sábado, marzo 18, 2006

Un trío incómodo: Repsol, el gobierno español y la democracia en Bolivia

La soya nuestra de cada día


Bolivia

Por Antonio Peredo Leigue

Marzo, 16, 2006

Nadie podrá creer, seriamente, que el gobierno del Presidente Evo Morales tiene la culpa por la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Sin embargo la derecha, huérfana de argumentos, endilga al Presidente y al Ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, el acuerdo por el que Bogotá comprará soya a Estados Unidos, con lo cual Bolivia perderá el mercado colombiano.

Los hechos se han concatenado desde que aparecieron, en el mercado mundial y en el regional también, nuevos proveedores de este producto. El Pacto Andino, basado en el intercambio comercial preferente entre los países que lo forman, comenzó a hacer aguas desde hace dos años por efecto de las leyes del mercado que se manejan en los centros del poder mundial.

La ofensiva lanzada por Washington para obligar a los países latinoamericanos a firmar un tratado de libre comercio, está socavando la economía de los países que no se alinean en su política de copamiento del mercado latinoamericano. Fracasado el intento de conformar el ALCA, el gobierno de Bush cambió de táctica. Firmó un Tratado de Libre Comercio con los países centroamericanos; luego, buscó imponer un acuerdo similar con el Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) que, hasta ahora, no ha tenido resultados. Solamente Perú y Colombia se han sometido a ese trato; Venezuela lo rechazó de plano, Ecuador no lo firma por la mayoritaria oposición del pueblo y Bolivia, por las mismas razones, tampoco lo ha hecho.

Empero, la táctica de llegar a acuerdos país por país busca producir un efecto dominó que termine con las resistencias que hay en la región.

El pecado del TLC

ALCA o TLC tienen el mismo propósito: obligar a nuestros países a establecer un comercio de una sola vía con USA. Con subsidios a su producción agrícola, reclamando sometimiento a las marcas registradas de sus productos farmacéuticos, obligando a pagar derechos sobre el software de computación y otras prebendas. A cambio, Estados Unidos mantendría los cupos de compra que se dan por el ATPDEA y los aumentaría con otros productos en los que, mayormente, los países de la región no tienen posibilidades de competitividad. Graciosamente, Washington mantendría el apoyo económico que proporciona anualmente.

Si esta es la inmensa desproporción en términos económicos, el TLC tiene mayores desniveles en el plano político. Está la imposición de la inmunidad para sus tropas y funcionarios que actúan en nuestros países, el libre tránsito de sus efectivos militares y la adecuación de las normas jurídicas a las leyes de Estados Unidos.

Con tales acuerdos, las posibilidades de desarrollo nacional son imposibles y la integración regional no podría intentarse.

Un TLC para Bolivia

En las conversaciones alrededor del TLC Andino, Bolivia actuó como observador. Desde que se inició ese proceso, se sucedieron en la presidencia del país: Jorge Quiroga Ramírez, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa Gisbert y Eduardo Rodríguez Veltzé. Estos gobiernos fueron, todos ellos, partidarios de la inclusión de Bolivia en el tratado con Estados Unidos. Claro para se enfrentaban a una cerrada oposición de los sectores sociales aunque, por cierto, contaban con el apoyo de los grupos empresariales.

En tales circunstancias, tales gobiernos debieron asumir una conducta indefinida: mantener una mínima delegación en las conversaciones, pero sólo en calidad de observadores. Al mismo tiempo, realizaban una intensa campaña interna en pro del tratado. El mejor recurso para esto, ha sido sembrar los temores de que se cierre el mercado de textiles y joyas que se ha establecido en Estados Unidos para Bolivia, a través de otro tratado llamado ATPDEA. Este acuerdo comercial termina a fines de este año.

Joyeros, que en un 90% son extranjeros, y textileros que mantienen costos reducidos pagando bajos salarios a obreros eventuales, fueron la punta de lanza de esa campaña. Como no ha sido suficiente para obligar a la firma del tratado, ahora arremeten contra la soya, cuya producción ha sido el centro del movimiento económico, durante los últimos años, en la región oriental del país.

Los empresarios de esa producción agro industrial, que apoyaron al grupo liderado por Jorge “Tuto” Quiroga, sintieron el impacto de las elecciones de diciembre pasado, pero nada pudieron decir, ante el arrollador triunfo del ahora Presidente Evo Morales.

Nuevos usos de la soya

Vendida como grano, como torta, extraído su aceite, la soya tiene múltiples usos: los vegetarianos comen bistecks de soya, toman leche de soya; la lista culinaria es infinita. La derecha ha encontrado un nuevo uso: arma política.

Durante veinte años, este grupo ha proclamado su vocación por el modelo neoliberal: libertad de comercio, libertad de contratación, liberación de impuestos para importación de maquinaria y subvención para su combustible. Los agricultores orientales transitaron de la siembra de caña a la de algodón, ensayaron con el ricino y otros cultivos exóticos y se dedicaron a la soya cuando encontraron un mercado favorable. Mientras campeaba el modelo, estaban dispuestos a otros ensayos de plantación, si pasaba el auge de la soya. Ahora, en cambio, son usados por la derecha como arma para atacar al gobierno.

Evo Morales, que les advirtió sobre la poca probabilidad de revertir el acuerdo de Álvaro Uribe con George Bush, se avino a entrevistarse con el presidente colombiano y plantearle las preocupaciones respecto al mercado de la soya. Que no haya logrado tal propósito, sólo confirma las previsiones que había al respecto. Para la derecha, no es esa la preocupación sino desacreditar al gobierno que les infligió la derrota electoral de diciembre.

Aún así, más adelante tendrán que arrepentirse de sus reacciones violentas, cuando el gobierno del presidente Morales encuentre nuevos mercados para la soya boliviana. En esta nueva realidad, los empresarios deberán cumplir con ciertas normas que beneficien al país y, por supuesto, a sus trabajadores.

viernes, marzo 17, 2006

PENSAR BOLIVIA BAJO EL CIELO DE OCTUBRE


Por Rafael Bautista S.

“Éramos una máscara:

con los calzones de Inglaterra,

el chaleco parisien,

el chaquetón de Norteamérica

y la montera de España”

José Marti

I. EN EL PRINCIPIO TODO ERA NOCHE

Pensar es siempre una tarea incómoda en un país que ha despreciado centenariamente su cabeza; pendiente siempre en complacer los apetitos de afuera, nuestros gobiernos nunca se han detenido a considerar siquiera las necesidades de adentro. Un país que ha perdido el camino es porque nunca ha hecho camino, es decir, nunca ha apostado por hacerse un destino. La historia de Bolivia ha sido una acumulación paulatina de estrategias de sometimiento que han conformado una subjetividad apocada, casi devaluada a la nada (no sólo las potencias extranjeras, sino también los vecinos han aprovechado aquello, con beneficios siempre considerables). Toda experiencia de liberación siempre ha devenido en un nuevo sometimiento, pareciendo inevitable el resignarse a la dependencia como forma de vida. Pero lo más grave es que la dependencia, “as time goes by”, como por ósmosis, penetró el cuerpo y se afincó en nuestras conciencias, como segunda naturaleza; es decir, cada vez y de mejor modo, éramos más aptos para desarrollar nuestro subdesarrollo; incluso contratando asesores extranjeros, a quienes pagábamos (y muy bien) para optimizar nuestra adicción al sometimiento, a no dejar de ser la siempre “periferia” sumisa a las exigencias de un “centro” siempre ávido de apetito.

El que ha aceptado su condición de sometimiento no piensa, deja esa labor para “alguien superior” (alguien que no puede ser su paisano, porque esa admiración que siente por el colonizador es siempre desprecio por sí mismo, y ese desprecio es desprecio por su semejante); porque está educado en el convencimiento de su inferioridad. Salir de ese circuito requiere una liberación, pero esta sólo puede realizarla un sujeto que no está sometido del todo. En Bolivia, la posibilidad de liberación ha sido siempre inspirada por los marginados y excluidos; estos han ofrecido siempre sus vidas (como lo único que les quedaba), como garantía para construir otro porvenir. Los reducidos a la miseria sacaron, del fondo de su memoria, lo que hace posible levantar la cabeza: la dignidad. Porque las capas “cultivadas” de la sociedad boliviana habían sido “intelectualmente castradas” (por eso las demandas de un pueblo explotado por siglos no podía ni siquiera “excitarles”); educadas en la cultura de afuera fueron condenadas a renegar de su propia cultura, de su propio yo, escindido en lo que había que asumir (lo de afuera) y en lo que había que negar (lo de adentro). Esta subjetividad fue incapaz de imaginar un proyecto de país, porque fue incapaz siquiera de imaginar una liberación de su condición de objeto. Esta condición le llevó siempre a extender la mano y someterse a la injerencia externa; preso de la fascinación por “lo moderno”, siempre costeó sus más caros apetitos aun a costa de la subsistencia de sus paisanos. En este afán jamás se atrevió a imitar siquiera lo que era motivo de sus deseos, consumidor compulsivo de las modas del “centro”, se condenó siempre a mirarse con ojos ajenos; de modo que, todo lo que hizo, lo hizo siempre pensando en afuera, en el “qué dirán” (por eso nunca desarrolló mercado interno y apostó siempre a la dependencia, empujando a este país a la firma de tratados comerciales para beneficio ajeno; arrogante frente al “Estado centralista” siempre golpeó sus puertas para aliviar sus bancarrotas financieras o que “papá Estado” se lo consiga mercados, siempre a costa de los pobres, quienes garantizaron en definitiva sus cuantiosas satisfacciones).

Por eso hay que pensar este país desde sus más hondas contradicciones; pensar Bolivia no como algo dado allá afuera, sino como algo cuyas más hondas contradicciones se dan dentro de uno mismo. Porque pensar es poner en crisis algo; en este caso, el sujeto que, desde 1825, se autodenomina boliviano. Atreverse a pensar es, en nuestro caso, hacer autocrítica; porque se hace crítica, siempre, de los últimos fundamentos, y el último de los fundamentos de la crítica es el propio yo. Pero el yo individual no es nada sin el yo nacional, porque cada individuo es del tamaño de su país. Por ello, en esta tarea está involucrado, en cada uno, el país entero. Las certidumbres (dogmas y creencias) que sostienen a un individuo son también aquellas que sostienen sus instituciones; estas articulan lo que parece “dado”, lo que estructura las certidumbres como lo obvio, como aquello que “no hay que tocar”: el mundo es así y así será. El problema es cuando aparece lo nuevo y pone todas las certidumbres en crisis; en tal caso, sólo una crítica fundamental puede hacer posible entender lo nuevo que “aparece como lo que no se entiende”. Lo considerado “indiscutible” es puesto en crisis por la aparición de lo nuevo, lo que merece un nuevo tratamiento, porque no encaja en los moldes de una mentalidad que se ha acostumbrado a santificar lo que “ya se ha dicho”. Crítica significa entonces “puesta en crisis”. Lo que se “pone en crisis” son las creencias últimas que habían configurado un tipo de hombre: el boliviano como “el pueblo enfermo”. Decimos que una revolución se produce cuando se destronan los paradigmas que sustentaban un mundo, de modo que se lo transforma en otro (pero si no se revoluciona el sujeto que produce una revolución, esta deviene en “lo mismo”). Hasta octubre se creía que, de todos modos, no se podían cambiar las cosas. Pero sucedió algo fundamental. Para estar a la altura de ese acontecimiento hay que atreverse a pensarlo. Pensar el acontecimiento es mostrar cómo ha sido este posible y cómo es posible seguir adelante.

Por eso es necesaria una pre-disposición, un abrirse a la realidad como acontecimiento de lo nuevo. Sin tal apertura no hay modo de cuestionar nada a fondo, porque todo parece sabido de antemano y no hay novedad que le afecte a uno. Si las certidumbres se consideran indubitables, entonces no hay novedad (porque la novedad desconcierta), porque su sola consideración merece un paréntesis en lo considerado indubitable. Pensar es posible porque la realidad (cuando nos acontece) es capaz de cuestionarnos, de tal modo, que nos produce irremediablemente un estado de crisis. Sólo estando en crisis se puede estimar la magnitud de lo que nos acontece. El acontecimiento nos pone en crisis y nuestra crisis pone en crisis las “certidumbres” que nos sostenían en la mentira. Entonces la cosa es grave. La gravedad de la crisis es la que “da que pensar”. Sólo se piensa lo “grave” y, cuanto más “grave” sea lo pensado, será más radical (tocará fondo) el pensar.

II. EL CIELO DE OCTUBRE

Entonces, ¿por qué octubre? ¿Por qué atreverse a pensar este país bajo el cielo de octubre? Hay una leyenda talmúdica que cuenta cómo el fiel es aquel que da gracias no por lo que ha de recibir, sino por el hecho mismo de dar gracias. Es decir, el fiel es aquel que recupera la memoria: su situación (el de poder agradecer) es producto de un acto absoluto de donación; porque no hay nada que merezca el sacrificio ajeno y, sin embargo, hay quienes están dispuestos a sacrificar sus vidas para que otros puedan vivir mejor. La fiesta que conocemos como pascua es también, en su origen, una fiesta de recordación. Lo que conocemos como pascua es, en su origen, el “pesaj”, que quiere decir pasaje; el pasaje que recorre un pueblo hacia su liberación. La fiesta conmemora el acto fundacional, gracias al cual fue posible la liberación de un pueblo oprimido: “En ese día le deberás decir a tu hijo: a causa de esto obró Dios en nuestro favor. Esas palabras estarán como recordatorio entre tus ojos, pues con mano fuerte Dios te sacó de la esclavitud” (Éxodo 13). El fiel es quien insiste en hacer memoria. Porque el olvido es lo que nos tienta a no rendir cuentas, a despachar nuestros actos irresponsablemente, como si nadie estuviera pendiente de lo que hacemos. Así despachamos, en nuestro caso, a nuestros muertos, porque cuando nuestras acciones se fundan en el olvido, empieza la irresponsabilidad de quien no se cree deudor de nada ni de nadie y observa sólo hacia adelante, atropellando la memoria de todos y condenando a repetir la injusticia; de este modo se condena doblemente a los muertos: que se vayan por donde han venido y nos dejen en paz.

Pero la recordación es un mandamiento del que vive y, también, una fiesta. Es mandamiento porque debemos a los muertos un porvenir que puede ser ahora nuestro. Y es fiesta porque es encuentro; los vivos invitan a los muertos. Recordarles no para lavar culpas, sino para sembrar esperanza. El que muere guarda siempre una última esperanza, que el sobreviviente testifique; si este no cuenta lo que ha pasado, escupe la memoria de los muertos y los condena a la soledad absoluta. Por eso sobrevivir no es cualquier acto. Se sobrevive porque se tiene esperanza y la esperanza nace de la fidelidad. ¿Por qué octubre? Porque octubre nos mostró que ya no podíamos seguir el camino por el cual nos metieron los doctorcitos que mandamos afuera, que aprenden prestamente cómo construir la felicidad de afuera a costa de la nuestra; que el desprecio del boliviano hacia sí mismo, le había llevado siempre a someterse a una oligarquía que se cree todo, menos boliviana, que ama todo lo que venga de afuera y desprecia todo lo que proviene de adentro, que acabó rifando a precio de gallina muerta lo más caro: la dignidad.

Esos nos hicieron creer que su democracia de cuello limpio y encorbatado era el gobierno de los mejores (los “notables”, “honorables”) siendo, en realidad, el gobierno de los peores (corruptos, ladrones, manq’a gastos, quienes nos dijeron que “la dignidad no da de comer”); esos nos gobernaron desde que tenemos memoria y nos metieron el miedo: eran mejor ellos que los indios brutos, o sea, nosotros mismos. Esos creen que la identidad es como una mercancía que se puede comprar en el mercado; por eso arquean la mirada o hacen cara de asco cuando hablan de lo indígena y, sin embargo, no pueden disimular el escozor de sus pies cuando escuchan una “diablada” o un “tinku” o, estando afuera, no pueden frenar sus corazoncitos cuando escuchan una quena o un charango. Quienes les dieron la posibilidad de una identidad, o sea, algo de qué sentirse orgullosos (y no una simple nada) son, en boca de esos, lo que hay que barrer de su país ilusorio (la siempre “Bolivia que se nos muere”), hecho a la medida de los intereses de afuera, nunca de adentro. Ellos nunca amaron la tierra que les dio identidad, cultura (en el alimento, en el paisaje, en la música), por eso siempre despreciaron a su gente porque, fieles a sus padrastros conquistadores, sólo estaban acá por la plata, el estaño, el petróleo, el gas; soñando con la tierra del amo de turno (adonde mandan sus ganancias, para hinchar arcas ajenas), como la cuna a la cual ansiaban con el retorno. Estos fueron los que siempre se beneficiaron de la rifa de un país llamado Bolivia y son acogidos (después de cumplir su tarea) por el centro, el imperio, que sabe cómo premiar a sus sayones.

¿Por qué octubre? Porque quienes nos mostraron esto fueron los siempre despreciados, aquellos que, como dice Zavaleta, “tienen que morir como perros para que otros coman como chanchos”. Aquellos que, setenta años antes, habían ido a defender el Chaco de un país que nunca los había reconocido como gentes, ahora ofrecían sus vidas (otra vez) para defender lo que hace posible la vida de todos los habitantes de este país: los recursos naturales. Octubre clausuró el siglo XX y marcó el inicio de una nueva historia o, para ser más sugerente, ha hecho posible ver la historia de otro modo, otro modo que haga posible imaginar una nueva utopía. Por eso es inevitable pensar octubre o, para seguir siendo sugerente, re-pensar este país llamado Bolivia bajo el cielo de octubre.

Re-pensar significa poner en suspensión todo lo que hasta ahora sabíamos, lo que nos habían dicho que éramos, lo que nos habían enseñado a ser. Éramos repetidores de lo que se pensaba en otros lados, porque nos habían enseñado a depender de lo que se dice afuera; siglos de colonización nos habían adiestrado en la sumisión ciega, a costear con nuestros ingresos nuevos programas que desarrollaban nuestro sometimiento hasta la humillación (que hay nomás que firmar todo porque sino quedamos fuera, cuando lo fundamental era estar adentro). Re-pensar todo es el modo crítico de evaluarnos como sujetos: lo que han hecho de nosotros pero, también, lo que podemos hacer de nosotros, de hoy en adelante. Porque en octubre aparece no sólo la memoria; aparecen también las fuerzas que derivan siempre toda liberación en un nuevo sometimiento, la autodeterminación en otra dependencia, la esperanza en el olvido; esas fuerzas que asumen (hoy por hoy) una metáfora que muestra su verdadera mentalidad dependiente, periférica (nunca centro de sus aspiraciones sino satélite de un centro al cual se deben): la “media luna”. El afán separatista de una idiosincrasia que nació en el entreguismo y la subordinación a los intereses foráneos, porque así constituyó sus aspiraciones de ser algo bajo las faldas del poderoso. El despertar de la dignidad del que no está sometido del todo es lo que les molesta, por eso, si no pueden someterle, es mejor separarse, “autonomizarse” (como no saben ser soberanos, ahora apuestan por una figura que garantice siempre la dependencia del capital trans-nacional, ese que no tiene patria), y así repetir la historia de fragmentar un país que se resiste a arriar bandera. Esas fuerzas son también la otra cara de una mentalidad (la boliviana) que se resiste todavía a la independencia y la autodeterminación.

La posibilidad de pensar un país bajo el horizonte que abrió octubre no puede hacerse sino de modo autocrítico. Poniendo-se el sujeto mismo en consideración (sus grandezas y sus miserias, sus contradicciones y la posibilidad de su superación), para estar “dentro” del acontecimiento, en cercanía crítica, de estar en la brega, de remontar la experiencia y hacerla conciencia. Y, también, de hacer memoria, de hacer apthapi para quienes se fueron, para no sucumbir en la incertidumbre de ellos y de nosotros; se trata de testificar para adelante, para que el olvido no nos tiente en el camino. Los muertos responden por los vivos, porque los vivos son la única razón de su existencia; si los vivos les dan la espalda, los condenan a una muerte inútil, amputándose además toda posibilidad de redención.

Una historia. Un hombre está por ejecutar a una víctima. Es de madrugada y ha estado toda la noche despierto, tratando de olvidar lo que ha de hacer. En ese momento aparecen entre las sombras su madre muerta, su padre, sus abuelos, todos sus muertos, que le rodean en silencio. ¿Qué hacen ahí?, se pregunta lagrimeando, queriendo tocar sus cuerpos transparentes. La madre se le acerca y le dice: “Hemos venido porque no podemos abandonarte en un momento como este, porque lo que hagas ahora transformará tu pasado y el nuestro, porque al convertirte en asesino nos habrás convertido en asesinos a todos nosotros, porque al momento de jalar del gatillo estaremos haciéndolo contigo”.

O sea, en cada acto de nuestra vida estamos cambiando, no sólo nuestro futuro, sino también nuestro pasado; estamos re-escribiendo la existencia de quienes hicieron posible que estemos acá. Ellos vigilan lo que hacemos, porque de lo que haga el vivo depende la paz de los muertos. El vivo es responsable no sólo por el futuro, sino también por el pasado. Octubre ha abierto un nuevo horizonte, sobre el cual se puede proyectar nuevos desenlaces, porque se puede escarbar otros comienzos. Si la memoria desea un nuevo destino, entonces el camino deseado tendrá sentido. Ahora empezamos a transitar el comienzo, el punto de partida de un pueblo que quiere creer en sí mismo. Porque la liberación no es sólo un proceso “objetivo” sino también, y en mayor medida, “subjetivo”. El sujeto liberado es aquel que empieza a ver-se con “otros ojos”; su humanidad es re-des-cubierta desde la afirmación de una dignidad que hizo posible el despertar antes del letargo final. Para ser soberano y libre hay que primero desearse y saberse digno; por eso hay que recomenzar adentro, autocríticamente, atrás y adelante. Porque nos enseñaron a ser colonizados y dependientes (a despreciarnos); ahora debemos aprender a valorarnos, a liberarnos. La marcha de un pueblo en su liberación es siempre una marcha por el desierto, donde hay que crear al hombre nuevo, aquel que pueda construir su propio destino.

El que acepta ese reto (porque nadie obliga a ser crítico, es pura elección) sabe que quien busca respuestas es alguien que no sabe siquiera formular una pregunta adecuada; y desmaya en la incertidumbre de no saber qué hacer, porque no sabe quién es, quién ha sido y quién podría ser. Preguntar es el modo cómo excavar la realidad hasta que la pala se doble, tocar fondo y saber de qué está hecha. Las preguntas abren panoramas; para ver por dónde ir, hay que tener perspectiva, hay que darse la molestia de escalar la cumbre para observar el horizonte. Pensar es, en última instancia, el suelo de lo que podría ser, proyectivamente, un proceso de “ilustración” que precisa una subjetividad que provoca revoluciones, pero que no se revoluciona a sí misma. Y, en esta deficiencia, resigna siempre sus esperanzas al silencio de los campos infinitos del olvido.

Pero esta tarea no es la que asumirá la generación intelectual y política que maneja este país. La construcción de un nuevo mundo no es desafío de una prole que no ha hecho de su vida un ejemplo a seguir. Estos seguirán pendientes de los cambios, para acomodarse en la historia y sacar réditos por ello; harán gobierno con las banderas del acontecimiento, pero no le serán fieles. Porque sus esquemas mentales les permite subir al poder, pero no bajar el poder. La izquierda boliviana nunca fue nacional, es decir, nunca tuvo identidad, porque su proyecto siempre fue pensado en otros lados, nunca adentro; por eso nunca asumió el reto de pensar este país, porque, en el fondo, no querían cambiar este país, porque eran incapaces de cambiar sus propias vidas; por eso su atavío actual es sólo superficial. Esta generación quemará sus últimas banderas por lo que le caiga. Ya el pueblo (que también tendrá que aprender esta lección) sabrá observar quiénes, sirviendo a dos amos, entregarán al César lo que NO es del César.

Por eso la esperanza está en los “waynas”, los jóvenes, los que todavía no están castrados intelectualmente, los que hagan carne un pensamiento nuevo. Porque nuestra “izquierda intelectual”, asume todavía inocentemente los mitos que la modernidad carga desde su gestación, considera tabú algo que debiera ser principio de la crítica. La modernidad es la estrategia cultural y civilizatoria por la cual occidente deviene siempre en “centro” y nosotros siempre en “periferia”; occidente es el sujeto que piensa y nosotros el objeto a ser pensado; es el “ser” y nosotros el “no-ser”. Por eso, aquel deseo inocente de ser modernos, encubre la más seria contradicción de una mentalidad que no se ha descolonizado; por eso el parloteo cuasi mecánico de lo que se piensa en otros lados, sin la previa y necesaria consideración si lo que repite es pertinente o no para el lugar en el que depositan las consecuencias de sus saberes importados.

Aun no terminamos de asumir octubre y ya se nos presentó mayo y junio, después diciembre y, para colmo, enero; para estar a la altura de la realidad no es necesario correr como ella, sino lograr panorama, buscar la perspectiva desde la cual evaluar el movimiento que está generando una nueva revolución. Hemos ingresado al siglo XXI en octubre del 2003. Pero las estructuras mentales de las dirigencias intelectuales y políticas siguen, en el mejor de los casos, en el siglo XIX. Ponerse a la altura del acontecimiento supone revolucionar también al sujeto que quiere pensar el acontecimiento.

III. EL FRÍO DE LA MADRUGADA

Es ya popular aquella hipótesis, según la cual, en Bolivia se dirimen los grandes problemas que le toca vivir a Latinoamérica y, que de su resolución depende, en gran medida, el futuro de los movimientos insurreccionales de las demás naciones. Curiosamente, esta opinión es popular fuera de nuestras fronteras; pero no es tomada en serio adentro, sobre todo por una izquierda intelectual que, conformada como “objeto periférico”, vive pendiente de lo que se piensa en el “centro”, como arquetipo irrecusable de lo que se debe de hacer en la “periferia”. Las ciencias sociales, sobre todo, viven presas de un cientificismo que les anula toda posibilidad de generar un pensamiento crítico, que les permita ya no sólo “describir” la realidad (prototipo de una neutralidad positivista); sino de recuperar una conciencia ético-crítica que permita una superación del horizonte mezquino de la racionalidad instrumental (la ciencia debe de abstenerse de emitir juicios de valor), dando paso a la justificación cínica de la injusticia hecha “la naturaleza misma de las cosas”.

Vivimos pues una época que parece haber impuesto su lógica y su manera de pensar, las cuales son patrocinadas por una globalización que pretende uniformizar a todo el planeta en torno al mercado (al cual se deben de subordinar las relaciones humanas). Pareciera que el discurso moderno no tuviese réplica posible y que la racionalidad medio-fin (traducido en la economía como costo-beneficio) hubiese impuesto su eficacia y su lógica como la “naturaleza misma de las cosas”; quedando todo pensamiento alternativo desahuciado por un presunto deseo utópico que, en la racionalidad medio-fin (presentada como “lo racional”), aparece simplemente como una pulsión patológica del que quiere el cielo en la tierra.

Pero la pauperización de más del 80% de la población del planeta y las catástrofes medioambientales (causadas por una lógica que sólo atiende a la ecuación costo-beneficio) muestran los efectos (cada vez más irremediables) de una racionalidad divorciada, cada vez más de la realidad y, más bien, afincada en modelos abstractos que persiguiendo “equilibrios ideales”, sólo ocasionan “desequilibrios reales”. La respuesta del poder mundial a los desajustes que provoca el mercado es más mercado, o sea, su lógica no se cuestiona, pero sí se cuestiona a aquellos que se oponen a esta lógica: se los elimina (la última “cruzada” del imperio muestra eso: quien no está con el “free world”, forma parte del “reino del mal”). Se ignoran los desequilibrios que produce el dogma del “equilibrio perfecto” y se le brinda, más bien, un camino expedito, limpiando toda distorsión (los pobres que produce), para la imparable acumulación de la tasa de ganancias (aun a costa del ser humano y la naturaleza).

Pero la vida se resiste a desaparecer. Por eso surge la protesta (porque un mundo mejor no sólo es posible sino necesario, para la continuidad de la vida). Por eso en Bolivia vivimos las contradicciones más profundas de un sistema-mundo (que se origina en 1492), porque acá se enfrentan no sólo dos racionalidades (la modernidad no pudo eliminar del todo “la razón del otro”); sino el “grito del sujeto” y el “grito de la tierra” contra la aplanadora moderna del “progreso infinito”. No es que el ser humano no sepa adaptarse a las “nuevas condiciones”; son las “nuevas condiciones” las que no se adaptan a la naturaleza humana. Por eso importa el acontecimiento. Por eso octubre nos permite pensar de “otro modo” un país siempre al borde de su autodeterminación; porque lo fundamental es revolucionar la revolución, transformar al sujeto que se haga cargo del proceso abierto en octubre. Por eso el pensar debe de estar a la altura del acontecimiento que lo ha originado. Un pensar crítico que se haga cargo de la palabra del “otro”; que tome la responsabilidad de su palabra excluida, de la interpelación del grito del hermano que clama desde la tierra justicia; el excluido y negado por este moderno-sistema-mundo.

Rafael Bautista S.

Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA”

Editorial “Tercera Piel”, La Paz, Bolivia

rafaelcorso@yahoo.com

Marzo de 2006

jueves, marzo 16, 2006

Gobierno de Carlos Mesa hizo tratos con la mafia rusa

Se comprometió la fe del Estado para recibir inversiones por 6.000 millones de dólares para obras faraónicas, como un gasoducto entre Villamontes e Ilo en Perú, desarrollo de una zona económica en Ilo, construcción de una carretera de 4 carriles entre Gua...

Para ver pulse aquí

La creación de miedos funcionales


(Desde Tarija)

Jorge Oller M.

Una mentira cien veces repetida se convierte en verdad, esta fue y es una de las armas más usadas para crear opinión pública favorable a los grupos de poder (inconsciente colectivo). Es necesario crear una mentira lo más grande posible porque es más creíble que una mentira pequeña, fue otra de las prácticas más exitosas del Tercer Reich, los resultados ya los conocemos.

Al mismo tiempo invito a recordar a los que aún tenemos memoria larga, los preámbulos del cruento golpe de estado del año 1971, donde una juventud engañada por la amenaza de la invasión colla o minera sirvió a los vivillos de siempre para enquistarse en el poder. El individuo que no conoce su propia historia está sujeto a cometer los mismos errores.

La idea de crear peligros imaginarios tiene como objetivo, nuclear la comunidad, las masas alrededor de las élites que las crean con los objetivos más diversos y en la mayoría de estos casos es la apropiación de sentimientos comunes o justas reivindicaciones de una determinada comunidad, convertir lo heterogéneo en homogéneo pero en función de una determinada clase o grupo social, la aceptación del grupo social del discurso emotivo que practican el imaginario del peligro exterior puede funcionar como un consuelo y una reducción de la ansiedad; donde el individuo puede sentirse cómodo formando parte de una multitud, con un mismo sentimiento (Erich Fromm), donde el instinto supera a la razón.

La amenaza imaginada: nosotros somos los buenos y el resto son los malos o enemigos, resulta creíble en sociedades donde las limitaciones de relacionamiento y conocimiento de lo diferente hacen mella y es ahí precisamente donde se pueden fácilmente instituir los "conocedores de la verdad absoluta, "en el país de los ciegos, el tuerto es rey". Como la historia lo demuestra estos son generalmente los que depredan la sociedad.

Una cosa es pretender tener el don de adivinar lo que realmente piensan los otros, y otra parecida pero diferente es pretender dictaminar qué es lo que deben hacer creer los otros.

A la vez la utilización de una de las estrategias más antiguas y que mejor funcionan para tener a los otros a sus pies es hacerse la víctima. Hacer ver a los otros que son unos pobres sufridores de los malos tratos que les están infligiendo. De esta forma, consiguen generar sensación de duda y culpabilidad en la otra parte, autodesprecio e incluso miedo de sí mismos. Cuando pueden darse cuenta del engaño, ya es tarde. Alguien dijo en una ocasión que las verdaderas víctimas no se quejan, no pueden.

La adjetivizacion, el desprecio la queja, la identificación de culpables y las medias verdades - como se escucha a diario - como ser el supuesto enfrentamiento que existe entre el gobierno actual y la población chapaca sirve exactamente para la exaltación de instintos y la fijación de prejuicios, las exigencias de soluciones inmediatas y la falta de reconocimiento del otro son proyecciones de sus propios miedos.

Las declaraciones de algún "constitucionalista" (ex voceros de un candidato a prefecto perdedor) que Tarija no debe de participar en las próximas electorales, están teñidas de estas características típicas de los manipuladores profesionales, además de querer evitar la participación popular en un proceso que precisamente fue conquistado por este sector, siguiendo el desarrollo de esta lógica, este pensamiento será "si no puedo evitar la participación popular, la aceptare pero me subiré a caballo ganador" ¿cómo? Dándole a los futuros asambleístas el cariz de profesionales o "constitucionalistas de profesión" por tanto los demás ciudadanos de a pie no tendríamos ninguna posibilidad de participar como tales.

La participación de la mayor cantidad de sectores de la ciudadanía es garantía de la autenticidad y genuinidad de la próxima constituyente y la creación de mayor cantidad de organismos de información dará mas solidez a la democracia evitando ser manipulados por un solo organismo "dotado de toda la verdad absoluta", además las reglas las debemos construir todos, evitando que solo (de la elite) sus reglas y sus recuerdos sean fiables.

miércoles, marzo 15, 2006

A Tarija y al Pueblo de Bolivia

(De Tribuna Boliviana)
Fecha: Tue, 14 Mar 2006 03:13:54 +0100 (CET)

Asunto: manifiesto comite popular Tarija


Saludos compañeros, en la ciudad de Tarija con los campesinos, obreros y sectores populares se ha conformado el comité popular por la asamblea constituyente y autonomías; esperamos nos puedan difundir.

Comité Popular por la Constituyente y las Autonomías de Tarija

El Comité Popular por la Constituyente y las Autonomías de Tarija, se ha forjado en el mismo seno de los trabajadores y organizaciones sociales de Tarija, hoy salimos a decir nuestra palabra, decididos a construir nuestro propio destino. En Tarija y Bolivia estamos en un periodo histórico definitivo, por que la Asamblea Constituyente y las Autonomías nos colocan en una batalla decisiva. La clase dominante oligárquico buscando su reacomodo desesperado por no perder su dominio y los sectores populares nos abrirnos con paso firme hacia nuestra Liberación.

El Comité Popular por la Constituyente y las Autonomías de Tarija, se conforma con la participación de mas de 15 organizaciones sociales y tiene el objetivo de promover la participación directa de obreros, campesinos, organizaciones barriales, gremiales, constructores, fabriles, artesanos, mujeres, jóvenes, intelectuales y todos los sectores populares de Tarija para generar propuestas alternativas desde las bases en el proceso Constituyente y Autonómico.

En este periodo nuestras tareas son: Proponer la articulación de la Autonomía Popular en Tarija, desde las bases obreras, comunidades campesinas, barrios populares y los pueblos indígenas, plantear la democracia directa, comunitaria y autogestionaria, el renacer de nuestras culturas y tradiciones. Y, tener la visión del futuro Estado Libre, Soberano, Multinacional y Autonómico con Justicia Social desde el pensamiento del Movimiento Popular en la Asamblea Constituyente. Por eso hoy, reafirmamos que la Asamblea Constituyente como una demanda definitivamente nuestra, una demanda de los trabajadores, de los pueblos indígenas, de los campesinos, de todo el pueblo, conquistada con el sacrificio de hombres y mujeres, rechazando el intento de la relegitimación y manipulación de las elites y sus partidos los que nos han negado esta oportunidad y ahora se quieren apropiar de ella. El proceso Preautonómico no es exclusividad de las elites en Tarija

La Autonomía no puede ser una experiencia frustrante y solo beneficie a las elites para favorecerse como lo han hecho con el centralismo; por esto la construcción de la Autonomía Popular en Tarija es cimentar micro poderes locales autogestionadas desde abajo, es decir la Autonomía, debe ser el fortalecimiento de las identidades regionales desde las provincias con el sustento de campesinos, indígenas, obreros y vecinos.. Un puente para la construcción de una Tarija Socialmente Justa encaminada hacia la Liberación Nacional.

La base para la estructuración de un Estatuto Autonómico para las organizaciones populares es la Democracia Directa: del asambleísmo y la horizontalidad en sus decisiones; porque cada opinión equivale a una sola voluntad y cada voluntad es un voto resolutivo sin jerarquías elitarias que deciden por los demás y contra los demás.

Desde esta perspectiva, las Autonomías, debe ser asumida como una tarea política cuyo objetivo final es la autogestión colectiva en todas las estructuras de la sociedad, pero en donde deberán ser muchas las voces que se manifiesten acerca del modelo de autogestión que se desarrolle.

Vamos a consolidar el proceso Autonómico como una articulación social construido en base a la unidad de las organizaciones indígenas, originarios y campesinas del Departamento en fraterna alianza con los obreros y la las organizaciones sociales urbanas, como garantía para que este proceso sea del pueblo y no solo sea bandera exclusiva de la oligarquía.

En este sentido, el Comité Popular por la Constituyente y las Autonomías de Tarija, no participa en el Consejo Preautonómico del Comité Cívico; porque sencillamente este ente, no representa al Pueblo en su conjunto y su accionar es solo elititaria que contrarresta nuestra concepción asambleísta y participativa. Tampoco nos preocupa, ya que como minorías elitarias tienen el derecho de tener su propia visión y propuestas, como así también nosotros los trabajadores, campesinos, indígenas y los barrios populares construiremos las bases de una Autonomía Popular donde los sectores populares tengamos también el poder!

Sin embargo, debemos dejar en claro, que no creemos en el cuento que en estos pagos el pensar diferente no es posible. Y no soportamos más, una dirigencia cívica que solo actúa como correa de transmisión unilateral de la elite. Y menos aún, a ciertos opinadores y medios que solo adormecen al pueblo.

La Unidad del Departamento no esta por la defensa de los intereses de las minorías; sino, en reconocer el derecho tantas veces postergado y manoseado que tenemos las mayorías en Tarija La pobreza es la ausencia de libertad individual, es miseria y humillación, es una forma moderna de esclavitud que campea en nosotros; somos parte de los siete millones de pobres de Bolivia. Y, mientras exista un solo pobre en cualquier parte del país, no habrá paz, ni el “desarrollo” excluyente como sueña la elite señorial

Por eso nuestro decidido apoyo a los hermanos del Chaco y a la Federación Departamental de Comunidades Campesinas en sus justas reivindicaciones sociales y en sus propuestas sobre las Autonomías y el proceso de la Asamblea Constituyente; por que se debe reconocer el legítimo derecho de los actores sociales que habitamos en cualquier punto del Departamento con el mismo derecho que tiene quienes ostentan el poder desde la Plaza Luis de Fuentes.

El carácter vinculante departamental del referéndum autonómico, es un hecho porque la Asamblea Constituyente será el escenario donde se resuelvan las condiciones de aplicación de las autonomías departamentales, indígenas territoriales y municipales, sin afectar la unidad nacional.

Por esto, en esta hora de definiciones, optamos por el camino la Asamblea Constituyente, Fundacional, Soberana y de Liberación Nacional, por el Poder Constituido de los desposeídos por una Bolivia Multinacional y Autonómico emanada de la Asamblea Constituyente, escoltada por la movilización Social. Solo así garantizáremos el verdadero cambio social y romper con la exclusión histórica de más de 500 años.

A nivel Nacional nos sumamos a impulsar y construir la Unidad de todos los Obreros, los Movimientos Sociales, Pueblos Indígenas, Campesinos, Barrios y Organizaciones Populares en torno a una sola propuesta conjunta hacia la Asamblea Constituyente y las Autonomías.

¡Unidad Obrero, Campesino, Indígena y Popular en Tarija!

“Por la Asamblea Constituyente Fundacional, Soberana y de Liberación

Nacional!

¡Por una Tarija, Autonómica y Popular!

COMITÉ POPULAR POR LA CONSTITUYENTE Y LAS AUTONOMIAS DE TARIJA

Tarija, marzo de 2006

Propuesta de Borrador elaborada por: Rubén Vargas del colectivo ACP

NATIVOS DENUNCIAN A EMPRESA MINERA ANAHI

De "Tribuna Boliviana"
Desde Santa Cruz (Bolivia)

EN LA PROVINCIA ANGEL SANDOVAL, CANTON SANTO CORAZON:

NATIVOS DENUNCIAN A EMPRESA MINERA ANAHI POR PERSEGUIRLOS Y AFIRMAN QUE ELLOS SON LOS VERDADEROS DUEÑOS

Santiago Salvatierra, agente cantonal en Santo Corazón, Provincia Ángel Sandoval, y otros dirigentes naturales del lugar, afirman que dos trabajadores de la mina de piedras semipreciosas Anahi, están detenidos en Puerto Suárez por "denunciar las irregularidades que se están cometiendo dentro y fuera de la mina".

En una situación un tanto confusa, aparentemente estos trabajadores también fueron detenidos por tratar de comercializar "dos, tres, cuatro piedritas" en una acción que los dirigentes califican de legítima pero que los empresarios consideran robo y los hicieron apresar y ahora, con su poder, "no dejan que los larguen".

Los lugareños aseguran que los verdaderos "dueños" de esas tierras son los originarios y por tanto también de esas gemas. Se quejan de que los empresarios que explotan esas minas del precámbrico provienen de otros lugares, son empresarios de Potosí o transnacionales que se están apoderando de esas riquezas sin dejar regalías, "ni siquiera dejan algo en la región.. se llevan todos los recursos y nos dejan solamente las ruinas".

Actualmente hacen gestiones en la sede de gobierno para la liberación de sus compañeros pero ven que no pasa nada, pese a las demandas hechas ante ministros del gobierno de Evo Morales, senadores y diputados.

Ellos creen haberse "hecho de enemigos gratis" y protestan indignados que, "como verdaderos dueños no podemos tener nuestra riqueza natural.. pero... extranjeros vienen y nos meten presos" Como se ve, virtualmente, desconocen la propiedad de los empresarios y se refieren a sí mismos como "dueños" quejándose porque "¡los propios dueños son esclavizados! y, si adquieren alguna riqueza, más bien son metidos presos como es el caso de Aldo Cuéllar" refiriéndose a uno de los detenidos.

Recalcan permanentemente que "los verdaderos dueños somos nosotros los que vivimos en el territorio" y denuncian que estas concesiones mineras, aproximadamente 18, fueron adjudicadas ilegalmente, al calor político, es decir robadas a ellos. Parecen tener un claro criterio histórico porque afirman que "los originarios fueron excluidos y... viven semiesclavos, quizás de peones, en los puestos de los grandes hacendados".

Por todo ello piden que se detenga la explotación de estos minerales.
Para ellos la ley en la que se apoyan estas explotaciones "no
beneficia a nadie" y la situación se debe revertir. No dejan de exigir "que de una vez por todas se largue" a los detenidos en Puerto Suárez y cese la persecución a los dirigentes para finalizar diciendo "le vamos a pedir al ministro que cumpla, caso contrario tomaremos las medidas que el caso aconseje".

Página: ascnoticias.webcindario.com

martes, marzo 14, 2006

Nuevas formas de pillaje colonial en África

(De Rebelión)

Umoya

Decenas de multinacionales biotecnológicas y farmacéuticas occidentales se están haciendo ilegalmente con recursos biológicos de África para desarrollar en sus laboratorios productos "muy lucrativos" cuyos beneficios no revierten en sus países de origen, violando con ello la Convención sobre Biodiversidad de la ONU, revelan informes de dos importantes organismos (el Centro africano de Biodiversidad y el Instituto estadounidense Edmonds)

Las multinacionales rastrean todo el continente africano en busca de muestras, tanto de plantas como de bacterias, que posteriormente procesan en sus laboratorios y elaboran productos patentados, ya sean plantas para los jardines de Europa, remedios naturales contra la impotencia e incluso sustancias que sirven para decolorar pantalones vaqueros de diseño. Las propias compañías han aceptado que sus productos proceden de recursos naturales africanos, pero lo justifican con el argumento de que los beneficios “deben recaer en quienes los desarrollan biotecnológicamente y no en los países de origen de la materia primas”

“Es una nueva forma de pillaje colonial”, declaró Beth Burrows, del Instituto estadounidense Edmonds, “porque el problema es que vivimos en un mundo en el que las empresas suelen apropiarse de lo que quieren y donde quieren, y nos transmiten la idea de que lo hacen por el bien de la humanidad\". Una de las compañías farmacéuticas implicadas es Bayer, que consiguió un tipo de bacteria en el Lago Ruiru de Kenia con la que ha desarrollado un fármaco patentado como 'Precose' o 'Glucobay'. El fármaco ha generado 218 millones de euros, pero Kenia no ha recibido ninguna compensación

lunes, marzo 13, 2006

Día Internacional de la Mujer en Irak



Un rostro.


La lágrima y todo el dolor. Es una mujer joven y es Irak. En el Día Internacional de la Mujer, este fue el festejo de las mujeres de un pueblo invadido, sistemáticamente humillado. Los Estados Unidos entraron a sangre y fuego para llevarles la democracia, el bien soberbio del capitalismo. Llegaron los marines, sus armas sofisticadas, su rudo racismo, su sentido que el otro no merece respeto, nada de humanitarismo: el otro no puede existir, ya que el otro es el no yo del pensamiento neoliberal, burgués e históricamente sanguinario.

Desde su llegada han muerto 100 mil iraquíes. Han sembrado la muerte en nombre de la democracia, de occidente. Debajo está la cuenca petrolera, la polea que necesita el poder para no resentirse en su objetivo de dominio mundial.

En el Día Internacional de la Mujer, esta fotografía resume significados.

http://www.frentetransversal.com.ar

Desarrollo de las culturas locales



Ramón Rocha Monroy
Bolpress

Ahora que nos aprestamos a la Constituyente, deberíamos revisar un privilegio que ha impedido el desarrollo de las culturas locales: el excesivo centralismo de los organismos de la cultura oficial.

Hace medio siglo, el ministerio de Educación incluía las Bellas Artes. A principios de los 70s, la visión histórica de doña Julia Elena Fortín consiguió fundir una serie de instituciones culturales como el Conservatorio Nacional de Música, el Ballet Oficial, el Instituto Nacional de Arqueología y el Instituto de Bellas Artes, entre otros, en el Instituto Boliviano de Cultura. Fue una época importante por el interés del Estado en financiar proyectos culturales entre los cuales sobresalió la Biblioteca del Sesquicentenario de la República, algo más de un centenar de títulos de grandes escritores bolivianos difundidos en toda la República.

Sin embargo, con el crecimiento de las culturas locales, el centralismo se constituyó en un escollo que concentró el presupuesto de la cultura oficial en la Sede del Gobierno. Había que vivir obligatoriamente en La Paz para acceder a los beneficios culturales del Estado, que no sólo se limitaban a ese Departamento, sino que ni siquiera abarcaban los centros urbanos más poblados, pues hasta hoy su vigencia se circunscribe al centro de la ciudad de La Paz.

Han pasado décadas desde ese intento y ha llegado la hora de las culturas locales, que son las muestras más genuinas de la diversidad cultural boliviana. La Constituyente debería instituir un Fondo para el Desarrollo de las Culturas Locales, que convoque cada año a la presentación de proyectos de cultura y comunicación que una vez seleccionados tengan desembolso inmediato. Los sujetos de estas asignaciones pueden ser los municipios, las mancomunidades municipales y otras organizaciones de la sociedad civil.

Las culturas locales no se circunscriben al agro: están vivas y presentes en las sociedades urbanas. Son las diversas manifestaciones culturales de grupos por lo general minoritarios que quieren de ese modo preservar su identidad. El Estado debería tener soluciones para ellos y adjudicar financiamiento a los mejores proyectos que genere este sector.

Pero las culturas locales rurales son las que concentran la mayor diversidad cultural de nuestro país, y por eso deben merecer el máximo interés. En este sector, el trabajo cultural es sobre todo económico: las comunidades viven del fruto de sus telares, de la alfarería, del bordado de trajes folklóricos, de los trajes de los miembros de las fraternidades. Son una potencia económica que merece la atención prioritaria del gobierno en el campo de la cultura.

Ignorar estos y otros segmentos de población que desarrollan aun sin medios las culturas locales, sería una injusticia del gobierno central que bien puede captar recursos para crear el Fondo para el desarrollo de las Culturas Locales, donde se concentre la cooperación internacional para financiar los proyectos más sólidos y exitosos.


domingo, marzo 12, 2006

Detecta Bolivia más irregularidades de Repsol

(Sábado 11 de marzo de 2006)

Solecito La petrolera, filial de la española Repsol, importó equipo irregularmente: fiscales

Solecito Los ejecutivos de la empresa no han sido localizados, por lo que continuará su búsqueda

Solecito Abrogará La Paz una norma que hace 20 años marcó el comienzo del neoliberalismo en el país

ROSA ROJAS CORRESPONSAL

LA JORNADA

Foto

El mandatario boliviano Evo Morales, quien asiste en Santiago a la toma de posesión de la presidenta Michelle Bachelet, fue recibido este viernes por indios mapuches con un ritual, mientras miles de chilenos coreaban "¡mar para Bolivia!" durante una movilización sin precedente convocada por agrupaciones de izquierda, que se desarrolló al caer la tarde en el campo de tenis del Estadio Nacional. "Nunca había imaginado que aquí el pueblo también reclamara mar para Bolivia", declaró Morales ante la multitud Foto Reuters

La Paz, Bolivia, 10 de marzo. Los fiscales que investigan el caso del presunto contrabando de crudo de la filial del Repsol-YPF en Bolivia, la petrolera Andina, informaron en Santa Cruz que en el megacampo Margarita de Tarija estaría operando de manera "ilegal" una planta procesadora de gas.

El fiscal José Centenaro habló además de "irregularidades" en la importación de equipos para una planta procesadora de gas, luego de una revisión efectuada en almacenes aduanales, en los que se requisaron documentos relacionados con actividades de la empresa Andina.

El valor de dichos equipos se ha estimado en cerca de 8 millones de dólares, y la irregularidad detectada estaría relacionada con la falta de pago de aranceles de importación.

La Aduana Nacional de Bolivia acusó a Andina, filial de Repsol-YPF, de haber contrabandeado más de 230 mil barriles de crudo entre 2004 y 2005. La nueva investigación fue abierta luego de que el jueves fueron allanadas las oficinas de la empresa por los fiscales del caso, en busca de los ejecutivos Julio Gavito, presidente de la empresa, y Pedro Sánchez, gerente general, para presentarlos a declarar sobre el supuesto ilícito.

Centenaro informó también que los ejecutivos de Andina tampoco fueron encontrados en sus domicilios, por lo que se proseguirá su búsqueda.

Por otra parte, en La Paz, el ministro de Trabajo, Alex Gálvez, informó que se prepara la abrogación de la norma que hace 20 años marcó el comienzo de la política económica neoliberal, al establecer la libre contratación de trabajadores.

Una comisión gubernamental lleva adelante el análisis jurídico y político para abrogar el artículo 55 del Decreto Supremo 21060, el cual establece que "las empresas y entidades del sector público y privado podrán libremente convenir o rescindir contratos laborales con estricta sujeción a la Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario", detalló.

El funcionario estimó que una vez derogado dicho artículo, "el trabajador tendrá garantizada su estabilidad laboral", al eliminarse la política de libre contratación de trabajadores.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró, previo a su encuentro de este sábado con la secretaria de Estado estadunidense, Condoleezza Rice, que se afirmará como antimperialista, según la agencia Dpa.

"Si realmente luchan contra el terrorismo, que no nos quiten los mercados que tenemos en Colombia, que no acaben con las preferencias arancelarias para algunos productos textiles. Porque si lo hacen, si quieren bloquearnos ahí, están apostando a una confrontación", aseguró el mandatario durante un encuentro de cultivadores de coca, en alusión al tratado de libre comercio que Washington suscribió con Bogotá, el cual ha causado alarma entre los cultivadores de soya de Bolivia.

sábado, marzo 11, 2006

El diario “El País” crítica la independencia de la justicia boliviana

La defensa de unos “presuntos” contrabandistas petroleros de Repsol-YPF en portada

Ayer, día 10 de marzo, el diario “El País” abría su edición con la siguiente noticia en portada “El Gobierno (español) expresa su "enorme preocupación" por el incidente de Repsol en Bolivia”. El titular llama “incidente” a una entrada y registro acordada en el ámbito de una investigación penal seguida, según la noticia citada, por la “sospecha de presunto delito de contrabando de carburantes” (sic.), llama la atención poderosamente la doble calificación de los hechos “sospecha de presunto delito”, en cualquier otra noticia hubiera lo habrían descrito, si acaso, como “presunto delito” o “sospecha de comisión de un delito”, pero en esta noticia “El País” riza el rizo de la presunción de inocencia.
Lo que si demuestra esta noticia es como los capitalistas se manejan con los problemas judiciales. El diario, el gobierno español y la multinacional muestran su extrañeza que se haya dictado una orden de busca y captura contra unos dirigentes de Repsol, cuando unos días antes “el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, mantuvieron una reunión en la que la petrolera se comprometía a doblar las inversiones en el país y renegociar en la línea del Gobierno”. ¿Que significa esto? ¿que el Poder Judicial Boliviano no es independiente?
Veamos una situación similar en España. Aunque es muy poco usual que se dicte orden de detención contra un ejecutivo de una multinacional en la administración de justicia española, dada la aversión que tienen los jueces a enfrentarse a estos casos (es más cómodo meter en prisión a los de siempre). Podemos compararlo con cualquiera de los procesos judiciales en marcha por la Opa para hacerse con el control de Endesa, otra multinacional española. Es conocido que el gobierno español prefiere que aquella empresa sea adquirida por Gas Natural ¿alguien podría imaginar que a consecuencia de una reunión del presidente de gobierno con el presidente de una de estas empresas se pueda modificar una resolución judicial?
Lo único que ha ocurrido es que los ejecutivos de Repsol han sido citados en dos ocasiones para declarar y no han comparecido al llamamiento judicial, lo único reprochable de la “orden de busca y captura” es que se haya demorado tanto, tratándose un hecho de esta importancia (millones de dolares defraudados). Y entre tanto ruido mediático, los dos imputados se encuentran fugados de la justicia, ni una línea para cuestionar esa decisión, si está tan claro que no han cometido ningún delito ¿por qué no comparecer a declarar y se dan a la fuga?
Las multinacionales, los medios de masas y, casi todos, los gobiernos creen que la justicia penal sólo se debe aplicar a los pobres. El dibujante J.Kalvellido publicó una viñeta hace unas semanas en rebelión en el que su personaje se lamentaba “Encima de ser pobre tengo que ser honrado” y esa es la cruda realidad.
Estamos ante un claro paradigma de la llamada “delincuencia de cuello blanco”, acuñada por el sociólogo norteamericano Sutherland. Estos delincuentes cometen hechos claramente descritos en los códigos penales, pero muy pocas veces son condenados por ello, no basta con el establecimiento de la norma penal (criminalización primaria) sino que además es necesario que los operadores de derecho (policías, fiscales y jueces) hagan aplicar la norma (criminalización secundaria), lo que no suelen hacer por motivos económicos, políticos o incluso por la presión de los medios de comunicación. Así y de hecho, el derecho penal sólo se aplica a las clases más desfavorecidos. Otros ejemplos claros de estas situaciones las describió perfectamente Pascual Serrano en un reciente artículo titulado “Los nuevos saqueadores”1.
“El País” estandarte del “Grupo Prisa”, otra multinacional española, parece que prepara sus armas contra la democracia boliviana y su presidente Evo Morales. No es extraño, El “Grupo Prisa” es socio del banco BBVA, otra multinacional española con intereses en América Latina, que a su vez mantiene acciones en la multinacional Repsol-YPF2. Ellos defienden sus intereses, lo que debemos confiar es que el gobierno y la justicia boliviana defienda exclusivamente los intereses de su pueblo.


1http://www.rebelion.org/noticia.php?id=27877
2http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/06/02/empresas/1117733932.html

viernes, marzo 10, 2006

Abrogar leyes antinacionales


Desfile patriótico de niños bolivianos
(Fotog. P.L.S)






(De Massolidario) 08/marzo/2006

LEY 3065 FAVORECE “AUTONOMIA PETROLERA”

Mientras el carnaval y el consenso logrado en el Congreso Nacional en torno a la Convocatoria a la Asamblea Constituyente y el Referendum Autonómico Vinculante Departamental, ocupan nuestros corazones y la atención de los medios de comunicación, los representantes del poder económico no descansan.

Así las petroleras – hoy - en complicidad con las prefecturas y las élites del oriente promueven su propia “autonomía” en Tarija, donde se concentra el 85 por ciento de las reservas gasíferas del país valuadas en 340 mil millones de dólares, en base a la Ley 3065, que fue decretada tramposamente el 19 de mayo del 2005 por el entonces presidente Carlos Mesa.

Esta ley posibilita que prefecturas y petroleras negocien directamente emprendimientos para la exportación de gas, convirtiendo al prefecto del departamento de Tarija – Mario Cossío - en "gobernador" de un semi estado-autónomo con plena “soberanía sobre sus recursos hidrocarburíferos”, con competencias para “firmar contratos de exploración, explotación y comercialización del gas sin intervención del gobierno central”.

Entonces de qué “referendum autonómico” estamos hablando si en los hechos existen instrumentos como la “Declaración de Tarija” (26 de enero del 2006) donde la prefectura ya cuenta con plena autonomía para decidir sobre el destino de sus recursos naturales.

¿Quienes lo sabían? Muy pocos, mientras el pueblo vive esperanzado de “nacionalizar” sus recursos.

La abrogación de esta Ley inconstitucional – ya que viola la actual Consitución Política del Estado - tendría que ser una decisión primordial gubernamental, para evitar que avance la “autonomía petrolera” y para posibilitar que los hidrocarburos sean un negocio integral de beneficio para todas las regiones y sectores marginados; base de la refundación de Bolivia.

SOMOS SUR


jueves, marzo 09, 2006

SEMANA DE BUEN TRABAJO EN EL SENADO. 5



GASTON CORNEJO BASCOPÉ

MARZO DE 2006


Testimoniamos una labor de gestión legislativa intensa. Madrugadas tempranas, atardeceres y trabajo nocturno y de jornada completa hasta lograr la aprobación y el consenso de dos importantes leyes: de la ASAMBLEA CONSTITUYENTE y la del REFERÉNDUM AUTOMOMICO.

Ambas, vitales en la proyección de la refundación nacional y a su vez de gran polémica pero de indudable trascendencia para la historia boliviana, la nueva carta fundamental constitucional.

Se presumió imposibilidad, encuentros bélicos. Se registraron amenazas cruceñistas, también creación del décimo departamento chaqueño, guerra y muerte con violencia desatada nuevamente por la “media luna” ficticia, oligárquica y petrolera, de una parte y de los movimientos sociales anárquicos e incontrolables de occidente, por la otra.

Se inició la semana con aportes y lineamientos de la presidencia. Ya instalados en los salones de la vicepresidencia partieron los debates aparentemente conciliatorios y tranquilos. Fue rápido el avance de los primeros artículos sencillos pero ya en el reencuentro vespertino afloraron manifiestos los obstáculos y la grave intencionalidad de impedir cualquier avance en el tratamiento de la ley de refundación nacional.

Después de variadas horas de malestar obstructivo en el diálogo del primer día, lanzamos por fatiga, un ex abrupto acusatorio y una llamada al combate, los contrincantes ofendidos amenazaron retirarse. Presentadas las disculpas necesarias y ante el pedido del vicepresidente retornaron a sus puestos, así se cerró la jornada con los ánimos enervados.

Luego, vinieron dos días de debate agotador y difícil, artículo por artículo, párrafo a párrafo, hasta lograr la armonía. De tanto en tanto, los opuestos consultaban a sus bases en Santa Cruz, Beni y Tarija sobre las modificaciones propuestas. El senador Villka y otro diputado indígena por el Sajama, de Totora, Curahuara de Carangas, socarronamente les lanzaban la inquietante pregunta: ¿qué contesto Goni?, o ¿cual fue la respuesta de Bush? despertando el natural enojo de los voceros de PODEMOS.

Finalmente, pactados los acuerdos, las leyes fueron llevadas al plenario.

En reunión bicameral de Congreso fue leída la primera y aprobada en grande pero, en el detalle comenzó la intransigencia y los problemas de intereses egoístas de las regiones y grupos.

RESUMEN - CONCLUSIÓN DE LAS MODIFICACIONES

La Asamblea Constituyente (AC) tiene los siguientes plazos:

.- Aprobada la Ley, el Ejecutivo debe promulgarla inmediatamente (6 de marzo)

.- Se darán 120 días a partir de su promulgación.

.- La elección será el 2 de julio del presente año conjuntamente con el referéndum de respuesta a la pregunta nacional sobre la Autonomía... para ser trabajada en la nueva CPE.

.- Se instalarán los constituyentes elegidos el 6 de agosto.

.- El trabajo constituyente tendrá un plazo entre 6 meses y un año.

.- Se entregará la nueva CPE aprobada por 2/3 de votos de los constituyentes al poder Ejecutivo.

.- Posteriormente se convocará a Referéndum aprobatorio a todo el pueblo boliviano, incluyendo a los bolivianos en el extranjero,

.- Se pondrá en marcha progresiva la nueva CPE e inmediatamente la Autonomía departamental en el caso de aprobación nacional, incluida en la nueva Carta Fundamental.

.- La sede de trabajo será la ciudad de Sucre.

REMARCAMOS LAS SIGUIENTES MODIFICACIONES:

  • En el Art. 3ro: La Asamblea Constituyente no interferirá el trabajo de los poderes constituidos, los que seguirán ejerciendo sus funciones constitucionales de manera sostenida.
  • La AC estará constituida por 255 constituyentes, iguales en jerarquía, derechos y obligaciones.
  • Podrán ser elegidos los bolivianos y bolivianas desde los 18 años cumplidos al día de la elección, los varones a los 21 años luego de haber cumplido los deberes militares;
  • Pueden ser elegidos todos (incluyendo las autoridades de gobierno, civiles, religiosos, militares, prefectos, alcaldes, vocales consejeros y concejales, militares y policías en servicio activo, eclesiásticos etc.) pero, deben renunciar previamente a sus funciones y cargos.
  • La sustitución fue un verdadero problema: En caso de muerte o cesación por enfermedad o juicio de un constituyente de circunscripción territorial le reemplazará el que le sigue en la lista de candidatos de su organización en su circunscripción.

Si fallece un constituyente departamental será remplazado por el primer candidato no elegido de los departamentales.

  • El Articulo |14: 210 constituyentes elegidos en las 70 circunscripciones aprobadas por la CNE en la ultima elección nacional (tres por cada circunscripción) y 5 departamental (2 para la primera fuerza, 1 para la segunda, 1 para la tercera y 1 para la cuarta fuerza. Pero en caso de que la 3ra y 4ta fuerza no obtengan más del 5% de los votos validos, los restantes se repartirán entre los dos primeros)
  • El Art. 16 sobre inscripción de candidatos mereció eterna discusión:

Cada partido político, agrupación ciudadana o pueblo indígena deberá inscribir:

a) 3 candidatos por cada circunscripción territorial en la que participe.

b) 5 candidatos por cada circunscripción departamental. En todas se respetará la alternancia de genero.

  • El Art. 17 sobre inscripción en registro a la Consejo Nacional Electoral o Consejo Departamental: deben tener personería jurídica sino ésta se debe tramitar con el respaldo de firmas en cantidad igual a 2% de los votos validos de todo el territorio en el ámbito nacional. Y también departamental. Presentar el registro de libros con las firmas en un plazo máximo de 15 días calendario con observaciones subsanadas en otros 15 días.
  • Otro articulado dispone las alianzas nacionales y departamentales.
  • La Papeleta dividida en dos, la superior con colores, símbolos de las agrupaciones o partidos, los nombres de los candidatos por circunscripción departamental con la fotografía del primer candidato de la lista. En la mitad inferior los candidatos de la circunscripción territorial con la foto del primero de la lista.
  • La aprobación de la nueva CPE será por 2/3 de votos de los miembros presentes en la AC.

Concluido el trabajo de los constituyentes se entregará el proyecto de la nueva CPE al Poder Ejecutivo quien convocara a referéndum aprobatorio en un plazo no mayor a 120 días y el pueblo, por mayoría de votos, refrendará o no la constitución propuesta.

Si no hay mayoría absoluta continua la CPE anterior (Ley No 2650 de abril de 2004 y la Ley 3089 de abril de 2005)

Aprobada por el pueblo el presidente no podrá vetarla y los poderes elegidos continuaran en su función entretanto se organicen los nuevos poderes ordenados por la nueva CPE en plazo que ellos fijen para evitar el vacío constitucional.

FINANCIAMIENTO. Propusimos que se anule toda subvención a los partidos políticos pero perdimos, es decir, continúa el apoyo económico a estas organizaciones parásitas. (el MAS es un instrumento diferenciado de las bases sociales campesinas e indìgenas)

LEY DEL REFERÉDUM AUTONÓMICO.

Solamente consta de 8 artículos pero pensamos que fue la ley más discutida.

Lo crucial fue construir la pregunta:

¿Está usted de acuerdo, en el marco de la unidad nacional, en dar a la AC el mandato vinculante para establecer un régimen de autonomía departamental, aplicable inmediatamente después de la promulgación de la nueva constitución en los departamentos donde este referéndum tenga mayoría, de manera que sus autoridades sean elegidas directamente por los ciudadanos y reciban del Estado Nacional competencias ejecutivas, atribuciones normativas administrativas y los recursos económico financieros que les asigne la nueva CPE y las leyes?

Es decir:

  • Que la mentada autonomía está sujeta a la AC.
  • Que la “vinculación” del referéndum tiene la significación de un mandato para que los constituyentes trabajen el tema durante el año de labor.
  • Que será puesta en vigencia inmediata siempre que los constituyentes afirmen la descentralización del poder a los departamentos, quizá también lo hagan a las provincias, secciones, cantones, comunidades, todo depende de lo para ellos signifique la autonomía departamental.
  • En el caso en que el referéndum nacional e internacional (bolivianos en el exterior) gane el No, se retorna a hojas cero. Sin embargo, más que a PODEMOS, al MAS le interesa que en todas partes gane el Sí para que todo el universo nacional tenga participación, todo los pueblos y también las comunidades indígenas para dar una lección histórica, continental y mundial de democracia participativa y de justicia social; porque esta autonomía comprenderá además una indefectiblemente distribución económica. Para entonces los recursos naturales ya serán rescatados y se habrá comenzado la etapa industrial de la patria.

Estarán dadas las condiciones para la transformación de todo el país en el ámbito económico, cultural, social y también político. Llegará el Día del Jach´a Uru, el día feliz del socialismo americano.

CRITERIO PERSONAL. Pensamos que los oponentes (ya no los llamamos antipatria) tienen menos opciones de reestructuración aunque sus recursos humanos en el Parlamento aún son temibles.

Los discursos presidenciales son magníficos y el respeto ganado por el Señor Presidente es innegable. Otro tanto se puede decir de Álvaro García Linera, en diferente plano expresivo de léxico conceptual que también supone valores. Ambos se complementan. En este binomio exitoso, lo jerárquico es que se mantengan el trabajo de equipo, el espíritu patriótico y se relieve la honestidad personal y política.

VIAJE DE SENADORA LEONIDA ZURITA.

Rechazado su pasaporte por el consulado de los EEUU, gesto indigno que motivó nuestro reclamo en nota respetuosa pero firme al Embajador, sin una respuesta adecuada, ahora la Senadora prepara, con pasaporte diplomático, su viaje a Europa, Bélgica y Francia invitada por organizaciones femeninas de DDHH.

FIN DE SEMANA.

En un acto de gran solemnidad fueron promulgadas ambas leyes en el Palacio de Gobierno.

En el enorme salón pleno de personalidades religiosas, políticas, sociales observamos a algunas figuras contestatarias como Carlos Mesa y Jorge Quiroga, muy unidos ante la adversidad histórica. Pasamos delante de ellos con indiferencia estudiada pues jamás ganaron merecimientos del mínimo respeto. En cambio, distinguimos en la puerta al Senador Lino Villka, de Tihuanacu, modesto y humilde. Cruzamos la sala y le invitamos a ocupar un lugar destacado próximo a la testera. Por el gesto quisimos significar cuanto respeto nos merecen ahora y siempre las nacionalidades propias de enaltecedora cultura originaria, ahí está la verdadera Bolivia.

COPACABANA.

Aprovechando el descanso partimos al Alto, a visitar el lago más hermoso del mundo y el más alto. Imposible describir su hermosura y la riqueza que ganamos al aproximarnos a sus orillas, gracias Dios y a nuestra cultura andina desarrollada a la vera de los dioses tutelares del Titicaca y las achachilas en las cumbres del Illampu, Illimani, Mururata y Huayna Potosí. Por momentos quisimos ver a Thunupa navegando en el lago sobre su poncho, abriendo el surco del Desaguadero.

Prolongamos el viaje hasta Copacabana para visitar a la famosa Virgen de Tito Yupanqui, la bella figura de arte en madera lograda en 1580. Llegó desde la iglesia de San Francisco a la orilla del lago sagrado tres años después y desde entonces es venerada por propio y extraños. Tiene un rostro sereno pero es verdaderamente una india aymará, genuina y santa. Representa a la Madre de Cristo en nuestro territorio, la maternidad más tierna y profunda, aquella que por similitud evocamos a la madre individual, ya ausente para algunos pero siempre presente en el corazón y en la vivencia personal, protegiéndonos hasta la muerte.

Bendita Virgen de Copacabana. Bendita Pachamama nuestra. Bendita madre de Jesús el carpintero bondadoso... protege a nuestra patria desde tus cielos ignotos y eternos para que logremos la respetabilidad y el comunismo que ansiamos, el verdadero, plasmado en una nueva patria bioética, humanista, socialista, cristiana, y ecologista, respetuosa del ser humano en su diversidad, el precioso integrante de nuestra amada Bolivia, para constituir la digna sociedad fraternal que aspiramos desde el fondo de nuestra interioridad de bolivianos.

MINISTROS. Saludamos al Ministro de Gobierno Juan Ramón Quintana. Es un joven y sabio político que enaltece con su palabra y su amistad. También la Ministra de Salud doña Nila Heredia, prudente y experimentada médica que atiende nuevos lineamientos programáticos en salud. Nuevamente saludamos circunstancialmente a Walter San Miguel de Defensa, atento y servicial, a Andrés Soliz Rada, sencillo y humilde en su sabiduría. Todos dignos de un equipo transformador, el que requiere el Señor Presidente de Bolivia.