claves la industrialización del hierro del Mutún (acero en Santa Cruz), el tendido de gas para el polo industrial de El Alto-La Paz y la transformación de los minerales de los Andes en productos acabados.

4) Geopolítica: el gas que defendió El Alto, es el principal vector de las negociaciones con Chile. Partiendo de 'gas por mar' como quid pro quo que nos lleve a otras fórmulas (enclaves, franjas), se ha aumentado nuestro poder de negociación, como lo entendió el ex Presidente Mesa (Referéndum) teniendo como respuesta a la 'cláusula de la molécula', la fallida primera versión del 'anillo' (el que pretendía aislarnos). El gas y energía de Bolivia son el factor de equilibrio del Cono Sur.

Los hidrocarburos son el recurso natural más importante. Bolivia debe transmitirlo en las negociaciones y obtener precios acordes con la realidad mundial. Con estos precios, industrializar el gas y sembrarlo para crear empleos, frenando el éxodo de bolivianos, es una urgencia nacional.

Liberados ministros bolivianos retenidos en Puerto Suárez

(Del periódico Rebelión)

Telesur

Los tres ministros bolivianos que permanecían secuestrados desde la noche del pasado martes, fueron liberados por el grupo de ciudadanos que los mantenían cautivos como medida de presión para que el gobierno de Evo Morales, autorizara las operaciones de la siderúrgica brasileña EBX.

Voceros de la Fiscalía de Bolivia informaron a los medios locales, que los miembros del gabinete altiplánico se encuentran en un lugar seguro y bajo custodia policial.

Los altos funcionarios liberados son Carlos Villegas, ministro de Planificación y Desarrollo; Celinda Sosa, de Desarrollo Económico; y Wilson Villarroel, de Minería.

Los pobladores de Puerto Suárez permanecen en las calles bloqueando vías de comunicación en una nueva demostración de protesta ante la ausencia de una respuesta presidencial sobre este caso.

El secuestro de los ministros ocurrió la noche del martes en el poblado de Puerto Suárez, departamento este de Santa Cruz, zona a la que los tres funcionarios viajaron para explicar a los pobladores el mecanismo aprobado por el Gobierno para asegurar la licitación de la explotación de los yacimientos de hierro de Mutún.

Freddy Morales, corresponsal de TeleSUR en Bolivia, reportó que los habitantes de Puerto Suárez estiman conveniente que el Gobierno de Morales beneficie a la empresa brasileña EBX con un contrato de 40 años para la explotación de la reserva de hierro El Mutún, considerada la más grande del mundo.

La empresa brasileña propone usar el carbón natural para la fundición del hierro, pero este aspecto es rechazado por el gobierno boliviano por la repercusión negativa que podría tener en el ambiente.

¡Tú también, Morales!

Evo anuncia que no renovará acuerdo con FMI
(Del periódico Rebelión)
Franz Chávez
IPS

Tras dos décadas de figurar como un alumno aplicado del FMI, Bolivia se propone seguir los pasos de Argentina y de Brasil y liberarse del corsé que impone este ente multilateral, aunque aún no le adelantará el pago de sus 13,9 millones de dólares de deuda. (...)

martes, abril 18, 2006

Bolivia se incorporará como miembro pleno de TeleSUR

(Del periódico Rebelión)

“Todo gobierno debe evitar la servidumbre”

Entrevista a Evo Morales sobre la situación de los inmigrantes bolivianos en Argentina

(Del periódico Rebelión)

Pablo Stefanoni

Página/12

Pecado de codicia

Bolivia

Por Antonio Peredo Leigue

Abril 16, 2006

A propósito de la Semana Santa, en que los cristianos renuevan su fe, estoy convencido que hacen un repaso de esas leyes divinas llamadas “los 10 mandamientos”. Entendiendo que no son fáciles de acatar, hay uno más difícil: “no codiciarás la casa de tu prójimo”, respecto del cual debieran reflexionar largamente. Para completar la idea, recuerdo una máxima de viejas tradiciones griegas: “los dioses castigan a los hombres, cumpliendo sus deseos”.

Ocurrió que, en un momento de euforia retenida durante muchos años, volvió a plantearse aquella vieja aspiración de las regiones: autonomía, como reacción ante el centralismo absorbente del gobierno nacional. Surgió como un pedido, rápidamente se convirtió en exigencia y poco después estalló como ultimátum. La fuente de donde surgió este pedido-exigencia-ultimátum fue el Comité Cívico pro Santa Cruz de cuyo seno, y de tanto en tanto, se pronunciaba tal reivindicación.

Fue oportuna la instalación de un gobierno transitorio, seguido de otro aún más precario, para que concretaran sus aspiraciones. Claro que se esforzaron para alcanzar su propio gobierno en lo inmediato, pero debieron resignarse a esperar que se cumpliese otra demanda que estaba por encima: la instalación de la Asamblea Constituyente. Empero, con la presión, obtuvieron un premio inesperado: la convocatoria a elección de prefectos.

Pero ¿de qué se trata la autonomía departamental? Habría que discernir dos conceptos: la capacidad y posibilidad de contar con las atribuciones suficientes para definir, proyectar e implementar aquellas decisiones que contribuyan al desarrollo regional y, en otra percepción, la autoridad absoluta para manejar los recursos naturales, económicos y financieros en beneficio propio, prescindiendo del estado en que se halle el resto del país.

Autonomía para pocos

La tendencia al absolutismo regional es la característica de la propuesta planteada por el comité de Santa Cruz. Facultad exclusiva para negociar exportación de recursos naturales, delegación para recaudar impuestos nacionales y disponer hasta dos tercios de los mismos, autoridad para regular la migración de bolivianos de otras regiones, exclusión de cualquier intervención del estado central sobre sus decisiones, capacidad de gestionar acuerdos internacionales y mantenimiento de la obligación del Estado nacional para subvenir los rubros de educación, salud y otros servicios.

La pretensión de esta particular concepción autonomista fue sagazmente difundida, hasta lograr la adhesión de los comités cívicos de otras regiones que se sintieron postergadas desde siempre. Así se conformó un principio de entendimiento entre los comités de algunos departamentos, al que llamaron “media luna”; la intención, no dicha pero evidente, era definir una separación entre las tierras altas y las tierras bajas de Bolivia. No prosperó, pero se prendió en la imaginería de la clase media, como un desafío o como un peligro.

Aunque, en el proceso de cambios que vive el país, ha podido incorporarse la reivindicación autonomista, es cierto que la presencia imponente de la Asamblea Constituyente, define otro marco de referencia. Los requisitos y las atribuciones que establezcan el carácter de la autonomía departamental tendrán que darse en esa decisiva cita; no hay otra alternativa.

Sin embargo, los voceros de la tendencia absolutista, aprovechando la elección de prefectos que se dio en diciembre pasado, al mismo tiempo que las elecciones generales, presionan para imponer atribuciones que se convertirían en base indiscutible de una autonomía a su modo.

La imposición de medalla y bastón de mando al prefecto de Santa Cruz, el declarado propósito de concretar acuerdos internacionales del prefecto de Tarija, son atisbos bastante claros de las pretensiones de hegemonía que han alimentado los grupos de poder regionales.

Lanzada la convocatoria a elecciones para la Asamblea Constituyente y, simultáneamente, para referéndum sobre autonomías departamentales, han lanzado una ofensiva tendiente a obtener mayoría sólo en algunos distritos, donde creen poder tener el control. Si los departamentos del altiplano y los valles, en los que obtiene amplia mayoría el MAS, votan en contra de las autonomías habrán logrado su pretensión de dividir al país, con gran contentamiento de quienes consideran que, sus negocios, mantendrán los grandes beneficios por la explotación de recursos naturales sin mayor control.

Boomerang político

“Los dioses castigan a los hombres, cumpliendo sus deseos”, decían antiguamente. Y aunque muchos olvidaron la sentencia, los hechos se empeñan en recordarla.

Una autonomía obsesionada con el rápido enriquecimiento proveniente de la explotación de los recursos naturales, despertó reacciones inesperadas. Las provincias que se asientan sobre los grandes yacimientos de hidrocarburos, reclaman ahora los beneficios que cobran las capitales de los departamentos. Durante una semana bloquearon una importante carretera y suspendieron el suministro de gas a Tarija, una ciudad de casi 200 mil habitantes. Un acuerdo circunstancial, normalizó la situación.

De modo que, tratándose de autonomía, no parece posible, a los grupos que agitaron la bandera autonomista, reclamar derechos en contra de las provincias reclamantes.

De pronto, en varias regiones del país, han aparecido reivindicaciones que se contraponen a las aspiraciones de los comités cívicos. El tema, ha comenzado a manejarse con mucha cautela desde los grupos que, hasta ayer, consideraban que ésta era su carta de triunfo.

Autonomía para todos

Pero no se trata de oponerse a la autonomía, porque las élites dominantes en esos departamentos, pretendan implementar una autonomía absolutista. Al contrario, el referéndum que se realizará el 2 de julio próximo, debe proclamar la autonomía en todo el país. Una autonomía a la que accedan las regiones paulatinamente, a medida que estén preparadas para un régimen de esas características, es el modo correcto en que debe llevarse adelante este proceso.

Tal autonomía, debe definirse en base a principios de integración nacional, solidaridad y productividad. Deberá tener atribuciones suficientes para definir, proyectar e implementar aquellas decisiones que contribuyan al desarrollo regional. Al mismo tiempo, aprender conductas solidarias, no circunscritas a una contribución monetaria, sino la planificación incluyente en planes de desarrollo conjuntos con otros departamentos de menor desarrollo. Y, por esto mismo, aquellos planes se orientarán a mejorar las condiciones de productividad propias y de las otras regiones.

Bolivia puede emprender el camino de la autonomía, siempre que sea incluyente, productivo y solidario. La concepción egoísta sólo provocará un fracaso debido, como tantas otras veces, a la mezquindad de los intereses de grupo.

lunes, abril 17, 2006

Ganando el respeto y el derecho a la crítica

Jaime Otero-Zuazo
(Del periódico Rebelión)
Bolpress

Ya no hay vuelta atrás. Todo empezó con el grito airado de las mujeres bolivianas exigiendo justicia ante el despojo de nuestra humanidad por los gobiernos tradicionales; luego vino la imponente demanda constitucional indígena para una refundación republicana justa; y finalmente la multitudinaria movilización social pidiendo el auspicio de nuestros propios recursos en respuesta a la corrupción crónica y la falta de legitimidad gubernamental que atienda las necesidades de la mayoría nacional. Todos estos eventos históricos impulsaron la marcha por la soberanía nacional y la legitimidad política en Bolivia que fue acumulando empuje hasta destronar, de forma no-violenta, la injusticia, la opresión y la mentira.

Tras el voto mayoritario de los bolivianos en 2005, se vislumbra un destino claro y acorde a nuestras esperanzas, acompañado del grito libertario que se desgarra de lo más profundo de nuestros seres, haciéndonos concientes de que esta causa es la causa de la mayoría nacional sedienta de oportunidad, triunfo y progreso.

Lo que venimos forjando por décadas con nuestros brazos y nuestras vidas curtidas en la historia que nos tocó vivir es en esencia la tercera revolución boliviana, que la sentimos con la intensidad de nuestra propia existencia y nuestro intelecto sobrio. La entereza de nuestra lucha por la patria es incuestionable por cuanto proviene del más genuino deseo de bienestar para todos, sin exclusión ni desaires.

Las amenazas que surgen en nuestro camino, tratando de interrumpir la historia e interponerse al curso de la reivindicación nacional y el inicio de una república auténtica, no pueden sino ser repudiadas y rotundamente aplastadas por el peso moral de la nueva patria que germina airosa sin destrucción ni mutilación de la fragilidad humana. A la amenaza respondemos con el repudio patrio; a la intimidación con la mirada ardiente de siglos; al embrollo en cuajos con la verdad directa, altiva y tácita. No podemos ser menos porque tenemos que responder al futuro. No podemos flaquear porque nos tenemos uno al otro hasta el fin, seguros y firmes en el empeño de haber logrado la oportunidad de definir nuestro futuro y rehacer la ignominia disfrazada de institucionalidad.

La máscara cayó y reveló el engaño desnudo y horrendo de siglos. El mundo entero ya conoce nuestra trágica historia y la repudia. Las naciones ven nuestro rumbo con orgullo y esperanza. Y nosotros respondemos como mejor

sabemos: con la fuerza de nuestra humanidad entregada a sedimentar una verdadera civilización. El ama sua, ama quella, ama llula, ama llunk’u será la base de nuestra constitucionalidad, nuestra sociedad y nuestra proyección al mundo. Los bolivianos estamos dispuestos a seguir el curso de nuestro destino sin temores ni titubeos, confiados en nuestra transparencia y dedicación. Tan sólo así podremos ganar el respeto y el derecho a demandar y criticar a futuros gobiernos, y no como los que hoy fácilmente se asignan este derecho sin fundamento moral ni ejemplo trazado, usando la única marca de su pasado siniestro: la manipulación y el fraude. La turba de ayer apuesta a la amnesia histórica en sus últimos suspiros de mala vida, que tan solo afecta a elementos de débil carácter.

La Asamblea Constituyente es el llamado de un pueblo unido y visionario a ejercer el derecho de escribir los renglones que nos transporten al futuro como nación viable. Para esto, las generaciones de hoy se alzan a la altura de la historia y emiten su veredicto: queremos una Bolivia mejor para nuestros hijos y nuestros nietos.

La Asamblea Constituyente nos dejará el legado de una nueva y mejor República bolivariana y una nueva Constitución para protección y sostén de nuestro futuro nacional. Esta será la piedra triangular en la reestructuración del Estado. Aferrémonos a este anhelo nacional que es el derecho de todo ciudadano para ver realizados sus sueños patrios y constitucionales en plenitud.

Mostremos a los pocos escépticos, que van quedando rezagados en el lodo de los vicios políticos de ayer, que se puede encontrar en lo más mínimo la esencia universal de la materia; que se puede arrancar la lacra del cuerpo político nacional dejándolo limpio, erguido y encaminado hacia el calor del sempiterno sol. Que juntos podremos imponernos al egoísmo, la intolerancia y el apetito personal que enceguecen y confunden en esta época tan crítica de nuestra historia. Que la marca más sólida de las mujeres y de los hombres que se llaman bolivianos es la capacidad de sacrificio en aras del futuro de nuestros niños y el cuidado de nuestros ancianos y discapacitados. Surjamos como ráfaga de viento propicio en vuelo a un cielo andino iluminado de cultura democrática. Respetémonos el uno al otro, sobretodo al más necesitado y al más olvidado de los seres, porque todos valemos. Como nos dice el Popol Vuh de los Mayas: veamos en el prójimo nuestro “otro yo”. Qué triste se evidencia la desesperación y el miedo de los verdugos del pasado al ser expuestos y enjuiciados. Qué poca nobleza se exhibe en el pataleo histérico de los que tienen que purgar culpa, claramente acostumbrados a la impunidad acompañada de la responsabilidad soslayada.

Este es el momento que nos impone la vida para demostrar nuestro temple, nuestra perseverancia y nuestra disciplina, y no la ocasión de sucumbir a las debilidades pasajeras del egoísmo humano. Confiemos en nosotros mismos y en nuestro destino; esta fortaleza nos llevará al buen fin. Seamos, por lo tanto, bolivianos y bolivianas de verdad.



sábado, abril 15, 2006

RESPUESTA AL MENSAJE: ¿Ha cambiado algo en Bolivia?

GASTON CORNEJO BASCOPE

H. SENADOR DE LA REPUBLICA

Que triste espectáculo el de los escritores que desde su posición social desean que el proyecto revolucionario no prospere.

Por supuesto desearían que retorne GSL y CMG y FRV y HBS para continuar con el festín de los k´haras en el poder.

Aunque cuestionen detalles e imperfecciones individuales de quienes asumen la responsabilidad de gobierno, no tienen ningún derecho a protestar porque cuando ellos estaban en el árbol hicieron corrupción y destrozos con nuestra patria.

Que Krmp Suarez evoque la imagen de su padre, el gran profesor de filosofía en la UMSA que fue un patriota, aunque en campo opuesto al marxismo de José A. Arze en su famoso debate sobre filosofía, eran otros tiempos de hombría y patriotismo.

A pesar de todas las imperfecciones y desaciertos, (podemos nombrar algunos pocos como el caso Bakovic, el caso LAB y otros detalles) advendrá la revolución democrática transformadora donde los oligarcas morderán el polvo de la derrota.

Por supuesto que ganaremos en las elecciones de la A. Constituyente con gente humilde que transformará la patria tornándola en un país socialista ecologista cristiano y bioético. Eso sobre todo bioético en la que nunca más existirá el racismo que ellos, la antinación, tiene saturados todos sus poros neoliberales.

Claro que va cambiando Bolivia y eso es irreversible.

Se encuentran campesinos de todas las etnias en todos los pasillos y oficinas del Parlamento y del palacio Ejecutivo. Están desplazando a connotados emeristas, miristas, adenistas que enlutaron la nación durante 30 años.

Ya se promulgaron varias leyes de sanidad nacional: Ley LOPE. Ley de Austeridad (aunque les duela) Ley de Referéndum y de Asamblea Constituyente. Miles de leyes beneficiando a los departamentos de Tarija Oruro Chuquisaca, vendrán los de otros departamentos pero... vendrá lo importante: Ley de soberanía y dignidad, la de NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS y Ley de REFORMA AGRARIA VERDADERA CONTRA LOS OLIGARCAS.

TAMBIÉN VENDRÁ LA LEY QUIROGA SANTA CRUZ de ataque a la corrupción e investigación de fortunas. Entonces la patria verdaderamente cambiará substancialmente.

Con el retorno de nuestros recursos naturales comenzará la industrialización y la justicia social.

Estamos con los ministros de EVO MORALES, todos honestos y creativos.

Estamos con Andrés Solíz Rada y el gran Víctor H Sainz que jamás claudicarán ante la antipatrias.

Estamos con Nila la gran ministra de salud que socializará la salud, estamos con Patzi que socializará la educación. Estamos con Choquehuanca que selecciona a l cuerpo diplomático con honradez y sabiduría.

Estamos con el Vicepresidente que tiene, a pesar de su juventud, un matiz de intelectualidad como el que tuvo Marcelo. Estamos con EVO y su prestigio campesino porque es portador de una nueva bioética.

Abominamos A TODOS LOS OLIGARCAS DE ESA EMPRESA PRIVADA ESTÉRIL Y ENEMIGA.

Antes de partir a Santiago de Chile a cubrir un evento cultural, emocionado expreso y confieso la interioridad de mis sentimientos.

Esta vez sí no habrá otro Salvador Allende sacrificado ni otro Villarroel colgado por nada más que vislumbrar una Bolivia, nuestra Bolivia próspera y justa, equitativa y solidaria.

Aunque existan escritores oligarcas que avergüencen y políticos que quieren olvidar sus fechorías, el pueblo profundo de la patria tiene memoria y avanza hacia espacios de libertad y democracia.

En esa trinchera estamos bien armados hasta siempre ya lo predijo el Comandante CHE Guevara. El Hombre Nuevo surgirá en nuestra patria, corazón del continente.

_________________________________________________

exequiel rosales escribió:

¿Ha cambiado algo en Bolivia?

Manfredo Kempff Suárez*

L a anunciada Nueva Bolivia sigue siendo la vieja nomás. ¿Ha cambiado algo en nuestro país con relación al pasado? Si ha cambiado algo ha sido para mal. Porque siguen los desmadres en las calles y porque la corrupción, como una cascabel acorralada, se niega a morir y muerde a quien se le acerca. Porque se adivina un montaje oficialista que va a llevar al presidente Evo Morales al autoritarismo. Y porque, pese a los menos de tres meses de Gobierno, se puede palpar una actitud de revancha y resentimiento en los masistas.

Todos los días, nuevamente, hay marchas en el centro de la ciudad de La Paz y los consabidos atascos de automóviles y buses. Y siguen los bloqueos en los caminos que dejan tirados a los pobres pasajeros en las terminales del país, sin un centavo y con hijos a cuestas para colmo. Los bloqueos y marchas con el asunto del LAB han sido una falta de respeto total a la autoridad del Gobierno, y las barricadas en las sendas del Chaco, que dejaron en tinieblas a Tarija y cortaron las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, sólo pueden calificarse como criminales. Que cuatro gatos eviten el arreglo de los caños gasíferos y provoquen el incumplimiento de nuestras obligaciones internacionales es vergonzoso.

¿Los choferes del transporte pesado no han parado La Paz y se han dedicado a chicotear a quienes trabajaban? ¿Acaso no hemos visto cómo detenían los vehículos y bajaban de los pelos y de las orejas a pobres muchachos y les pegaban con mangueras en las piernas, los glúteos y la espalda? Lógico, si eran los mismos matones que azotaban y ultrajaban en épocas de Rodríguez, Mesa y Sánchez de Lozada. Y creo que antes también. Las tácticas de los bloqueos, las marchas, y las chicoteadas son las que impuso el MAS. Y resulta que estando el MAS en el poder, siendo gobierno ya, permite que se siga bloqueando y pateando gente porque así ha educado a sus partidarios y a algunos jóvenes que ahora disfrutan de la violencia callejera.

¿No están en paro los Trabajadores en Salud y se van a despachar una semanita panza arriba o panza abajo? ¿Éstos son los ´perlas´ que quieren trabajar 6 horas diarias y ganar más platita? ¿Y no hay paro cívico en Cochabamba en apoyo a los trabajadores del LAB? ¿Y no hacen paro la federación de choferes allí? ¿Y no están anunciados paros de la COB, los maestros urbanos y los Choferes de Bolivia? ¿Y paro cívico por Mutún? ¿Y propietarios que se defienden a tiros de los loteadores a falta de autoridad? ¿Pero qué país es éste donde el Gobierno aumenta los salarios y los asalariados le hacen la vida imposible? No queda otra conclusión: el MAS está tomando de su propio veneno. Jodió hasta que dio calambre y ahora lo están ahogando con los mismos métodos con que tumbó por lo menos a dos presidentes.

El gobierno del MAS está acusando a los que ellos creen corruptos o poco complacientes con sus dictados. Sin embargo, se agarran a puñetazos por las aduanas. Y ahora justifican gastos reservados que eran pecado. La petición de renuncias no se detiene y el encarcelamiento abusivo e injusto tampoco, como las vacaciones forzosas que le dan a un fiscal que con cara de cordero degollado afirma que él no quería tomarlas aún. Y el señor no se da cuenta hasta hoy que no se trata de vacaciones adelantadas sino que lo han echado.

Pero hablan de combatir la corrupción y lanzan un decreto de excepción para una carretera donde podían embucharse hasta 30 millones de dólares. Y lo derogan pero porque los pillaron. ¿Y no es corrupto sacarles el 5 por ciento de sus salarios a los famélicos empleados públicos para que ese dinerito pase a las arcas del MAS? ¿Otros también lo hicieron? ¡Pero claro! ¡Lo que sucede es que el MAS dijo que ellos eran más honrados! ¡Las huinflas! Y ahora, de yapa, se vienen elecciones para la tal Constituyente que van a ser fraudulentas según la oposición. Ahí se van a sacralizar los disparates más grandes que mente humana pueda elucubrar. ¿Han visto las listas de quienes se postulan a ser los nuevos constituyentes? ¿Ése es el tan mentado cambio hacia la Nueva Bolivia? Pero, por Dios, ¿estamos locos?

*Manfredo Kempff Suárezes escritor y diplomático.

jueves, abril 13, 2006

“En Bolivia, no estamos pensando en socialismo sino en revolución democratizadora”

Entrevista con Alvaro García Linera, vicepresidente boliviano


Franklin Ramírez y Pablo Stefanoni
Página/12
(Del periódico Rebelión)

Evo, transparente

Marcos Salgado
Telesur
(Del periódico Rebelión)

A poco de andar al frente del gobierno de Bolivia, Evo Morales ya acumula varios dolores de cabeza. La grave crisis económica, la entrega de los recursos naturales y vaciamiento del Estado en un largo proceso que comenzó en las dictaduras de la década del 70 y se agravó con los gobiernos electos, crisis tras crisis, desde 1985, ponen a Bolivia en una situación muy delicada. Entre dos fuegos, el presidente decidió ir a fondo y en poco tiempo, algo muy inusual en la historia reciente del continente. El ajedrez es complejo, y recién comienza.

La primera estocada llegó desde un sector siempre sensible por la amplia repercusión social de sus medidas de fuerza: el transporte. Martes y miércoles de la semana pasada los dueños de buses interurbanos adheridos a la Confederación de Choferes de Bolivia paralizaron el servicio en protesta por la decisión del gobierno de que el sector pase al Régimen Tributario General. Es decir, que paguen impuestos.

No se trata ni más ni menos que de eso: en promedio, los empresarios aportan por cada bus unos 60 bolivianos al año (8 dólares), menos de un pasaje entre Cochabamba y La Paz en temporada alta. En total, se recaudaron en 2005 menos de 4.000 dólares, cuando –según los cálculos del gobierno- el sector debería tributar cerca de 18 millones de bolivianos al año (unos 2.300.000 dólares).

La decisión de hacerlos tributar es a la vez una medida práctica (el Estado necesita liquidez para afrontar con urgencia demandas sociales tan legítimas como postergadas) y también una decisión política: que comiencen a pagar los que tienen con qué hacerlo.

Tan tamaña como infrecuente, esa decisión política dejó entrever lo que puede convertirse en escenario habitual en los próximos meses: una desestabilización “desde adentro” del gobierno indígena y progresista de Bolivia.

Y si los transportistas están escudados en demandas sectoriales, la clase más acomodada de Santa Cruz no lo está. En la semana que culminó el ministro de Educación y Culturas, Félix Patzi Paco, acusó el jueves a grupos de poder cruceños encaramados en el Comité Cívico de esa región y a las autoridades de la Alcaldía de Santa Cruz de sabotear el Plan Nacional de Alfabetización, con la cooperación de los gobiernos de Cuba y Venezuela.

Patzi señaló que el Comité Cívico Pro Santa Cruz inició una campaña de sabotaje con el argumento de que los países que cooperan quieren introducir su ideología, posición calcada de la que se verifica aún hoy en Venezuela, donde la oposición fustiga las misiones, extensos planes sociales encarados por el gobierno de Hugo Chávez.

En esta línea, el Gobierno de Morales sostuvo que la evidencia más grande es que un alcalde de la región intentó sabotear la campaña de alfabetización negándose a entregar los televisores y equipos de VHS dispuestos para tal fin.

“En esas regiones hay grandes terratenientes y a ellos les conviene tener una población analfabeta para seguir sometiéndola y que esa población no se rebele. Este es el asunto de fondo”, dijo el ministro de Educación, quien además aseguró que, a pesar de ese intento de sabotaje, el Poder Ejecutivo continuará con una campaña agresiva con el apoyo de las organizaciones campesinas como la Asamblea del Pueblo Guaraní y las Fuerzas Armadas de la Nación.

“Hay una oligarquía que se resiste a todo este cambio para seguir manteniendo sus privilegios como lo ha hecho a lo largo de la historia”, dijo el ministro. Sin pelos en la lengua, también, en el arranque de la nueva semana el presidente Evo Morales decidió adelantar para este mismo mes de abril la nacionalización completa de los hidrocarburos.

Junto a la Asamblea Constituyente prevista para el próximo 2 de julio, este anuncio de adelantar una nacionalización histórica parece ponerle fechas al enfrentamiento con las élites parcialmente desplazadas del poder en Bolivia. “No llegaré al gobierno para negociar”, le dijo Evo Morales a teleSUR pocas horas antes de ganar las elecciones en una primera vuelta aplastante, hace menos de cuatro meses.

A tan poco tiempo vista, el hombre parece más que nunca dueño de sus palabras.


miércoles, abril 12, 2006

HONORABLE SENADO NACIONAL – 9



Gaston Cornejo Bascopé
SENADOR
Tercera semana de abril del 2006.





PROBLEMA DE ESCLAVITUD LABORAL EN LA ARGENTINA.

En el Salón de las Fotografías donde se reúnen las imágenes de los presidentes del Senado desde el nacimiento de la República, recibimos a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para escuchar el informe de la Cancillería sobre el descubrimiento de bolivianos en condiciones de esclavitud en talleres de hilanderías en Buenos Aires.

La comisión comandada por el Viceministro Héctor Arze visitó la Argentina en fechas 25 a 28 de marzo, luego del incendio que mató a 6 bolivianos, un niño de 2 años, una joven de 25 y cuatro varones jóvenes, murieron quemados en un taller textil incendiado donde trabajaban compatriotas en condiciones inaceptables de esclavitud. Eran todos aymaras. Se presume que existen 4 mil bolivianos más en idénticas condiciones. Varios talleres fueron clausurados por las condiciones de esclavitud social hasta que se demuestre regularización laboral.

Se llegaron a acuerdos importantes como el Observatorio de DDHH para los bolivianos, la Mesa de Diálogo boliviano-argentino con la institución policial y el Centro de Apoyo Jurídico-Social-Psicológico- laboral (sobre todo, de apoyo a los menores) para dignificar el trabajo. Además, en el logro de apoyo a ciudadanos bolivianos, se entabló la colaboración económica de repatriación a quienes desean retornar a la patria así como la campaña de información en las rutas de ingreso por Villazón y Yacuiba, para que conozcan sus derechos, en todas las provincias argentinas. Se les colaborará desde el Consulado y el Centro boliviano con una asesoría jurídica - social permanente y, la acogida para pobres, reforzando servicio en la Corte Electoral mediante la certificación de identidad.

Se les otorgará “Permanencia” mediante el certificado de identidad - pasaporte o carta de ciudadanía, el certificado de nacimiento y el de antecedentes policiales, con 20 pesos de costo. Se conoce que existen casi 2 millones de bolivianos en Argentina. De todas maneras, el Senador Antonio Peredo obtuvo en el plenario la aprobación de una Minuta de Comunicación para reclamar desde el Senado Nacional por el problema que avergüenza.

MUTUN.

En la petición de Informe Oral al Ministro de Minería y Metalurgia agregamos en la Bancada otras cuatro preguntas sobre el Mutún, así minimizamos la maligna intencionalidad de PODEMOS. Fueron las siguientes:

¿Por qué el gobierno consideró desfavorables las condiciones económicas de precios y utilidades como desfavorables para el Estado insertas en la primera licitación?

¿Por qué se desestimó el uso de carbón vegetal? ¿Por qué deben, en el proyecto del Mutún, implementarse varias metas de la cadena industrial hasta llegar a acero?

¿Cuáles los nuevos criterios para la calificación de las propuestas?

Los cuestionamientos de PODEMOS eran parecidas pero su redacción y empeño inaceptables.

Las respuestas del Ministro fueron precisas: Que los yacimientos son de propiedad pública de todos los bolivianos y no de un solo departamento. Que todas las empresas establecidas para explotaciones se consideran nacionales y estarán sometidas a la CPE y a las autoridades nacionales. Que es inadmisible aceptar que en la licitación anterior se hubiera aprobado la posibilidad de utilizar carbón vegetal para depredar 45 hectáreas diarias de bosque amazónico, 165 mil anuales y 657 mil en los 40 años del proyecto, teniendo gas natural a 20 km del cerro donde está el cruce del gasoducto Santa Cruz - San Pablo, rompiendo el Tratado de Kyoto por las condiciones ecológicas negativas. Que el arabio no servirá de insumo a la acería siamesa “Urucum” para que la parte boliviana no sirva de subsidiaria.

Al detenerse la licitación se conoció que la empresa china Shandong Luneng ofreció invertir no sólo 500 millones sino 5. 000 millones de dólares para exportar productos de valor agregado mediante un ferrocarril que recorrería territorio boliviano hasta Tacna Perú. Finalmente, se da por descontado que previamente se cambiará el Código de Minería elaborado por GSL en la medida de sus propios intereses.

El ministro afirmó que tendrán que implementarse las tres plantas conforme al sólido criterio del Dr. Saúl Escalera: a) la planta de beneficio por flotación de fierro para producir concentrados (68% de Fe), b) la planta de reducción directa del Fe en hornos, para producir concentrados y perfiles de hierro para construcción y c) la planta de fabricación de acero en horno eléctrico de alto valor agregado.

Coincidimos en que el proyecto debe implementarse a la brevedad posible pero siempre que la licitación cumpla las condiciones señaladas.

TRATAMIENTO DE TEMAS DELICADOS:

- Conseguimos ítems laborales para los esposos Abraham Aguilera y Marisol Fuentes de Tarija, para que la hija Andrea, de 6 años, enferma de Corea de Sydenham, tenga acceso a los servicios de salud de la CNS.

- Comentamos con el Vicepresidente y con el Ministro de la Presidencia, asuntos delicados de interés cochabambino: Cómo rescatar ENDE Residual de la intención ministerial de llevar la empresa a Trinidad. Cómo lograr el beneficio, mediante una ingeniería empresarial de CIDRE, el Sindicato de Tripulantes, los ex gerentes del LAB, para luego elevar el proyecto al Ministro Juan Ramón Quintana, mediador y se logre la voluntad política del gobierno para salvar la primera empresa de aeronavegación del continente.

- Intercambiamos información con otros ministros sobre algunos masistas atrevidos de personalidad deficiente que pretenden cargos de elevada jerarquía en salud. Nos atrevimos con la sugerencia de algunas personalidades que merecen llegar a Embajadores, por ejemplo Pío Benigno Martínez de Chuquisaca, de preciado currículum y amigo del gran humanista Antonio Duvrasic.

- Nos informamos de un ex embajador en Corea, actual Senador de PODEMOS, a quien la Contraloría iniciará juicio de responsabilidades.

- Conocimos la mala atención de salud de parte de galenos irresponsables en el hospital de Villamontes donde, además, se exige el cambio de Director por ser un médico prepotente.

- Encontramos a Ramiro Bolaños, el simpático Viceministro de Vivienda y Urbanismo, el mismo que se apronta a iniciar la gran campaña de la vivienda nacional.

- Condenamos a un ex ministro mirista corrupto, el de las vacunas, por iniciar un Diplomado de Medicina Natural, en su universidad privada cobrando la módica suma de 200 dólares americanos. Será denunciado ante el ministro de Educación.

- Otros temas tratados en la ocasión fueron la famosa “Ley de Patentes”, que puede dar apertura a la piratería en la investigación científica sobre genoma en Bolivia, como el proyecto que detuvimos, el de investigación californiana en Paurito.

- Las peticiones de informe oral y posibles interpelaciones a los ministros.

- El apoyo a la Operación Milagro. Fue relevante el egoísmo extremado de los oftalmólogos y la reacción desfavorable del Colegio Médico de Cochabamba hacia los especialistas cubanos integrados en el regalo de Fidel a Evo. Tuvieron que apartar su trabajo a Villa Tunari para iniciar el programa quirúrgico gratuito.

- Los bienes incautados del narcotráfico, son imposibles de rescatar para obras benéficas.

- Vendrá el tratamiento de la Ley de los derechos sexuales y la Ley del Deporte. La significación del Día Mundial de la Salud y el Encuentro Nacional del Deporte con conclusiones que tendrán que ser socializadas en la Bancada de Senadores por el ministerio de Salud.

- La Ley del Ejercicio Profesional de los médicos, donde tendrá que velarse por el equilibrio entre los derechos del profesional y la sanción a la mala práctica.

- La Ley de la Leche y sucedáneos lácteos, para reponer y sancionar la ley postergada por parlamentarios obedientes a las empresas que trabajan perversamente por sus réditos económicos.

CORRUPCIÓN EN LA CNS.

A propósito de la CNS, recibimos la visita de 10 ciudadanos que denunciaron la corrupción institucional en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en la construcción de edificaciones como en la función administrativa y profesional. Se procesará tales denuncias invitando a las autoridades: Nila Heredia, Ministra de Salud y Carla Valencia, Directora Nacional de Salud. Ambas personas tienen gran valor humano y profesional. Bien por ellas, les enviaremos todo el apoyo desde el H. Senado Nacional aplaudiendo su eficiente labor y su dignificado desempeño.

AMPLIADO DEL MAS EN COCHABAMBA.

Los días transcurren prestos cuando las labores congresales son tan intensas y útiles. El fin de semana tuvo lugar el Ampliado en Piñami, Km 10, camino a la ciudad de Quillacollo. Se congregaron miles de masistas, autoridades del Ejecutivo, Legislativo e integrantes de todos los departamentos y candidatos designados a la Constituyente. Durante dos días se debatieron temas delicados, programas y se planteó la lucha de las ideas, las estrategias de la campaña electoral pergeñando el lenguaje masista definido para plantear a la conciencia ciudadana el proyecto que transforme el querido país.

Allá encontramos a los Ministros Nila Heredia, David Choquehuanca y Juan Ramón Quintana, departiendo naturalmente con todos los presente. Destacamos en cada uno de ellos su particular presencia y su innegable valor humano.

Partió la campaña electoral para la Asamblea Nacional Constituyente con multitud de oradores que plantearon a su turno los sempiternos problemas político - económicos del país y las soluciones posibles a tratar en el nuevo pacto social.

Grandes sueños, gloriosas utopías, trasfondo de cambio y ética conductual. Jamás adicción ni mendacidad en los discursos. Será una campaña diferente, sin ofertas ni retórica, más bien, intencionalidad sana e inclusiva, ansiedad constructiva, integración nacional, patriotismo, fraternidad, fe, cosmovisión renovadora.

Al término, escuchamos las recomendaciones de Evo y Álvaro. En este nuevo combate electoral debemos ganar en un 100%.

El broche de oro fue la fiesta de banderas, wipalas, canciones y bailes nativos. Fuimos inundados de música, colorido y fiesta unificadora del espíritu, viva emoción y afectos.

Intervinieron conjuntos musicales autóctonos como: Los morenos de Coroico, los chutas del Alto, los artistas de Rakaypampa, los Arawi, que dieron marco de alegría a la apertura de campaña. Vibraron todos al son de la bella música, también Rebeca Delgado y Carola Borda, dos abogadas jóvenes que enarbolaban sus banderas masistas.

Se entonaron canciones como La cholita Marina, la invocación al “Tata Inti, que alumbrará” o la admonición: “Ama sua , Ama llulla, Ama khella, Llajtamasis” o al ritmo de “SOMOS MÁS- MÁS- MÁS / A SOMETERNOS NUNCA MÁS / TODOS JUNTOS SOMOS MÁS Y SEREMOS MUCHOS MÁS”. Cual sentenciaron justamente Tupaj Katari: “Volveré y seré millones” y Tomás Katari: “Maypachachu kay huatanas / p´itikhonkha / chai Pacha kutimusac”, “Cuando sean rotas estas cadenas, ese día del Pacha, volveremos”, así desafió éste último, aquel que murió arcabuzado en la Cordillera de Los Frailes, en Chacakilla.

Los asistentes poco a poco fuimos embargados de emoción, vibraron cuerpo y alma y elevando las banderas, cantamos frenéticamente, saltamos desde nuestros lugares, todos congregados en una mística de celebración y en un ritual ascendente de alegría, de esperanza en el cambio, gritamos: ¡Jallala Bolivia!, ¡Nuestra Bolivia! Ya no más ¡éste país! al despectivo decir de la antipatria, sino, ¡Nuestra Bolivia! al decir de EVO MORALES AIMA, Presidente de todos los bolivianos.

martes, abril 11, 2006

Las tragedias del exilio

Bolivia

Por Antonio Peredo Leigue

Abril 9, 2006

Articulistas y escritores han graficado, de mil formas, los sufrimientos del exilio político cuando, en las décadas de los ’60 y ’70 del siglo pasado, miles de latinoamericanos huyeron de las dictaduras militares. Nada de lo que nos ocurrió entonces se acerca a la tragedia que viven los exiliados de hoy: hombres y mujeres que buscan escapar de la miseria y el hambre reinante en sus países.

La realidad de estos “exiliados económicos” es tan brutal, para la mayoría de ellos, que enfrentan el riesgo diario de morir, por falta de aire, hacinados en un “container” o quemados en una pocilga, como ocurrió en Buenos Aires hace unos días.

El modelo de la expulsión

Entre fines de los ’70 y principios de los ’80, se instaló en América Latina el neoliberalismo. Agotadas las dictaduras que destruyeron la posibilidad de desarrollo de esta región, se implementó el programa de “reajuste estructural”, montado sobre la base de una economía de libre mercado. La publicidad difundió la imagen de un resurgimiento económico y una recuperación social a corto plazo, mediante el simple expediente de desatar las amarras del mercado y posibilitar la libertad empresarial para que la bonanza alcance a todos. En realidad, se instaló un modelo que reordenó la estructura económica para que las transnacionales explotaran libremente los recursos naturales de esta región.

Unos cuantos países, en los que se sentaron las bases de este proyecto, se beneficiaron medianamente del plan; el resto, simplemente padeció sus consecuencias. Es más: aún entre los beneficiarios, el alto grado de corrupción gubernamental, hizo desaparecer las posibilidades de mejoramiento económico. Bolivia sufrió ambos males: explotación sin beneficios y corrupción sin atenuantes.

Con una economía en crisis desde los años ’40 y aún antes, viviendo el ciclo perverso de la explotación de un solo recurso hasta su agotamiento, Bolivia se rindió a la aplicación del modelo neoliberal, tratando de librarse del caos y la hiperinflación. Los resultados fueron catastróficos: destrucción del pequeño aparato productivo, entrega de los recursos naturales y endeudamiento interno y externo hasta niveles insostenibles.

Subsecuentemente, la estructura social se desintegró en forma acelerada. Mineros despedidos, fabriles desocupados, pero sobre todo campesinos sin posibilidades, se concentraron en la periferia de las ciudades. En menos de 30 años, la población urbana superó a la rural. Las alternativas de subsistencia se hicieron cada vez más estrechas, hasta desaparecer. No había más alternativa que emigrar.

Talvez, la emigración más temprana se dio entre los profesionales. Cientos de médicos, ingenieros, informáticos e incluso economistas y sociólogos, salieron de Bolivia radicando en países industrializados. Los obreros desocupados y otros trabajadores manuales salieron tras ellos, hacia las vecindades. La zafra del norte argentino, que desde siempre atrajo fuerza laboral boliviana, actuó como catalizador hasta llevarlos al gran Buenos Aires donde, ya en los años ’70, había más de medio millón de compatriotas. Esa cifra se ha duplicado en este tiempo, mientras otro sobrado millón puebla el norte rioplatense.

La infamia de la ilegalidad

Las leyes de inmigración que se establecieron entre el siglo diecinueve y las primeras décadas del veinte, se basaron en la concepción del resguardo de la integridad nacional. La migración entre países es de una rigurosa fiscalización, pese a que el libre tránsito es un derecho fundamental, reconocido internacionalmente. Es más: las oleadas de expulsados han endurecido esa fiscalización, al punto que es más fácil ser ilegal. Más fácil, aunque más peligroso.

Basta complementar ambas cosas, libre mercado e ilegalidad, para tener el cuadro completo de la explotación. Trabajar ocho horas, en cualquiera de nuestros países, es un sueño. Tener un trabajo estable es una suerte. Ganar un salario mínimo, un albur. Hombres y mujeres se resignan a ser explotados sin rechistar. El empleador, por más miserable que sea, está protegido por las leyes; el trabajador no tiene ningún resguardo. Ese es el modelo: lo tomas o lo dejas; en realidad: lo tomas o te mueres… y contigo, tu familia.

El mercader de Venecia

La vieja historia del mercader que, como garantía de un préstamo, reclama un pedazo de la carne de su deudor, se repite groseramente desde entonces hasta nuestros días. No como historia, sino como realidad. Peor aún: el usurero ofrece un salario, a cambio del cual reclama como garantía la propia vida del trabajador, que no es deudor. Igual que en la antigua Venecia del Duce, las autoridades no intervienen, se hacen de la vista gorda hasta que el atropello se convierte en tragedia. Siempre actúan tarde, cuando los hechos ya no tienen remedio.

En Buenos Aires, desde que se instalaron los talleres en que los obreros trabajan encerrados, con sus hijos en otra habitación donde se hacinan sin poder estudiar ni jugar, todos saben que existen pero nadie dice nada. No es particularidad de ese centro; ocurre en todos nuestros países y, en todos, se calla su existencia.

La cadena de la ilegalidad comienza cuando aparecen anuncios ofreciendo oportunidades de trabajo o un reclutador convence al desesperado desocupado. Este, reúne dinero de parientes y amigos (“les devolveré con mi primer sueldo”) y le entrega al traficante. Con dinero suficiente, habrá documentos legales; si hay menos, falsificará papeles y, en último caso, los llevará por pasos que no son vigilados.

Muchos quedarán en el norte, para ocuparse de labores agrícolas; los contratistas pagan al traficante un monto que el migrante debe pagar interminablemente. Otro tanto seguirá hasta la meta soñada: Buenos Aires; allí esperan los dueños de talleres que los encierran. En cualquier caso, los pasaportes legales o falsos son retenidos por el “empleador” hasta que cancele la deuda; los indocumentados sufren un trato peor.

Dos explotados y cuatro niños murieron quemados porque no pudieron salir del taller donde estaban encerrados. Mejor suerte corrieron los otros explotados y sus familias. ¿Mejor? Eventualmente, están alojados en un polideportivo y les están proporcionando documentos legales. Después, ¿podrán encontrar trabajo legal? Probablemente no; probablemente sigan viviendo su miseria, totalmente desatendidos, una vez que pase el alboroto de estos días.

Un mundo mejor

En estos 20 años de neoliberalismo, Bolivia ha expulsado a más de dos millones de hombres, mujeres y niños; los ancianos no tienen posibilidad ni siquiera de tentar suerte. La reconstrucción de nuestros países devastados es la solución en el mediano plazo. Mientras tanto, ¿qué debe hacerse? Los gobiernos de ambas partes, tienen que coincidir en que, el derecho fundamental a la vida, no puede ser vulnerado por formulismos legales. Deben acordar mecanismos coherentes con el flujo migratorio que no pueden impedir ni a éste ni al otro lado de la frontera. Se requiere planificar la superación de las iniquidades que ocurren en esos llamados talleres, ayudando a mejorar las condiciones de trabajo y castigando las transgresiones. Hay que combatir las redes del tráfico humano que lucran con el sufrimiento de las personas.

Pero, sobre todo, hay que restaurar el respeto a nosotros mismos. No es posible que aceptemos tratados, con países de otros continentes, que aceptan la doble nacionalidad y seamos restrictivos cuando se trata de los vecinos. No se puede seguir valorando a las personas por la cantidad de dinero que traen. Es odioso que la discriminación racial sea incentivada con reglamentaciones absurdas.

Proclamamos la integración como el gran objetivo de las políticas nacionales, pero las prácticas siguen siendo de aislamiento y segregación. Estos propósitos sólo serán ciertos cuando las fronteras dejen de ser barreras y se transformen en líneas de encuentro. Para expiar la horrible muerte de esos niños, hay que trenzar los lazos de la integración.

La discapacidad sin obstáculos

Bolivia

Por Antonio Peredo Leigue

El Presidente Evo Morales promulgó un decreto que pone en marcha el “Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad”. Muchos en sillas de ruedas y muletas, otros con síndrome de Down y sordomudos, llenaban el gran vestíbulo del Palacio Quemado, la noche del viernes 7 de abril, cuando el presidente firmó el decreto referido.

Fue una fiesta. Minutos antes, los discapacitados, concluyeron un congreso nacional en el que reafirmaron sus demandas; llegaron con algún retraso, pero no podían estar ausentes de este acontecimiento. Se sentían felices. ¿Qué importancia tenía aquel Plan? Si se tiene en cuenta que rige un Código del Discapacitado y están vigentes muchas disposiciones que les favorecen, no parece haber razón para el entusiasmo.

Diez y diez no son veinte

El 10% de la población, en Bolivia (cerca de 900 mil personas), tiene alguna discapacidad. El Código establece la obligación de incorporar, en todas las oficinas públicas, un décimo de personal discapacitado; como el lector se adelantó, esto no se cumple. También se ordena que las alcaldías dispongan y controlen que las calles y los accesos a edificios permitan el tránsito de ellos; unas cuantas rampas en las aceras, no es suficiente. La atención médica debiera ser especializada para ellos, pero no se diferencia del servicio a otras personas. En resumen: hay ley, pero no gestión; en la vieja tradición colonial: “se acata, pero no se cumple”.

La discapacidad motriz, es la más evidente. Muletas, sillas de ruedas, pero también formas rústicas de transporte circulan penosamente por las calles. Nadie se detiene y menos ayuda, para facilitarles el esfuerzo de dirigirse a algún lugar. Otras discapacidades son menos atendidas. Sordomudos de los que nadie se percata, mientras ellos tratan de orientarse en las ciudades brutalmente bullangueras. Ciegos que deben anunciarse con mucho ruido. Jóvenes y niños con síndrome de Down, que entran en el calificativo común de “opas”. Y ¿qué hay de los albinos?, ¿recuerdan a los jorobados?, ¿saben de otras discapacidades?

Para ninguno de ellos hay sitio en la sociedad. La escuela no los recibe, el hospital los desatiende, el comercio los ahuyenta, no hay empleo para ellos; de hecho, se les asigna la reclusión.

No se trata de escuelas, hospitales, comercios o vehículos especializados. Estas “soluciones” los aísla aún más de la sociedad. La inclusión supone que todas las escuelas estén preparadas para incorporarlos y el personal de los hospitales tenga el entrenamiento requerido para atenderlos. Que el Estado establezca las formas adecuadas para incorporarlos al trabajo productivo y en las calles puedan desplazarse como uno más entre cientos.

Multiplicando las sumas

El Plan promulgado por el Presidente Morales tiene el propósito de poner en marcha todas esas disposiciones. Se trata de un ambicioso proyecto orientado a la incorporación de un importante sector de la sociedad, respecto del cual se hacen muchos discursos sin resultados.

Conforme a este propósito, se intervendrá en cinco grandes categorías: en el entorno social y cultural, en los derechos sociales (salud y educación), en sus derechos económicos, en el desarrollo personal y social así como en el desarrollo institucional y organizacional. Se trata de crear una cultura de respeto y trato igualitario, al mismo tiempo que revisar el marco legal para establecer disposiciones obligatorias que garanticen su cumplimiento. En educación, se trata de crear las condiciones que permitan, al discapacitado, asistir regularmente a la escuela local. Los sistemas médicos y sanitarios crearán condiciones de equidad en previsión, provisión y rehabilitación en salud.

Un capítulo especial destaca la prevención de riesgos, teniendo en cuenta que muchas discapacidades se producen por accidentes que pueden prevenirse. Aquí se acentúa la prevención de daños ambientales, pues estos provocan lesiones permanentes. Del mismo modo que se desarrollará una política de prevención de accidentes domésticos.

En cuanto a la vivienda –tarea que es obligación de los municipios- deben darse condiciones de acceso en todos los niveles y, aún más, la creación de programas de provisión de vivienda social a este sector.

El derecho a un trabajo digno, facilidades para que obtengan ayudas técnicas, desarrollo de sus capacidades de autodeterminación, ampliar sus oportunidades de participación social, son tareas obligatorias que establece el Plan. Para esto, se garantizará que la estructura, organización y gestión institucional, para atender a este núcleo poblacional.

El álgebra de los propósitos

Podría ser otro documento que no se cumplirá, como ha ocurrido con códigos, leyes, decretos y otras disposiciones. La diferencia está en la toma de conciencia.

La crisis económica, social y política que vive Bolivia, no se supera con índices de eficiencia, comercio exterior o reservas financieras. El mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, sólo es posible cuando se satisface los servicios básicos. No es posible hacerlo distribuyendo premios, becas, subsidios o pensiones; la producción de recursos propios es la condición para alcanzar esas metas. Menos de 9 millones de personas, en un territorio que sobrepasa el millón de kilómetros cuadrados, requiere de la participación de todos.

Visto de ese modo, la incorporación de los discapacitados a esta tarea, que es el objetivo global de este gobierno, no sólo es una obligación para con ellos, sino una necesidad para el país.

En medio de conflictos, que se resuelven con dificultad, dedicarle una atención especial al Plan de Igualdad y Equiparación de Oportunidades, muestra la verdadera perspectiva de esta tarea que se inició el 22 de enero y que debe seguir en los próximos decenios.

lunes, abril 10, 2006

EEUU exige a Bolivia la salida de médicos cubanos

(del periódico Rebelión)

Telesur

Estados Unidos renovó su ataque a Latinoamérica y en esta ocasión el gobierno del presidente George W. Bush reclamó al gobierno de Bolivia la salida del país de los médicos cubanos, quienes brindan atención médica preventiva a la población desde el pasado 25 febrero.

La embajada de Estados Unidos pidió el retiro inmediato de la delegación bajo el pretexto de un supuesto temor a que los médicos cubanos ejerzan injerencia en los asuntos internos de Bolivia.

El gobierno del presidente Evo Morales rechazó la solicitud. “ Los 591 médicos cubanos que llegaron al país el 25 de febrero para atender a cientos de víctimas de los desbordes de ríos, producto de las intensas lluvias” dijo la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia.

El Ministerio de Salud y Deportes boliviano informó que los médicos se quedarán hasta que los ciudadanos los necesiten.

A más de un mes de haber iniciado su labor en Bolivia, los médicos caribeños han atendido gratuitamente a 150 mil personas en numerosas comunidades de las nueve provincias de Bolivia.

Príncipes y mercaderes de la biodiversidad

Silvia Ribeiro


http://alainet.org/active/11083〈=es

Según el comisionado de las comunidades huicholas que llegó a Curitiba para participar en las protestas contra la tecnología Terminator, la política internacional es como una cocina: se juntan unos pocos en nombre de los gobiernos y, con las empresas trasnacionales, refríen los platos que nos obligarán a comer a todos. Si luego nos parece que está demasiado salado, amargo o picante, es lo que único hay, nos dicen, lo hicieron los que saben y lo tienes que comer. Muy pocos comerán pastel, otros apenas las sobras y muchos más seguirán con hambre.

En realidad la Organización de Naciones Unidas apenas coloca los condimentos, tratando de hacer más digerible el menú tóxico de la Organización Mundial de Comercio, regado con los fluidos venenosos del Foro Mundial del Agua y otras instituciones similares, donde ni siquiera se usa el teatro de la democracia.

Esta vez el propio escenario hizo evidente lo que había detrás. La octava Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en Curitiba, Brasil, se realizó en un local de exposiciones comerciales llamado Expotrade. Los ministros se reunieron en los locales de un shopping mall. Como broche de oro, el último día de la conferencia, mientras ambientalistas denunciaban a la prensa que los acuerdos tomados en la conferencia legitimaban el avance de la deforestación y amenazaban la biodiversidad, se desmontaron prematuramente las exposiciones sobre el "comercio sustentable" de la biodiversidad -donde ONG como The Nature Conservancy y WWF pagaron 400 dólares el metro cuadrado para mostrar qué rentable es la biopiratería-, porque se requería el espacio para ... ¡una exposición de las grandes industrias madereras!

Es verdad que en estas ocasiones algunos representantes gubernamentales, sobre todo de países del sur, se sienten incómodos: aún les queda algo de ética y sienten que han ido a la guerra con un tenedor. Los cuchillos largos abundan, pero los monopolizan algunos pocos gobiernos. A las trasnacionales les alcanza con escribir el menú y luego servirse con la cuchara grande.

A veces los hambrientos interrumpen el festín. Hace unos años, en Estocolmo, un grupo de punks entraron a un lujoso restaurante y comenzaron a comerse la comida directamente de los platos de los elegantes comensales. Algo así les sucedió en esta conferencia a las empresas, cuando, debido a las presiones masivas de campesinos y organizaciones sociales sobre la conferencia, se afirmó la moratoria contra la tecnología de las semillas suicidas.

Cuatro gobiernos se destacaron por defender abiertamente los intereses de las trasnacionales contra el resto de la humanidad. No sólo en el tema de Terminator, sino también en bioseguridad, transgénicos, contra los derechos indígenas y campesinos, contra la impunidad en la deforestación y el saqueo de la biodiversidad. Son Canadá, Australia, Nueva Zelanda y, por supuesto, Estados Unidos. Este último no es miembro del CBD, pero siempre tiene quien hable por ellos.

Por ejemplo, a nuestro comisionado huichol le parecieron mucho más chocantes las posiciones defendidas por la delegación de México. Lamentablemente no estaba solo, es la imagen que quedó a todos los que estaban en la sala y fuera de ella, en el mundo. Ya en la primera semana, durante la conferencia sobre bioseguridad, México trancó todo el plenario final, reabriendo, cuando ya se había llegado a un consenso, el tema del etiquetado de las importaciones y exportaciones de transgénicos, para conseguir que se debilitara el etiquetado y diera mayor impunidad a la contaminación de maíz transgénico que viene de Estados Unidos. Según declararon a la prensa, esto le conviene al país, porque el maíz industrial de Estados Unidos es más barato. Que eso conlleve la ruina de los productores nacionales y la contaminación transgénica del maíz en su centro de origen no entra en ese cálculo.

Fue una posición coherente con la sostenida por el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar, una semana antes, en la Conferencia de la FAO sobre reforma agraria. Salazar manifestó -en nombre de México- que la soberanía alimentaría no es necesaria, ya que era mejor si se compraban los productos en otro país donde fueran más baratos. Tener tierra tampoco es tan necesario para los campesinos, según el secretario. Con darles un crédito para que planten jitomates en invernaderos de 300 metros cuadrados, "hemos tenido muy buenos resultados", y así no tienen que seguir plantando maíz, en lo que son terriblemente ineficientes, abundó.

Luego de que el secretario de la Reforma Agraria defendió que los campesinos no necesitan tierra, y que el secretario ejecutivo de la Comisión de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados defendiera que no es necesaria porque afecta los intereses económicos, parecía que no quedaba nada por ver. Pues en la semana que se discutió el tema de la tecnología transgénica Terminator, un representante del Instituto Nacional de Ecología intentó hasta el último momento, en reunión cerrada, convencer a los países megadiversos de que no había que oponerse a estas tecnologías. No llegó a defender la posición en público, porque después de una desgastante discusión con India (que tiene prohibida Terminator a nivel nacional), los otros países del grupo le ofrecieron sacar una declaración contra Terminator "de todos los países megadiversos menos México", y ante tal perspectiva optaron por callarse.

Sería para reírse. Pero es para llorar. Ninguna de las dos, opinó el comisionado huichol, que como Jacinto Canek, volvió a casa a sembrar su maíz y preparar sus propios alimentos, sin pedir permiso a nadie.

- Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC .

http://alainet.org/active/11083〈=es