
(Rebelión)
Entonces aquel rostro representaba la cara del dolor. Lo que simboliza ahora es la cara del odio.
¡Warak'azo! es una revista de noticias, artículos periodísticos y literarios que tiene como objetivos, difundir temas de Bolivia, Latinoamérica y del mundo. Al mismo tiempo, dar a conocer las actividades de las organizaciones indígenas.
Entonces aquel rostro representaba la cara del dolor. Lo que simboliza ahora es la cara del odio.
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
a) los indios, indígenas, campesinos y el pueblo podemos hacer constitución
b) no necesitamos de asesores bien pagados
Aunque el éxito es poderoso en si mismo, existen problemas muy importantes:
a) los temas clave tienen contradicción política (PODEMOS-UN), además;
b) son temas mas complejos, y;
c) la correlación de fuerzas no es muy favorable por el tema de los 2/3.
Un estado de situación nos permite al menos, dos certezas:(...)
TRANSNACIONALES EN CHILE.
Recibimos la llamada personal del Senador amigo de Bolivia, socialista verdadero y patriota de Chile Alejandro Navarro. Alarmado en extremo, nos informa que se opone determinante y activamente a la instalación de plantas nucleares en el norte de Chile.
Expresa que “hay transnacionales que además pretenden que el Estado financie los estudios de energía atómica en beneficio de transnacionales”. Asegura que si bien, “puede ser técnicamente viable, no es aceptable social ni ambientalmente”
Agrega que Chile vendió a transnacionales el organismo de energía eléctrica ENDESA con todos los derechos del agua (67% de Chile) a precio ínfimo y perdió totalmente su derecho propietario.
Insistió en que Bolivia tiene gas y no tiene mar, mientras que Chile tiene mar y está a punto de quedar sin luz. Necesita gas. Renueva su inclinación por una salida marítima para Bolivia y propone una consulta nacional ciudadana en Chile al respecto.
“Chile debe optar por energía nuclear con todos sus riesgos o mar para Bolivia. La primera opción peligrosa, irracional o recurrir al difícil proceso cultural y político para derrotar 130 años de distancia y resquemor con nuestros hermanos bolivianos”. Sugiere una Ley especial binacional por cien años. Entiende que es una alternativa de paz y de integración real en el camino a la Unión de países sudamericanos.
El colega senador propone una “pacífica ofensiva para evaluar a el posible, necesario y urgente contacto pata redefinir la forma, condiciones y plazos para tener gas boliviano en Chile sobre todo cuando los empresarios alegan un mundo sin fronteras y globalizado, mas bien prefieren demandar subsidios fiscales, racionamientos eléctricos y pagar sobreprecios elevados. Existe un oportunismo y escondido lobby que preocupa.
Exigirá a la Comisión del Medio Ambiente del Senado una evaluación sobre los riesgos, costos del proyecto nuclear. Sugiere que se abrirán nuevos conflictos en la región y se estimulará la carrera armamentista con peligro nuclear, aumentando la fiebre nacionalista entre Chile, Bolivia y Perú.
Él presentará un proyecto sobre metales estratégicos radioactivos para que sean declarados inconcebibles. Pedirá que la CPE se reforme en el artículo 19 No 24, el Código de Minería y la Ley de Concesiones Mineras que actualmente entregan material radioactivo a manos privadas extranjeras.
Finalmente, recuerda a Chile los peligros de Hiroshima y Nagasaqui devastados, Chernobyl, Theree Mile Island, o los obreros en Celco Nueva Aldea irradiados por una cápsula de iridio 192. Que el manejo de basura radioactiva generada por el combustible de las plantas debe renovarse cada 24 meses y vigilarse por miles de años. Un otro riesgo a tener en cuenta será la sismicidad chilena y la exigencia de normas de seguridad y medioambiental rigurosas que sólo Japón puede alcanzar.
Más tarde Esteban Silva Presidente del Partido Socialista de Chile, entrañable amigo, nos ratifica lo expuesto por el Senador Navarro y agrega que la visita de Busch el 9 de marzo busca estimular la producción del etanol en el continente, reducir en un 20% la compra de petróleo venezolano y presionar al gobierno chileno para que financie este proyecto riesgoso y así debilitar la negociación pendiente de mar con Bolivia y la posibilidad de venta de gas a Chile.
Tomás Hirsch, generosa figura de la política humanista chilena y Darío Ergás, Efrén Osorio y Marilén Cabrera Presidenta del Partido Humanista, se adhieren al proyecto integrador de MAR PARA BOLIVIA.
También Francisco Guillermo Contreras Teillier del Valle, Presidente del PARTIDO COMUNISTA DE CHILE y Juan Carlos Concha ex ministro de salud de Salvador Allende expresan su solidaridad y la adhesión de MAR PARA BOLIVIA. Domingo Marileo Longo de los Mapuches, Gustavo Ruz presidente de la Liga de Amistad Chileno-Boliviano, EL Senador Nelson Ávila, el Diputado Marco Enriquez Ominami, presentes en Bolivia con la tesis de integración americana. Escritores como Pedro Godoy, Álvaro Uribe, Leonardo Jeffs Castro de Chile nos apoyan en la aspiración y el derecho de reintegración marítima. No estamos solos en el patriótico propósito.
TRANSNACIONALES EN BRASIL.
La construcción de presas destaca como una de las grandes obras que demandan enormes horas de trabajo, investigación, diseño y planificación. Requiere multitud de obreros, enormes materiales, maquinaría, recursos de inversión, pero…modifica en forma definitiva el entorno natural de la cuenca donde se insertan.
Las empresas privadas del Brasil pretenden construir dos represas en Jirau de 3.400 megavatios a un costo de 5.600 millones de dólares y en San Antonio de 3.150 megavatios a un costo de 8.400 millones de dólares y dos en Bolivia, en la misma frontera y en el río Beni.
Reconocen la existencia de desastres ambientales por represas ya construidas en la Amazonía brasileña, entre los de mayor impacto negativo del mundo (Balbina, Samuel en afluente Madera, Tucurui en río Tocantins). Los proyectistas dicen que han aprendido de esos errores y para Jirau y Santo Antonio proponen:
Limitar los niveles de agua máximos. Incluir exclusas para una “hidrovía” de 4.200 km de largo. ¡Salida marítima al Atlántico! Producir el menor impacto ambiental posible. Ante la posibilidad de que no se construyan los proyectos binacionales, “tratar” de no inundar territorio boliviano. Ofrecer créditos agrícolas, 30 millones dólares para tractores a interés del 2%. Y otros condicionantes.
Sabemos que en los ríos detenidos Abuná. Madre de Dios, Beni, Mamoré y Guaporé se crearía un “Pantanal”. Que los sedimentos andinos de Madre de Dios (Perú- Bolivia); Beni (La Paz-Beni); Mamoré (Cochabamba-Potosi-La Paz-Santa Cruz- Beni), cubrirían los embalses aumentando las inundaciones. Que el Taponamiento inundaría los cultivos “estacionales” de las riberas. Que se inundaría gran parte del territorio boliviano a lo largo de ríos Madera, Beni, Mamoré. Que el impacto ambiental, social caería sobre las comunidades y poblaciones de las subcuencas afectando con la pérdida de los recursos pesqueros la alteración de la calidad de vida,
Que aumentarían notablemente las enfermedades tropicales: malaria, fiebre amarilla, fiebre hemorrágica, dengue, hanta, micosis, tuberculosis, neumopatías, enterocolitis, cistosomiasis, leishmaniasis, lepra, sarna parasitosis, leptospirosis, filariasis, venereas.
Imaginemos a todo el Oriente boliviano sufriendo en forma continua el desastre ambiental y social que afectará en salud, problemática de difícil solución la que ahora confrontan dolorosamente Pando, Beni, Santa Cruz y la amazonía de Cochabamba.
Que en la población de vacunos se elevarían los riesgos de morbi-mortalidad (mayor en Moxos, en las riberas del Mamoré, con Fiebre Aftosa y Tétanos), la zona ganadera más importante de Bolivia.
Que en la región anegada se afectarían los bosques de castaña y caucho, la zona más rica del mundo. La castaña no crece en los bajíos, es de zonas altas y Bolivia es el primer productor, exporta 70% de producción mundial. Perú 20%. Brasil 10%.
Que finalmente, se produciría la mayor alteración de la Biomasa. Selvas vírgenes del Amazonas - Biodiversidad vegetal y animal comprometidas. Extinción y pérdida benefactora medicinal científica.
Globalmente se registraría un mayor calentamiento atmosférico global, compromiso investigativo de nuestro “GENOMA” en la fronda selvática.
En el seno de los ríos el compromiso piscícola. En primer año 70% desaparecen 490 especies afectando los circuitos de migración de doble sentido por los muros de contención y falta de garantía de los pasos al tránsito de peces. Allá están los últimos delfines de agua dulce del planeta, los grandes bagres amazónicos.
Las empresas responsables son: “Furnas Centrais Electricas” y “Noberto Obredech SA” con un negocio entre 8.400 millones de dólares. Administrarían 7.480 MW en el Estado de Rondonia. Estudio de Factibilidad ya se efectuó en 2004. El de impacto el 2005. El licenciamiento fue aprobado en Brasil en septiembre de 2006. Y es la propuesta complementaria del gobierno del Brasil a Bolivia en negociación en los “precios de gas”.
El concepto que guardamos sobre “INTEGRACIÓN” es el siguiente:
Conocedores que hasta el día de hoy, todos los proyectos viales, energéticos y de hidrocarburos en cada uno de los países no han respondido a las necesidades locales.
La integración sólo puede darse en base a principios de reciprocidad-solidaridad.
Debe satisfacer las necesidades de los pobladores, de las comunidades y de los pueblos, dejando de lado los intereses empresariales. Conlleva privilegio bioético.
No es posible aceptar la condición de préstamo de 30 millones de dólares para que propietarios brasileros tengan trato especial en la aplicación de la nueva Ley INRA.
Y ponemos en tela de juicio los proyectos de corredores comerciales de empresas capitalistas del Brasil, Perú, Chile y Bolivia, que no beneficien primordialmente a los pobladores de nuestra patria.
Es imprescindible revisar las leyes de Corredores de exportación (Ley 1961) y de Electricidad (Ley 1604), que conceden recursos hidroenergéticos a privados dentro de la franja de seguridad de 50 Km, por tiempo indefinido.
ACCIONES A TOMAR INMEDIATAMENTE SOBRE EL PARTICULAR:
Reunión Informe del Ministerio de Salud- Cancillería-Medio Ambiente.
Definir línea Política de Gobierno.
Reunión Informe a la Liga de Parlamentarios de Brasil-Bolivia.
Trabajar con todas las instituciones ambientalistas, universitarias y movimientos sociales de la patria.
Apoyo del Partido Humanista – Socialista - Comunista de otros países hermanos.
Solidaridad de los Parlamentos Amazónico-Andino-Parlatino.
Socializar el problema en todos los Medios de Comunicación.
Búsqueda de aliados: Brasil-Argentina –Perú –Ecuador – Chile - Venezuela.
Finalmente, recurrir a Tribunales Internacionales. NNUU.
OPINIONES DE EXPERTOS.
Importa atender las opiniones y criterios de instituciones respetables como FOBOMADE y personales de profesionales diversos como Jorge Molina Carpio, docente de la UMSA. Iván Castellón Quiroga, Superintendente de SIRENARE. Los ingenieros Ricardo Ángel Cardona y Eduardo Rodríguez que tienen conceptos definidos sobre el proyecto brasilero pero exigen simetrías binacionales de desarrollo). El abogado Gonzalo Rico especialista, la Senadora María Esther Udaeta experta en legislación de recursos hídricos. Además, los informes de Juan Pablo Ramos Morales, Viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente.
Sobre el proyecto y tratando siempre de ganar insumos con profesionales de alto nivel como el Dr. Gonzalo Rico, ex presidente de ENDE, conocedor a fondo del proyecto, él nos asegura que por cada metro de elevación de las aguas, perderemos un Misicuni. Asegura que no le conviene técnicamente a Bolivia permitir el traslado a la represas en Brasil, Porto Bello, la energía potencial de nuestro territorio.
OTRAS TEMATICAS POLÍTICAS.
Otra problemática que anima nuestra preocupación en esta semana es la revisión de los contratos petroleros alterados en su forma. Comenzamos a estudiar con Javier García y sus nueve asesores de la Dirección General de Aeronáutica Civil la “Política Aeronáutica”. Los informes de la Contraloría a la CNS y Caja Petrolera con enormes sindicaciones de nepotismo y otras graves fallas administrativas. También la designación de embajadores para España y Canadá, proceso en la que descubrimos el genio maligno y satánico de los empresarios políticos de la patria. Merecen un comentario aparte así como la designación del embajador a Italia.
Más que nunca, ahora, estamos orgullosos de haber comprometido la existencia y el quehacer patriótico al servicio del MOVIMIENTO AL SOCIALISMO de EVO MORALES AIMA.
SENADOR DEL MAS
BOLIVIA, 9 DE MARZO 2007
El presidente de Bolivia, Evo Morales anunció en Tokio que la nueva Constitución de su país rechazará el uso de la guerra, aunque se mantengan las fuerzas armadas y el servicio militar.
“Nuestro gran deseo como gobierno es que en la nueva Constitución política del Estado Boliviano se renuncie al uso de la guerra. Las guerras sólo sirven para perder vidas humanas", explicó Morales.
Durante la conferencia de prensa, al término de una visita oficial de cuatro días a Japón, Morales agregó que "Los pueblos indígenas en Bolivia y en América vivimos en armonía con la madre tierra. Por tanto, somos de la cultura de la vida, y no compartimos políticas de militarización ni políticas de nuclearización", asintió.
Sin embargo, manifestó que las fuerzas armadas no van a desaparecer, y tampoco el servicio militar obligatorio, al considerar que "Las fuerzas armadas participan en las transformaciones estructurales y en la solución a los problemas sociales. Tenemos excelentes relaciones con ellas, y estarán para preservar la integridad del territorio nacional, la soberanía y la dignidad de nuestro país. Yo he ido al servicio militar obligatorio. En el cuartel, nos enseñan a servir a la patria y el civismo", término el presidente” concluyó.
“El yo es un lugar donde ocurren cosas”, decía Levi-Strauss. Se equivocaba: el yo es un monótono repertorio de imágenes manufacturadas. El sexo, la clase, el poder, el triunfo, el gesto mismo de nuestro cuerpo es el resultado de una acumulación de imágenes, extraídas del cine y la publicidad, que aherrojan nuestra manera de sentarnos o de esperar el tren y mueve nuestras manos en el amor y en el dolor. Nuestro cuerpo más íntimo, nuestro estilo más personal procede de un archivo industrial común –la única comunidad a la que pertenecemos sin saberlo. Somos un dejá-vu. El mundo es un dejá-vu. El viajero más antiguo y famoso de nuestra tradición, Odiseo o Ulises, fecundo en ardides, había perdido su casa, a la que trataba de volver sobreponiéndose a la tentación del olvido, y por eso tropezaba una y otra vez con cosas-nunca-vistas; y por eso, de regreso en Itaca, nadie lo reconoció, hasta tal punto había cambiado. El moderno turista, al contrario, no sale nunca de casa y no tiene que regresar; está en el centro de un circuito de cosas-siempre-vistas que quiere volver a ver, sin alterar su vida, en la seguridad de su salón. Es la consecuencia perversa de lo que Sánchez Ferlosio llama “efecto-Eiffel” para nombrar precisamente esa acumulación de “postales” sedimentadas en el ojo del visitante, al que la Torre Eiffel de verdad, cuando llega hasta ella, le parece una realidad degradada, muerta, decepcionante. Así que se apresurará a fotografiarla para devolverle su original condición de copia. El propósito del desplazamiento turístico es la posesión de una copia propia.
Des Eissentes, el conocido personaje de Huyssman, renuncia a su viaje a Inglaterra tras leer un catálogo turístico en la antesala de un dentista, hasta el que había llegado bajo una fina lluvia londinense. Ironía anticipatorio de la cultura de masas, la versión de Huyssmann ofrece, por así decirlo, el ideal imposible del viajero burgués como espectador central del universo. Pero en la época de la reproductibilidad técnica del yo, el turista contemporáneo se aferra todavía a la superstición del espacio, mínima concesión insuperable, al mismo tiempo, para el Ego Estereotipado y para la Agencia Turística que lo explota. Podemos mitigar la experiencia incómoda del movimiento con hoteles de lujo y aires acondicionados, pero no podemos ahorrárnosla. Lo único que falta en el catálogo a la fotografía de la Torre Eiffel (o de las Pirámides) soy yo. Tengo que ir personalmente a posar sobre el terreno. El turista es el que se pone delante y no nos deja mirar el Taj Majal; el que da la espalda al Coliseo de Roma. El propósito del viaje turístico es, en realidad, la experiencia vacía del propio yo.
Pero la “superstición del espacio” es también la condición de uno de los negocios más lucrativos y destructivos –e ideológicamente funcionales- del capitalismo hiperindustrial. Los seiscientos cincuenta millones de desplazamientos turísticos anuales (del centro a la periferia, de las metrópolis a las colonias) abonan los beneficios milmillonarios de compañías aéreas, constructoras, cadenas de hostelería y empresas de servicios de las naciones de procedencia de los viajeros. Los seiscientos cincuenta millones de desplazamientos turísticos anuales exigen además que la naturaleza, los países, las ciudades y sus habitantes, se parezcan a su propia fotografía, se acomoden a la Verdadera Copia que los turistas esperan encontrar. De eso se ocupan los ejércitos y las multinacionales. Los turistas fotografían fotografías y cada una de sus fotografías hace desaparecer una selva, desaloja una aldea, contamina dos ríos y roba el alma a cien mil nativos.
Vivimos en una sociedad en la que mirar es una forma de comer; en la que el ojo es la prolongación del aparato digestivo por otros medios. Ya no es posible diferenciar unas Olimpiadas de un Bombardeo, un Parque Temático de un Tsunami, un Centro Comercial de un Campo de Concentración. Al final, la expresión máxima de la guerra y la expresión máxima del turismo coinciden –y se confunden- en la ingenua imagen de la soldado Hartmann, que dio la vuelta al mundo, fotografiada en una celda de Abu Ghraib, con bellísima sonrisa de Gioconda, sobre el cadáver del iraquí torturado hasta la muerte. “Yo delante de las Pirámides”. “Yo encima de mi víctima”. El cadáver es también, finalmente, un monumento.
¡Fuera Bush de América Latina!
Apoyamos las protestas de los pueblos hermanos de Brasil y Uruguay. Como parte de los procesos populares de transformación social en nuestro continente, saludamos la presencia del presidente venezolano Hugo Chávez en Argentina
La llegada a suelo latinoamericano de Bush, el mayor responsable de la guerra terrorista en Medio Oriente y el mayor exponente de los planes de hambre y destrucción que por décadas asolaron a nuestra América Latina, será respondida por una multitud de organizaciones populares con protestas tanto en Brasil como en Uruguay. Las organizaciones abajo firmantes saludamos la resistencia de los pueblos ante la presencia de este símbolo de la barbarie capitalista e imperialista que amenaza con poner en riesgo la propia existencia de la humanidad, de la misma forma que nos manifestamos un año atrás en Mar del Plata, repudiando la presencia de este genocida en nuestra Patria.
Esta gira del presidente norteamericano tiene por objetivo sellar acuerdos bilaterales en forma separada con los distintos países de América Latina para recuperar la influencia perdida tras la crisis de la hegemonía neoliberal en el continente. "Divide y reinarás" es la consigna de los imperialistas, por eso la unidad en las luchas de los pueblos es nuestro camino de resistencia.
En paralelo a esta gira de Bush por cinco países latinoamericanos, estará en Argentina el comandante Hugo Chávez, líder del proceso revolucionario que protagoniza el hermano pueblo de Venezuela. Por estos momentos se evalúa la posibilidad de que otro presidente latinoamericano, Evo Morales, acompañe la presencia de Chávez en nuestra Patria. El pueblo boliviano está protagonizando otra de las experiencias de cambios profundos en el continente que despiertan expectativas para quienes aspiramos a un nuevo modelo de sociedad que destierre definitivamente la lógica capitalista de saqueo y explotación que prima en gran parte del continente. Como parte del repudio a la gira imperialista por países hermanos, saludamos la presencia en nuestro país de quienes, como Chávez, vienen haciendo tanto para garantizar las transformaciones estructurales por las que lucha el pueblo venezolano.
El gobierno de Kirchner, en este caso, se muestra como un aliado del presidente venezolano en su prédica antiimperialista, facilitando la realización del acto en nuestro país. Sin embargo, debemos decir que esa actitud, lejos de seducirnos, nos lleva a alertar sobre el doble juego con que Kirchner encara las relaciones con Venezuela por un lado, y con los Estados Unidos por otro: ahí están la escandalosa causa por el atentado a la AMIA, diseñada por el gobierno a medida de las necesidades del imperialismo norteamericano para justificar un ataque militar a Irán tras la acusación de terrorismo; ahí está siempre presente en los discursos de Kirchner en foros internacionales el acompañamiento a las campañas "antiterroristas" de Bush, lo que en la práctica implica genocidios de pueblos enteros como sucede en Medio Oriente; y ahí estuvieron también, poco tiempo atrás, Kirchner y Cristina en la bolsa de Nueva York garantizando a los dueños del poder económico que Argentina seguirá respetando el modelo de país del que por décadas vienen beneficiándose a costas de las riquezas de nuestro país y el hambre de nuestro pueblo.
Por esto expresamos:
- Nuestro repudio a la presencia de George Bush en América Latina y nuestra solidaridad con las demostraciones de lucha en cada lugar de nuestro continente donde ponga un pie este genocida.
- Nuestro apoyo a los procesos latinoamericanos que avanzan en políticas de liberación y por tanto, nuestra satisfacción por la presencia en Argentina del comandante Hugo Chávez como representante genuino de la revolución bolivariana.
- El gobierno de Kirchner no significa un impulso para los movimientos sociales en nuestro país, sino que, aún expropiando en los discursos y en los gestos banderas expresadas por el pueblo en la lucha, constituye una barrera de contención que facilita la recomposición de las clases dominantes. La presencia de Chávez como expresión del proceso bolivariano indica que otras posturas ante el sistema capitalista y el imperialismo son imprescindibles para avanzar en serio hacia una sociedad justa e igualitaria.
- Nuestro mejor aporte al proceso latinoamericano de búsqueda de profundos cambios, será construir en nuestro país la fuerza social y política necesaria que apunte a solucionar de raíz la situación de los trabajadores y el pueblo, y eso sólo se dará con el protagonismo de organizaciones de base sólidas y con objetivos claros de transformación social.
- La unión de los pueblos oprimidos de latinoamérica no se resuelve sólo con acuerdos económicos y coyunturales, sino con la perspectiva estratégica de generar alianzas sólidas y maduras desde las organizaciones populares contra la perpetua ofensiva del imperialismo en la región.