domingo, agosto 20, 2006

INTERPELACIÓN EN EL H. SENADO NACIONAL. -26


GASTON CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO.
COCHABAMBA, 18 DE AGOSTO DEL 2006
Fueron tres días de intensa actividad política organizando la defensa y el ataque a los interpelantes del ministro de hidrocarburos, don Andrés Solíz Rada. Su figura humana es conocida en nuestro pueblo por la nobleza de su trayectoria. Se trata de un varón de excelencia en Bolivia, ex parlamentario experto en la temática de hidrocarburos, sensible escritor y político crítico; posiblemente uno de los cerebros más notables en el país, el ser más descollante de honestidad, patriotismo y valor moral en nuestro tiempo histórico.

Pues él fue llamado a interpelación como autor del Decreto Supremo 28701 de la Nacionalización de hidrocarburos del 1 de mayo del presente año, a 100 días del DS que devolvió la dignidad a Bolivia. Los Senadores Oscar Ortiz, Luis Vásquez, Walter Guiteras, Carlos Borth, Roberto Ruiz y Tito Hoz de Vila, todos senadores de PODEMOS, agrupación política donde se cobijaron los extintos ADN, MIR, NFR, Democracia Cristiana, ex titulares del MNR, algunos ex socialistas y otros de menor significación, interpusieron una interpelación al primer ministro más productivo y trascendente del gabinete de Evo Morales Aima, mediante un proceso fiscalizador que tuvo y tiene, pues el problema aún no concluye, la intencionalidad de una censura inaceptable.

La oposición trata de desprestigiar, cuestionar y contrariar la nacionalización iniciada en democracia para conseguir su reversión, devolviendo la propiedad de los hidrocarburos a las transnacionales que Gonzalo Sánchez Lozada, Jaime Paz Zamora, Jorge Quiroga Ramírez y Carlos Mesa, entregaron en actitud servil, anticonstitucional y artera, mediante leyes aprobadas en rodillo y decretos de lesa patria. Ellos oficiaron un grave daño económico-constitucional con significado de traición, el mismo que implica mayor perjuicio y gravedad que las anteriores guerras del Pacífico, del Acre y del Chaco juntas, en nuestra cruel historia plagada de traiciones.

Para lograr su objetivo, la jefatura de Jorge Quiroga Ramírez, les encomienda además de la interpelación, la defensa de las petroleras y, además, el obstáculo al Juicio de Responsabilidades que se prepara en el Parlamento y en la Corte Suprema contra él y todos los ex presidentes neoliberales por su servilismo partidario. Esbozaron una estrategia opositora infame: el voto motivado de censura, por mayoría en el H. Senado Nacional.

Iniciada la sesión parlamentaria el primer día, martes 15, los seis interpelantes dispusieron de dos horas cada uno para desarrollar las oposiciones que creyeron pertinentes. Luego, el ministro ofreció la respuesta puntual y extensa, efectuada en forma magistral, parsimoniosa, concreta y acabada, a todas las interrogantes planteadas sobre el manejo de la nacionalización, es más…amplió respuestas a preguntas adicionales sobre temáticas nuevas tales como la comercialización, los volúmenes y precios; la negociación con Petrobras, la entrega de producción a YPFB y el intríngulis entre la superintendencia de hidrocarburos y la presidencia de YPFB relativo a un proyecto de venta de dos mil barriles de crudo a cambio de diesel mediante la empresa Iberoamérica Trading SRI.

La hipocresía en la oratoria fue manifiesta. A su turno, cada senador interpelante saludó muy respetuosamente al “Señor ministro” por intermedio del presidente Senador Antonio Peredo. Reiteraron la seguridad de honestidad y eficiencia profesional ejecutiva de parte de Andrés Solíz Rada…pero, aunque admitieron que el DS generó beneficio para el país, prosiguieron con la perorata de asegurar que la nacionalización es un fracaso y que existe corrupción en YPFB, que aunque el ministro no tenía ninguna participación, había una mala administración del Decreto Supremo, dependencia institucional, caída de las inversiones, baja en la producción, mala comercialización, detención del pago de las regalías e impuestos, etc. etc. Si bien, reiteraban su “aprecio y la seguridad de su más alta estima al ministro cuestionado”, insistían en la validez de sus expresiones opositoras.

El ministro aceptó la enorme importancia de la interpelación y reconoció la altura del planteamiento, por lo mismo, dijo: “debemos poner el máximo de racionalidad”. Aseguró que Petrobras obstaculizaba la auditoría y se resistía a acatar las leyes del país, que además armó una campaña en contra de los nuevos contratos petroleros en coordinación con la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que la firma de los nuevos contratos debe darse en 75 días para el cumplimiento del plazo inicial de 180, el mismo que se cumplirá el 27 de octubre.

Interrumpimos la palabra de Andrés para solicitar “suficiente debate por materia” aduciendo prolongado tiempo de proceso y en consideración a la fatiga del ministro interpelado. Sin requerimiento de voto se suspendió la sesión del primer día. Los interpelantes quedaron frustrados.

El segundo día, los opositores presentes en pleno, querían concluir el proceso mediante voto por “Orden motivado” de censura. Presidió la sesión el Senador del UN, José Villavicencio, quien permitió la conclusión de oradores de PODEMOS, también a la respuesta del ministro en otra ampliada exposición tan enriquecedora en contenido como en plenitud de oratoria destacando lujo intelectual en su informe pormenorizado en el que hizo gala de gran conocimiento, honestidad y optimismo en la negociación pendiente con Petrobras. Solicitó a todos los Senadores algunos días más para lograr los mejores precios de venta de gas al Brasil y pidió encarecidamente un gesto benevolente para concluir exitosamente la dilatada y difícil negociación con los delegados de la transnacional para que Bolivia tenga el éxito esperado. Respecto al problema de YPFB aseguró que la triple investigación y auditoría, efectuadas por el Ministerio de HC, la Fiscalía General de la República y la Contraloría, darían resultados concretos en los próximos días. Nuevamente reiteró la solicitud de paciencia para conocer las conclusiones en base a las cuales, aseguró, se tomarían conductas efectivas. El ministro reconoció que no fue posible aceptar el pago de dólares de Petrobras porque ello implica reconocer que el gas continúa siendo propiedad de la transnacional, que será YPFB, ahora propietario el que recibirá toda la producción quien pague el 18% a la explotadora. Agregó que de ser censurado no tendría moral para negociar mejores precios.


Los interpelantes se mostraron muy duros en sus afirmaciones y a pesar del informe ministerial insistirían en pedir la “orden motivada” de censura.

Los procedimientos regulares del Reglamento del Senado norman al respeto lo siguiente: En la segunda parte de la sesión, se reingresa a otra ronda de 30 minutos de debate para cada uno de los seis senadores interpelantes, a cuya conclusión el ministro responde nuevamente a los nuevos cuestionamientos debiendo concluir el largo proceso mediante una votación con mayoría absoluta en dos alternativas: “Orden del día pura y simple” (que no implica censura) o bien, “Orden del día motivada” que significa necesariamente una censura. Este segundo resultado obliga a la renuncia del ministro, la misma que podrá ser vetada o no, por el propio presidente de la República.

José Villavicencio convocó a los Jefes de Bancadas para consensuar acciones. PODEMOS declaró el voto de censura, MNR contrario a la censura, UN contrario pero insinuó que el Gobierno acelere la investigación respecto al caso YPFB-Iberoamérica. El MAS por supuesto, contrario en absoluto a la menor censura.

Abandonó la presidencia dejando en paridad de docena en ambos bandos. Nadie quiso oficiar de presidente para no anular su voto, por tanto, en trabazón total y sin lograr ningún acuerdo, los integrantes de PODEMOS partieron dejando la sala sin cuorum. Nosotros los despedimos cordialmente, hasta el día siguiente.

Tercer día, jueves 17. Comenzó la graficación de estrategias para quebrar por mayoría el frágil equilibrio. Dispusimos la asistencia de todos los senadores titulares y suplentes. Un titular cayó enfermo, otro debió atender a un familiar hospitalizado, alguno llegó tarde del aeropuerto, otro tenía otra sesión importante, fue notoria la ausencia del primer vicepresidente, del segundo vicepresidente, del senador Decano más antiguo. Por vez primera en la historia del Parlamento nadie quiso ser presidente y eso es remarcable y vergonzoso.

Ingresamos al hemiciclo los presentes, falló el senador enfermo de salmonellosis que no quiso dar a conocer su domicilio para recibir atención, y no fue posible convocar al suplente. Continuamos en el mismo escenario del día anterior. Transcurrieron dos horas y todos quedamos sentados en los curules. La prensa expectante y el público se mostraba indignado, todos querían ver sangre como en el Coliseo Romano, no importaba la patria, no interesaba la política en favor del pueblo boliviano, se olvidó entregar una señal de patriotismo a los movimientos sociales que ofrendaron su vida sacrificadamente exigiendo el rescate propietario de los hidrocarburos, el mandato del pueblo para privilegiar la dignidad y la soberanía contra el Goliat petrolero transnacional explotador, delincuencial, usurpador y contrabandista.

Se aproximaron los contrarios para pedirnos un cuarto intermedio hasta la próxima semana. Pidieron aceptar un compromiso de honor, el acuerdo de salir conjuntamente y de no retornar. Aceptamos la propuesta pero condicionada a expresar la verdad y a mantener el respeto en las intervenciones de prensa. Sin embargo, apenas salimos, fuimos informados que PODEMOS ofreció una conferencia de prensa en la que criticaban nuestra ausencia, la falta de un senador que presidiera la sesión y denunciaban el pacto de los “nacionalizadores con los capitalizadores”. Reaccionamos inmediatamente convocando a toda la prensa en la Bancada. Declaramos la absoluta verdad: Que estábamos todos los Senadores del MAS presentes. Que fue imposible iniciar la sesión porque PODEMOS ocultó a su vicepresidente; en cuya ausencia debía presidir un Senador Decano; en este caso correspondía justamente a cualquiera de los interpelantes pero, como no quisieron perder su voto, no aceptaron presidir la sesión. Por tanto, declaramos que ellos persistían en una actitud contraria a la voluntad del pueblo soberano. Nos opondremos radicalmente a la censura para defender la patria. Defensa no precisamente al ministro sino al proceso de la nacionalización de los hidrocarburos.

Agregamos que los integrantes de PODEMOS atacan el DS para contentar a las petroleras, en un grave momento de negociación de precio con Petrobras.
A propósito, dando apoyo al ministro interpelado transcribimos la nota de Ricardo Ángel Cardona:
“Brasil a lo largo de casi 200 años de historia republicana ha permanecido prácticamente de espaldas a Hispanoamérica. Lo cierto es que Brasil a todas luces es un gigante con pies de barro ya que debe casi 200 mil millones de dólares, hecho lamentable que le impide solucionar la deuda social interna. Millones de brasileños viven en condiciones infrahumanas. Bolivia, en forma indirecta y sin pretenderlo está ayudando a Brasil a pagar su deuda externa ofreciéndole gas natural barato para convertirlo en energía eléctrica y productos de alto valor agregado en la altamente competitiva industria paulista. Además, dicho sea de paso, en condiciones ecológicas, limpias y sostenibles. El precio internacional es de 12 a 15 dólares el MPC y si Bolivia cobrara solamente la mitad - es decir seis dólares por MPC – entonces se estaría pagando un precio relativamente justo, pero Brasil, concretamente PETROBRAS, se resiste a pagar siquiera cuatro dólares el MPC, menos los cinco dólares que pagará la Argentina de Néstor Kirchner. El problema radica en contratos ilegales que sin pasar por el Congreso han dado pie a que PETROBRAS se sienta discrecional en su forma de actuar para explotar el recurso hidrocarburífero. Brasil debe dejar de actuar como si PETROBRAS fuera dueña de los pozos gasíferos de Bolivia y acceder a un plan de valor agregado que incluye la instalación de plantas de separación de GLP y fraccionamiento de etano y gasolinas naturales. Con el 10% del gas líquido que va actualmente al mercado brasileño Bolivia obtendrá al menos mil millones dólares con la separación y el fraccionamiento del gas natural. Si Brasil actuara como para ganarse un puesto de liderazgo en Sudamérica – tal como se lo quiere ganar con acciones concretas Venezuela Bolivariana – elevaría el precio justo a pagar a Bolivia al menos a seis dólares el MPC y pondría sobre el tapete la compra de valor agregado producto de la industrialización acelerada de Bolivia. PETROBRAS en los últimos siete años ha recuperado su inversión en al menos dos veces, Seguramente con estos datos extraídos de la realidad y del monto real de inversiones supuestamente realizadas por PETROBRAS, CHACO y ANDINA principalmente, no quedará otra opción que admitir nuevos precios para el gas natural y menores porcentajes de utilidad a los acostumbrados, que llegaron en su momento hasta 82% a favor de ellas, sin incluir el contrabando abierto”.

La censura que pretende PODEMOS ocasionaría un grave daño al principal interlocutor Andrés Solíz Rada. El fondo del problema es el temor al Juicio de Responsabilidades pendiente contra Jorge Quiroga Ramírez y todos sus ministros, los firmantes del Decreto Supremo infame No 26366 del 24 de octubre de 2001 que en dos artículos incorpora lo siguiente:
“Al último párrafo del Artículo 10 del Reglamento de Devolución y Retención de Áreas, aprobado por DS No 24335 del 19 de julio de 1996, el titular (la petrolera) podrá, efectuar la devolución del área colindante como consecuencia de una delimitación de campos para la explotación o retención señalada por el Artículo 30 de la Ley (de GSL), utilizar como unidad mínima de medición la sección de parcela, equivalente a una centésima de parcela, con lados de 500 metros de longitud y superficie de 25 hectáreas. Artículo 2do: “Para fines de delimitar un área para explotación comercial de HC o retención en la forma señalada se podrá utilizar como unidad mínima de medición la sección parcela”.
Firmaron: Jorge Quiroga Ramírez, Alberto Zelada Castedo, José Luis Lupo Flores, Leopoldo Fernández, Oscar Aguilar Luján, Jacques Trigo Loubier, Mario Serrate Ruiz, José Abel Martínez, Amalia Anaya Jardín, Enrique Paz Argandoña, Jorge Pacheco Franco, Walter Núñez Rodríguez, Hernán Cabrera, Claudio Mansilla Peña, Xavier Nogales Iturri, Hernán Terrazas Ergueta, Wigberto Rivero Pinto.

Tal el relato de lo acontecido en el H. Senado Nacional. Nos espera una dura batalla el martes próximo. No perderemos jamás, el pueblo nos observa y espera patriotismo.
Mientras tanto la prensa criticó injustamente. “Opinión” en Cochabamba, el periódico amigo publicó: “Los partidos empantanaron la sesión y en las declaraciones de ambos partidos se acusaron de todo” “Los senadores del MAS ejercieron maniobras al puro estilo de los partidos tradicionales para evitar la censura permitiendo la desaparición” “Luego de más de dos horas de cuarto intermedio que inicialmente fue decretado por 10 minutos en sala, los opositores se cansaron y abandonaron el hemiciclo” (se refiere a los ángeles de PODEMOS).

El periódico de COBOCE no transcribió la verdad y ocultó la gravedad del problema, el trasfondo político que se debe transparentar: la patria en peligro.
¡Lástima, porque la intencionalidad lesiona a su noble director!

sábado, agosto 19, 2006

Bolivia busca juicio y castigo a Sánchez de Losada


Protegido por Estados Unidos

Matías Mongan
APM

En octubre de 2003, Gonzalo Sánchez de Losada huyó de Bolivia, dejando un saldo de 70 muertos y más de 400 heridos. El Comité Impulsor del Juicio de Responsabilidades esta en medio de una “guerra jurídica” para juzgar al ex mandatario.
El 17 de Octubre de 2003, el -por entonces presidente- Gonzalo Sánchez de Losada huía de Bolivia. Su proyecto de exportar gas natural a Estados Unidos vía Chile fue cercenado por las manifestaciones populares, quienes además forzaron su renuncia

Sin embargo, el ex primer mandatario -conocido como “Goñi”- vendió cara su derrota. Al momento de abandonar el país su política represiva dejaba un saldo de 70 muertos y más de 400 heridos.

Cinco días después de la fuga presidencial, en la justicia boliviana se presentaron las primeras denuncias (al final totalizarían siete) que acusaban a Sánchez de Losada de delitos tales como genocidio. Las mismas planteaban la necesidad de acusarlo bajo los cargos de haber violado delitos de lesa humanidad.

Teniendo como experiencia el proceso contra el ex presidente de facto Luís García Mesa, que fue sentenciado a 30 años de prisión, los movimientos sociales decidieron en enero de 2004 crear un Comité para poder así impulsar el juicio de responsabilidades contra Gonzalo Sánchez de Losada.

Esta comisión está conformada por más de 50 organizaciones, entre las que sobresalen la Central Obrera Boliviana (COB), la coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto.

En una entrevista exclusiva con APM, el abogado Rogelio Maita cuenta los detalles de porque se decidió crear el Comité Impulsor. “Es una forma de organización en la que todos somos iguales. No hay un jefe, porque no tiene que existir en esta iniciativa un afán de protagonismo personal de nadie. Tiene que ser un trabajo colectivo de todos, dirigido a obtener justicia”.

En el proceso por el Juicio de Responsabilidades, el comité consiguió algunos logros significativos. Por un lado la imputación de nueve de los ex ministros del gobierno de ese entonces. Entre los casos que mas sobresalen se destacan los del ex Ministro de Gobierno, Yerko Kukoc y la ex Ministra de Participación Popular, Mirta Quevedo.

Asimismo también logró que los altos mandos militares, que dirigieron la represión en Octubre de 2003, estén formalmente imputados en la causa que lleva adelante el Fiscal Milton Mendoza.

Sobre este tema en especial, Maita mostró su satisfacción ya que “anteriormente en otros casos los militares habían logrado evadir la responsabilidad penal, arguyendo que tienen una jurisdicción aparte”.

De acuerdo a la opinión del abogado, en menos de un mes se estaría dando por terminado con el proceso investigativo. No obstante, este período se podría alargar, ya que en este último tiempo surgieron nuevos elementos que -de acuerdo a la opinión de Rogelio Maita- confirmarían la hipótesis que para reprimir a la gente durante Octubre de 2003 se utilizó dinero del Estado.

“El domingo 12 de Octubre se sacan más de trece millones de bolivianos del banco Central de una forma absolutamente irregular. Pero este dinero no ha sido destinado a pagar salarios de ningún empleado público, eso ha ido a pagar la represión”, sostuvo el doctor Maita.

Asimismo también añadió que en el marco de la causa, “hace dos semanas atrás, ex funcionarios del Banco Central de Bolivia han declarado que el gobierno boliviano pagó a inteligencia israelí, pero no precisamente para hacer espionaje en otros países vecinos, sino para espiar y enseñar al ejercito a realizar operaciones contra los movimientos sociales”.

El saldo negativo del Juicio de Responsabilidades, es que todavía no se logró la imputación de los principales autores intelectuales de la masacre de Octubre: Gonzalo Sánchez de Losada y su ex Ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín.

De acuerdo lo que estipula el derecho a la defensa, el acusado debe ser “formalmente” notificado de las denuncias que pesan sobre su contra. Pero como estos ex funcionarios escaparon a Estados Unidos, el Estado Boliviano en marzo de 2005 presentó un exhorto suplicatorio para que las autoridades norteamericanas les notifiquen de los cargos que pesan sobre ellos.

Luego que se produce la notificación, se puede dar paso a la extradición. Pero el único problema es que las autoridades de la Casa Blanca, todavía no respondieron al pedido del gobierno de Evo Morales, no obstante de que ya pasó un año y cinco meses.

Intentando buscar las causas del silencio estadounidense, el abogado Rogelio Maita sostiene que en buena medida, éste se debe a la estrategia de la defensa de Sánchez de Losada. Para defenderse de las acusaciones, el ex primer mandatario consiguió la ayuda de dos afamados juristas: Gregory Gregg -abogado defensor de Bill Clinton en el recordado “caso Lewinsky”- y Claudio Grossman -quien desempeño un alto cargo en derechos humanos en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Este equipo no realiza acciones legales, ha estado realizando actividades de lobby. Sobre funcionarios de los Estados Unidos, funcionarios de organismos vinculados a derechos humanos, e inclusive ONG”, afirmo el abogado Maita. Asimismo también sostuvo que esta estrategia “informal” tiene como objetivo no dejar prosperar el pedido del estado boliviano.

Para finalizar, Rogelio Maita hizo un análisis de la situación que actualmente esta viviendo el Comité Impulsor del Juicio de Responsabilidades. “Dicen que el proceso es el sustituto civilizado de la guerra, nosotros estamos en guerra”. No obstante esto, se mostró optimista en que finalmente van a poder obtener justicia: Tengamos que hacer los que tengamos que hacer, Gonzalo Sánchez no va a quedar impune”.

Solo dos interrogantes quedan flotando a esta altura: ¿Cómo es posible que Estados Unidos, autoproclamado “paladín de la libertad y la lucha contra el terrorismo”, este protegiendo a una persona acusada de delitos tales como genocidio? ¿Porque no respondió nunca al pedido de notificación del gobierno de Evo Morales?

viernes, agosto 18, 2006

El MAS impedirá en el Senado censura a ministro Solíz porque sería censurar la nacionalización


BOLIVIA
La Paz, 17 ago. (ABI).- La Bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, impedirá la censura al ministro de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, en esta instancia legislativa tal como pretende el partido opositor Podemos.

El anuncio fue realizado por los senadores del MAS, Gastón Cornejo y Guido Guardia, quienes señalaron que la censura pretende impedir el proceso de nacionalización de los hidrocarburos que lleva adelante el gobierno del Presidente Evo Morales.

El senador Cornejo, afirmó que censurar al ministro Soliz, es censurar al país e impedir el rescate de los recursos naturales que fueron entregados a intereses transnacionales por los partidos tradicionales.

Indicó que se verán los mecanismos para impedir la censura a este Ministro de Estado que ha llevado adelante el proceso de nacionalización que permite a los bolivianos contar con mayores recursos para las regiones productoras y para el país.

A su vez, el senador Guardia expresó que los grupos políticos que han fracasado en el pasado y que ahora se aglomeran en Podemos, no recuerdan más de 20 años de saqueo de YPFB y que hasta la fecha no responden por esa acción lesiva a los intereses del Estado.

Afirmo que el ministro de Hidrocarburos, ha demostrado en el pasado y en el presente, su conducta intachable de recate de los recursos naturales y por esa razón los bolivianos deben apoyar el proceso de nacionalización que apenas tiene pocos meses y aún falta mucho por avanzar.

Los senadores del MAS, enfatizaron que no se oponen a ninguna clase de fiscalización y que esperan las auditorías e investigaciones que está realizando la Contraloría General de la República y el Ministerio Público sobre las denuncias de irregularidades en YPFB.
Mma/jca ABI

martes, agosto 15, 2006

BOLIVIA: EL PODER Y LA CONSTITUYENTE


The Devastation of the Indies by
Fray Bartolomé de Las Casas.

Por Rafael Bautista S.

“Han publicado que no eran gentes de buena razón
para gobernarse.
Para demostración de la verdad, que es en contrario,
se traen y se copilan en este libro.
Cuanto a la política, digo, no sólo se mostraron
ser gentes muy prudentes
y señalados entendimientos,
teniendo sus republicas, prudentemente regidas,
proveídas y con justicia prosperadas”.
Bartolomé de las Casas

No se trata del poder “de” la constituyente. La “y” marca el detalle; es cierto que esta conjunción cumple una función copulativa: asocia; pero a la vez que asocia también disocia, porque uno y lo otro no son lo mismo. De lo que se trata es de saber distinguir. La concepción moderna concibe al poder como algo que se asalta y se retiene y que en esto consiste la esencia de lo político. Lo que se “constituye” es definido por el poder, por el que lo ejerce y, de ese modo, constituye a una comunidad política a imagen y semejanza de quien ejerce el poder. Manda y ordena, desde arriba, aquello que subordina; el poder permite separarse del resto, que es visto siempre negativamente (“la vil multitud”, “el vulgo”, “la plebe”, etc.). Pero quien detenta el poder acaba siempre en la defensiva, porque sabe, en el fondo, que este no le pertenece y, en consecuencia, debe (como por maldición) ejercer violencia sobre todo posible competidor en la lucha por el poder; en consecuencia, la política se reduce al juego (donde el que juega apuesta la vida de los demás, no siempre la suya) de perseverar en el poder (la farándula lo expresa bien: “lo importante no es subir, sino mantenerse arriba”). El que apuesta por este juego nunca osa tocar el poder, en toda su práctica el poder permanece intacto, es más, todo se reduce a su conservación. Su defensa entonces (para su “libre detentación”) se vuelve idolatría y, como tal, acaba por enceguecer a quienes juegan por tener siquiera un pedazo del ídolo; el poder de mandar a los demás reproduce, casi por inercia, unas prácticas que acaban devaluando el sentido no sólo de “lo político” sino de la existencia misma de la comunidad política y de la sociedad toda. Pero esto no perturba el sueño del político, porque precisamente en su sueño la realidad aparece según sus deseos.

La modernidad se constituye de ese modo, cuanto más se abstrae de la realidad, más absoluta se pretende ella misma (la “invisible hand” que todo lo regula, el “progreso infinito” que promete todo, el “curso inalterable de la historia” que arrastra a todos, el “reino de la libertad” para todos, ahora made in USA, etc.), de modo que la consideración de la realidad se vuelve superflua (porque esta ya ha sido definida y no puede ser más de lo que se ha dicho) y puede prescindir de ella para instalar sus ilusiones como lo puramente real. Lo único que fastidia sus cuitas es la preservación del poder (para eso le sirve la teoría, para justificar siempre su detentación; la eficacia es el patrón que mide la adopción de tal o cual teoría). La legitimación consiste entonces en inventar nuevas fórmulas que convenzan a los obedientes a depositar sus esperanzas en los “profesionales” y renunciar a toda demanda posterior, porque la virtud del obediente estaría en la pasiva resignación de ser siempre él la causa de sus desgracias (si escogió a tal pues que se aguante). Esta manera de entender la política es la que arrastra nuestra intelectualidad (cientistas y políticos que desfilan en el circo mediático) y, de ese modo, se muestran incapaces de comprender siquiera los cambios que estamos produciendo en esta comunidad política llamada Bolivia. Esta nueva realidad exige una nueva mentalidad, también una nueva política. La Constituyente puede ser la mediación que contribuya a la transformación del hombre boliviano pero, para ello, la parte pensante debe de estar a la altura del acontecimiento; es como si los pies del país hubiesen iniciado una maratón, pero la cabeza anda rezagada, bloqueada por su consagración a la repetición y confirmación de lo sacramentado en el centro del mundo, condenándose a ser la sumisa periferia que, siempre obediente, dice amen al destino que se nos impone, desde que nace el moderno world-system.

La concepción moderna del poder es el fundamento sobre la cual se levantan todas las teorías políticas que se traen los apantallados por Harvard o Cambridge y buscan moldear nuestro país a imagen y semejanza de lo que les enseñaron: la política es la lucha por el poder, porque el poder, dicen, es el “ejercicio legítimo de dominación”. Esta visión, santificada por la teoría clásica de la política moderna, es el credo que recitan nuestras elites “ilustradas”, cuando comulgan con sus ídolos, exhortando a los “obedientes” a preservar las instituciones, porque el poder es lo “intocable”, porque la dominación es algo “natural”, porque el orden es en definitiva “divino”, sacramentado por el occidente moderno, que por algo es “universal” y, por tal razón, los culpables somos siempre nosotros, por no ser como ellos, “modernos”. Siendo “moderno” se cree que se accede a una realidad donde se deja atrás el pasado y se lanza, como un proyectil intercontinental, a un futuro inequívoco (estrellado). Este afán enceguece una mentalidad que cree, como un dogma religioso, lo que viene patrocinado por las modas intelectuales del centro del mundo (“entiendo esto como ya lo dijo…”, “parto de la concepción de…”, “me remito a…”, “como ya lo dijo…”, etc.) y, creyendo hacer ciencia, sin producir concepto alguno, cree que “aplicando”, conoce la realidad que le toca vivir, entendiendo por realidad lo que debe de “adecuarse” a una “racionalidad universal” (lo que debe ser válido para todos, sin discusión sino por acatación) que importa aquel que, en definitiva, nunca es productor sino consumidor. Por eso nunca se le ocurre buscar qué hay detrás de aquello que, como titiritero, maneja los hilos discursivos de sus certezas.

La modernidad se piensa, desde Europa, autónoma, cuya misión le ha encomendado a ser llamada, por el “bien de la humanidad”, la “rectora civilizatoria universal”; es ella quien concibe “en su fuero interno” el destino de la humanidad e impone, por su “fuerza externa”, este destino a todo aquel que se niegue porque, como bien dice Hegel, frente al derecho del Estado portador del “espíritu absoluto”, ningún otro Estado tiene derecho alguno. Por eso Bush junior decide quiénes son las “huestes del mal” porque él, sólo él, decide que es él mismo el “bien absoluto”. Del mismo modo, la modernidad decidió, desde 1492, que nosotros (los no europeos) somos los llamados a ser civilizados y ellos quienes nos civilicen y que el daño que nos pudiesen ocasionar es culpa sólo nuestra, por nuestra “insensata” negativa a dejar de ser lo que somos. El argumento siempre ha sido el mismo y su obligación nunca fue persuasiva sino violenta; es decir, nunca fue racional sino irracional. Hasta la conquista del Nuevo Mundo, la humanidad nunca había conocido un genocidio de tal magnitud y de modo sistemático; la “edad de la razón” también inaugura la edad donde la destrucción total es una amenaza real, por eso su economía y su política se expande militarmente (la única garantía solvente es, en definitiva, el poder bélico con que se cuenta).


La magnificación moderna-occidental es una invención ideológica y encubre lo que hizo posible que Europa se concibiera con semejante determinación. La constitución de la subjetividad europea parte de una experiencia que atraviesa el que ambiciona todo aquello que no tiene y que, de pronto, por un suceso nunca antes imaginado, se ve en la posibilidad de tenerlo todo. La dialéctica del amo y el esclavo es una dialéctica devaluada que se origina en una mentalidad acomplejada por su inferioridad, que sólo sabe ser algo a costa siempre de otro, porque la superioridad ficticia nunca es segura, necesita siempre demostrarse, exponerse abusivamente. Quien se siente ahora superior (con todo el despojo del Nuevo Mundo) no sólo necesita demostrar su superioridad al que ha constituido en inferior sino demostrarla ante aquellos otrora superiores; por eso necesita culturalmente re-acomodar a la periférica y atrasada Europa (como lo era hasta la conquista) en centro del mundo, necesita transformar la conciencia de inferioridad que ella tenía de sí misma ante todas las civilizaciones que fueron en todo superiores a ella (por eso reniega del pasado, porque su pasado era su lastre y también, por ello, quiere hacer creer que todo pasado es malo, para implantarse ella como el único referente hacia el adelante que promete con seguridad absoluta). Este es un proceso que, si vio la luz con el “ego conquiro” de Cortés, tardará como dos siglos en conformar una subjetividad que hará de su superioridad fáctica una superioridad absoluta, inventándose el mito “ilustrado” de ser “centro y fin” de la historia universal. Para entender la política moderna debe primero entenderse la constitución histórica de una subjetividad que, de saberse milenariamente inferior ante lo civilizado (el mundo musulmán, el Indostan, la China), con la conquista, este hidalgo (“hijo de alguien”) desplegará una voluntad que se sabrá con el poder de decidir, como dios, la vida y la muerte del otro; esta voluntad rubricará después el “Yo” (en la cedula real) como antecedente de un “ego” que, del “ego cogito”, dará lugar al “Sujeto absoluto”, cuyas determinaciones son aquellas que constituyen al dios medieval; es decir que, el proceso de subjetivación de un individuo que jamás había poseído semejante poder y riqueza (como la que le brinda el Nuevo Mundo) catapultará no sólo su superioridad sino su divinización. Porque sólo el ser que no tiene determinación alguna, fuera de sí, es aquel que realiza “la experiencia al interior de su conciencia” y puede, porque no le debe nada a nadie, constituir al mundo, la realidad y a los mismos dioses, a imagen y semejanza suya.

El individuo que se lanza al atlántico en 1492, lo hace obligado, porque los turco-musulmanes les habían cerrado el paso centenariamente al oriente (donde se encontraba el centro del mundo por milenios). Ese individuo tenía mentalidad mediterránea, o sea, periférica, porque la economía del mediterráneo era en todo oriental y Venecia (el modelo de república que adoptará Inglaterra) era un extremo en la expansión del comercio musulmán. Los productores mundiales por antonomasia siempre habían sido (por milenios) los chinos y los hindúes, siendo los pueblos semitas los comerciantes por excelencia. El occidente europeo era (desde los griegos) lo bárbaro, lo incivilizado; hasta que el oro y la plata (de Zacatecas, Huancavelica y del Potosí) devalúa el mediterráneo, y el atlántico norte se convierte en el centro, desde entonces, del mercado mundial. El norte de Europa, por primera vez en la historia, desde el siglo XVII, acumulará tanta riqueza que, con ella, despegará no sólo económicamente sino también científica, militar, tecnológicamente, etc.; ese despegue necesitará de una justificación racional que deje sin culpa la conciencia de un individuo que inaugura su dominio en el mundo con una violencia monumental.

Para ello le sirve la teoría y, en especial, la filosofía. Porque un dominio que no se justifica, no es dominio real; la necesidad de justificar su dominio (su poder) es lo que está detrás de la filosofía moderna y la constitución de sus ciencias naturales y humanas. Pero algo centenariamente encubierto y olvidado, nos abre la posibilidad de pensar de otro modo el origen de la filosofía moderna; pensar su centralidad atlántica y su dominio absoluto, como el contexto inicial de la filosofía moderna (en contra de todo eurocentrismo que parte sólo de lo intraeuropeo), surge de la necesidad de justificar la violencia desplegada en el Nuevo Mundo. Esta reflexión imperiosa aparece como respuesta a la crítica inaugural de la modernidad como proyecto mundial, y esta crítica aparece en el Nuevo Mundo (siguiendo una reciente hipótesis de Enrique Dussel). Es decir, la posibilidad de una filosofía moderna no nace en Europa sino específicamente, como lugar de origen, en el Caribe. La filosofía es siempre, en última instancia, política, y el tema inicial de la filosofía política moderna fue cómo justificar un dominio ilegítimo: la violencia cometida en el Nuevo Mundo. La crítica a toda posible justificación racional surge, contra todo aquel genocidio, en el apostolado de Bartolomé de las Casas, en la isla de Cuba; originando una argumentación crítico-ética que, contrastando el fundamento de toda actitud cristiana, frente a la hipócrita práctica de la conquista, se convierte en una apologética, del indio primero y del afro después (las dos primeras victimas de la modernidad naciente); desde entonces, los argumentos lascasianos permanecerán como el fantasma que perturbe el sueño tranquilo de la conciencia europea. Contra Bartolomé de las Casas se levanta Gines de Sepúlveda (en Salamanca primero, después en las celebres “disputas de Valladolid” del 1550, algunos de los centros de reflexión más importantes, cuando el norte europeo estaba en todo atrasado de España), como el primer teórico que, apoyándose sobre todo en Aristóteles, justificará toda violencia cometida contra los “tan bárbaros e inhumanos, que así eran antes de la llegada de los españoles”. Sólo entendiendo este contexto se puede entender los argumentos de Locke (uno de los supuestos fundadores de la política moderna), que no hace sino repetir lo que ya dice Sepúlveda; porque de la controversia entre Bartolomé de las Casas y Gines de Sepúlveda (a la que se suma también Gerónimo de Mendieta), se desprenden las primeras teorías modernas del derecho. Francisco de Vittoria y Francisco Suárez son quienes introducen los conceptos fundamentales de “ius peregrinandi” y el de “ius gentium”, o sea, el derecho de gentes y el derecho internacional, sin los cuales es imposible el lenguaje de un Locke (Francisco Suárez es expulsado de España y va a parar a Inglaterra, donde son quemados sus libros por el rey James I) y un Kant después. Bartolomé de las Casas es el primer crítico de la modernidad, quien profetiza la “ira de Dios sobre España por todas las injusticias cometidas” y asume, éticamente, la posición de las victimas y, desde ellas, muestra el irracional e injusto fundamento del mundo que estaba naciendo: “la causa porque han destruido tan infinito numero de ánimas los cristianos ha sido por tener por su fin último el oro”. Con Hobbes y Locke aparece lo que se llama política moderna (desconociendo el origen de esta; a partir de la Ilustración, Europa empezará al norte de los Pirineos, arrojando a España fuera de la historia y, con ella, a nosotros), que ya justifica derechos “naturales” y “humanos” para el individuo que se ha hecho con la riqueza, aun a costa de los derechos de toda la humanidad. Tal aporía se resuelve pronto de modo ideológico, ya que, toda la humanidad que no es europea se ha rebajado previamente a una condición incivil y bárbara.


Ahora sí, abordemos la cuestión del poder. En el medioevo se llamaba “potestas” a lo que hoy entendemos como poder. Francisco Suárez es quien, siguiendo el razonamiento de Bartolomé, mostrará la residencia del poder o la “soberanía” en la comunidad, por medio del “consensus” (más de cuatro siglos antes que Habermas). Baruch Spinoza, un judío sefardita expulsado de España, quien expresa filosóficamente (como Descartes, quien también vive el auge del capitalismo naciente en las antiguas colonias españolas de los Países Bajos) un mundo mercantil como el de Ámsterdam, es quien establece la frontera de lo que, después de él, se ha de entender como poder. Toda esa tradición, hasta Spinoza, concebía a la sociedad como una “especiali voluntate”, que por “communi consensu” se reúne en un “corpus politicum”; porque de lo que se trata es de mostrar la ilegitimidad de una soberanía residente exclusivamente en el Papa o en el Rey; esto justificará la posterior revolución burguesa (aplastada en España, los valladares, pero triunfante en Inglaterra, cuya monarquía era la más débil de Europa). Pero esa revolución, hasta la francesa, persigue, en última instancia, el asalto y la posesión de la institución monárquica feudal. Si la soberanía reside en el pueblo (Bartolomé y Suárez), la “potestas” se entiende, ahora con Spinoza, como una delegación (“translata potestate”, traspaso del poder), no una alienación (renuncia del poder original) de esta soberanía; es decir, el pacto previo puede quedar sin efecto si aquella delegación deviene en tiranía, en este caso el pueblo puede acudir a su “poder natural”, porque aquella delegación no es alienación, o sea, nunca se priva el pueblo de ejercer esta “especiali voluntate”, el poder en sentido original. Spinoza llama a este poder “potentia” (aquello que Rousseau llamará “volonté generale”) y al poder delegado “potestas”. Pero con Hobbes (y para toda la historia venidera) esta delegación resulta una total alienación (y será el poder a secas), pues ante el Leviatán los individuos se someten absolutamente; la idea del “pacto” no riñe con este precepto, pues el “pacto” es original, de una vez y para siempre, sin la posibilidad de restablecerlo (de todos modos, el “pacto” era con el “Estado civil”, o sea, entre ellos, pero con nosotros sólo hubo “Estado de guerra”, desde Locke, repitiendo a Gines de Sepulveda). La burguesía, una vez instalada en las instituciones, reorganiza su sociedad feudal en torno al mercado, donde su comunidad empieza a diluirse en el interés individual, la avaricia y todos los efectos de una sociedad atomizada en el derecho de propiedad y la libertad individual, de modo que, políticamente, la preocupación fundamental consiste en cómo contener el desborde social (que comenten siempre los menos favorecidos, la “vil multitud”), sin tocar el orden impuesto y sus presupuestos (Hume y Adam Smith identifican el problema, pero parten de los mismos principios que provocan el desequilibrio: la propiedad privada y la libertad individual). Entonces la política se consolida como lo que después será el ejercicio “natural” de “toda” política: cómo ejercer el poder, esto es, cómo ejercer el dominio.

Weber es fiel a esta tradición, por eso la política se reduce, porque se trata del poder, a un “dominio legítimo sobre obedientes”. Por eso la política da asco, porque todo se reduce a cómo perseverar en el juego maquiavélico de estar por encima de los demás. Esto conforma un individuo cuyos propósitos nobles se diluyen siempre en la reproducción (siempre de peor modo, como cuando la izquierda “subía” al poder) de aquello que criticaba inicialmente. Pero si en eso consiste toda la política, entonces no hay salida; y esa es, precisamente, la aporía de la que no salen anarquistas y posmodernos. Porque reducen todo el poder y lo político a la concepción que la modernidad tiene de ellos, porque se confunde a todo lo santificado por la modernidad como lo humano en general: si la modernidad dice ser racional entonces sólo nos queda la irracionalidad, si ella se postula absoluta entonces sólo nos queda lo relativo, si parte de un dios entonces sólo nos queda ser ateos de todo dios; porque siempre se parte de ella y se acaba en lo mismo, por eso los anarquistas acaban de corbata y los posmodernos en la estética (como todo conduce a la destrucción, sólo resta la celebración dionisiaca).

La modernidad tiene una concepción defectiva del poder y, por ende, defectuosa de la política. Si bien desde Bartolomé hasta Suarez y hasta Spinoza se puede rastrear otro modo de entender estas cosas, lo que plantean, en definitiva, no podría ser posible, si no cargasen consigo una tradición que se remonta hasta el comienzo del cristianismo; el cual debería a su vez remontarse a la antropología semita e históricamente hasta las civilizaciones mesopotámicas y egipcias, donde aparecen el derecho y la política (milenios antes de Grecia y Roma), a partir de criterios universales de contenidos materiales: “dar pan al hambriento, acoger al extranjero, hacer justicia con el huérfano y la viuda”. Y estos criterios, en el curso civilizatorio de la humanidad (del África bantu al mundo semita, de este al medio oriente, Babilonia, Samarcanda, Bagdad, centro del mundo hasta el siglo XVII, hasta el Indostan y la China, y de allí al extremo oriente del oriente: el posterior Nuevo Mundo), siempre estuvieron presentes como fundamentos de la política y el derecho. Que estas no son invenciones, ni siquiera griegas, se descubren en una revisión histórica (posible hoy en día por toda la literatura reciente sobre aquello que parecía intocable: que todo empieza en Grecia y acaba en Europa y en USA), donde aparece el Nuevo Mundo como lo que era hasta antes de la conquista: la conclusión del ciclo civilizatorio del neolítico, es decir, la hegemonía de la ciudad sobre el campo. El occidente moderno llevó esta hegemonía hasta consecuencias que parecen, en un futuro no lejano, prácticamente insostenibles. Lo cual, más allá de la ceguera moderna (que todavía pregona el progreso infinito), muestra la pertinencia de enfrentar los nuevos problemas con perspectivas más amplias y mundiales; recuperar patrones civilizatorios que se interrumpieron salvajemente, que están demostrando ser más racionales que aquella que se otorgó el derecho de negar la racionalidad de toda forma de vida que no fuera individualista, propietaria, explotadora de la naturaleza, etc. y esto pasa por redefinir no sólo la política, sino todas las áreas del conocimiento humano.

Y esto pasa por una crítica del concepto básico de la política moderna: el poder. Una comunidad política reunida en torno a un interés común, expresada en una voluntad transformadora de un orden vigente, necesita instituir esa voluntad en mediaciones que hagan factible el interés común; por eso delega, traspasa su poder a una representación que tiene la potestad de efectivizar el camino de la transformación. Pero la comunidad nunca renuncia a su poder natural sino que siempre lo ejerce y acude a él siempre que aquella representación instituida deviene en un mando auto-referencial, es decir, un mando que no obedece. Entonces el poder está siempre y reside en el pueblo y esta es la condición originante de toda política; gracias a esta condición, siempre que el pueblo retome concientemente su soberanía, es que la política se devuelve a su fin inicial: una vocación de servicio. Una sociedad individualista, como la moderna, deviene inevitablemente en el egoísmo militante (a lo que condujo el neoliberalismo: “sálvese quien pueda”); una política que sirva a intereses exclusivamente privados le es pertinente y esta es la política que va moldeando la modernidad: reniega primero de la teología, luego de la filosofía y, por último (como la de Rorty), de la ética (parece el paso que atraviesa el adolescente que, para ser libre de toda tutela, abandona todo aquello que signifique rendir cuentas). Pero una política de liberación debe iniciarse por una asunción ética de sus propósitos y críticamente debe poder desenmascarar todo aquello que significa una política de dominación. Una fetichización del poder concibe a este como dominación, desde donde se impone el orden; esta es la versión que la modernidad tiene del poder: “potestas”. Pero el poder es, en primera y última instancia, la voluntad reunida que produce los cambios, la “potentia” que destrona lo establecido. Pero la “potentia” puede quedarse en su pura indeterminación, sin producir lo nuevo, por ello precisa de instituir mediaciones que hagan posible los cambios que se demanda, por eso “delega” su poder (“potentia”), “instituye” un poder (“potestas”) que le represente. La trampa consiste en renunciar a su “potentia”, de modo que la institución, “potestas”, por su carácter entrópico, se torne autoreferente, despótica. Toda institución, así como genera su esplendor, así también produce su decadencia; el enfoque conservador consiste en su fetichización, hay que preservar a toda costa lo instituido; el anarquista en cambio apuesta a destruir toda institución. El conservador es el discurso del esplendor, el anarquista de la decadencia; ambos parten de un sustancialismo que identifica el todo por la parte, como algo dado de sí, sin devenir, sin historia. Una institución en decadencia requiere su transformación, pero no su destrucción. Partir de la nada es siempre el sueño del Sujeto Absoluto que no precisa de determinación alguna fuera de sí, pero esto no es más que una ilusión de alguien que se cree dios.

Todas las cosas que están sucediendo, en tan apretado tiempo, no son, por supuesto, el lugar de la transformación deseada pero, a largo plazo, serán el suelo de las nuevas certidumbres, sobre las cuales se harán posibles nuevos atrevimientos; porque sobre nuevas certidumbres (lo que fue capaz de hacerse) se levantan nuevas esperanzas que anticipan nuevas realidades. La Constituyente es ahora la sede del poder delegado, es la depositaria de la voluntad popular (que es la que contiene, potencialmente también, a las naciones que hicieron acto protagónico en el desfile del 6 de agosto) como aquella excluida centenariamente de un país de unos cuantos. Decir que la Constituyente es soberana es decir que la soberanía reside en aquel que donó su poder al ente que tiene la misión de hacer respetar esa donación. Por eso se dice que el “poder delegado” es un “poder obediencial”. Porque de ese modo el poder se desfetichiza y la política sale de su entrampe maquiavélico y se les devuelve a su lugar original: el lugar de servicio a la comunidad, el poder es servicio y la política es vocación.

Que Silvia Lazarte sea la cabeza (una campesina cocalera) de la Constituyente no es un detalle; tampoco lo es la presencia de dos originarios en la presidencia. Lo que es imposible en otros lados, en Bolivia no sólo es posible, sino que esa posibilidad representa, en los hechos, un proceso de transformación simbólica y cultural que constituye el suelo de una nueva comunidad política boliviana. “Nunca más sin nosotras” decían las mujeres cocaleras y era esa la bandera de todo el desfile de las 36 naciones que inauguraron la Asamblea Constituyente. El camino de un pueblo en su liberación es siempre un camino en el desierto donde debe de aprender a creer en sí mismo (en su voluntad de transformación); que la sede del poder radica en él y que, si bien este se traspasa o delega, nunca se aliena del mismo. Creer en sí también quiere decir partir de nosotros, de nuestra historia, de nuestro pasado; porque no somos una nada como dice la modernidad, sino que somos la negación que hizo de nosotros para la afirmación de su proyecto. La modernidad nunca pudo implantarse sino destruyendo las otras formas de vida: asumirla significa renunciar a lo que somos. Pero esto ya no es sólo una cuestión de identidad, de afirmar algo distinto. El proyecto moderno no es más que la consolidación cultural y civilizatoria de la centralidad euro-norteamericana-céntrica; si este proyecto fuera emancipatorio no habría cinco siglos de violencia inmisericorde contra el resto del mundo y contra la naturaleza. Es precisamente el proyecto moderno, que se expresa ahora en la globalización del capital transnacional, el que socava toda posible vida futura.

Esa necia ilusión de nuestras elites, la tozudez (herencia criolla) de persistir en ese afán de querer ser modernos, es el punto gravitatorio que debe enfrentar la Constituyente. Bolivia nació con una constitución moderna, padeciendo el saqueo moderno que significó su inclusión en un contexto mundial moderno; pero el afán insensato de modernizar la totalidad de sus instituciones se hizo manifiesto, desde el 52, con el MNR. No es exagerado decir que el MNR es el partido del cholo boliviano; aquel que, cuya procedencia es el campo, reniega de su origen y trata, por todos los medios, de negar aquella procedencia asumiendo, como proyecto de vida, la imagen del hombre moderno; por eso desprecia al indio y le vuelve campesino, por eso ve afuera el prototipo de lo que debe hacer adentro, por eso adopta la cultura del dominador (porque frente a esta, la cultura suya no es nada) y abre las entrañas de su suelo para el disfrute del capital que viene de afuera. Fiel y aplicado alumno de las doctrinas que le encomiendan “los que sí saben”, el nuevo MNR (con el heredero blanqueado, mental y físicamente, del doctor Paz: el Goni) no vaciló en adoptar el capitalismo salvaje para no dejar de ser modernos, aun a costa de destruirnos por completo.

Todos los desatinos que moldearon esta Constituyente se quedan cortas frente al desafío que significa estar a la altura de lo que acontece en nuestro país. Que incluso un buen sector del gobierno tampoco está a la altura de estos cambios no sorprende, porque lo más duro de cambiar no es lo que está afuera sino lo que tenemos dentro, y esto vale también para las dirigencias sindicales (atrincheradas en la defensa de sus espacios de poder). Por otro lado, los enemigos de la pluralidad ahora se esconden bajo el manto de esta y demandan aquello que nunca permitieron: una “participación plena”; el “respeto a las minorías” ahora sale de boca de aquellos que disfrazaron a las mayorías en minorías y jamás les asistieron (por considerarles “grupos minúsculos”); y la aprobación por dos tercios, bajo la consigna de asegurar “acuerdos” (siendo aquellos los maestros de la prebenda y el cuoteo, que el “acuerdo” sólo es posible si pagas el precio de mi voto). Estos son los que se beneficiaron de la rifa del país, pero ahora se llenan el cuello de democracia, demandando aquello que nunca practicaron. Estos son los hábiles en el empantanamiento y los subterfugios en los pactos; ahora se llenan la boca de “dialogo”, de “consenso”, quienes no tienen una pretensión honesta y seria de persuadir con razones sus propósitos (siempre disfrazados). Pero estos no son el problema, estos son los adversarios. El problema son quienes dicen estar en representación del pueblo. A estos debemos exigirles una honesta y seria pretensión de servicio, que por sus bocas salga “palabra verdadera”, que sean ejemplo, que aprendan a obedecer, que cumplan con su pueblo y regresen a este de modo digno. Y al pueblo debemos exigirle que se comporte a la altura de su protagonismo; y podemos y debemos exigirle esto, porque un servicio es digno cuando aquel al que servimos es merecedor de este.

El 6 de agosto, en Sucre, desfilaron las 36 naciones que conforman Bolivia. No fue una entrada folklórica sino una peregrinación nacional. Ese es el camino que estamos atravesando, el camino del descubrimiento. En la guerra del Chaco los bolivianos se conocieron unos con otros, pero aquel conocimiento acabó cuando todos regresaron a sus lugares de origen y el citadino se propuso hacer de los indios, proletarios o campesinos, o sea, modernos, o sea, hombres. Por eso Bolivia nunca pudo afirmar un despegue económico, porque nunca incluyó al elemento nacional como nacional, como protagonista, sino como aquello que debía desaparecer. Setenta años después Bolivia está igual o peor que siempre y quienes debían de desaparecer son quienes nos están enseñando a no perecer, a volver la mirada hacia adentro y recuperar nuestro lugar en el tiempo y en el espacio, o sea, en la historia.

La Paz, agosto de 2006

Rafael Bautista S.

Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA”

Ed. “Tercera Piel”, La Paz, Bolivia.

rafaelcorso@yahoo.com

domingo, agosto 13, 2006

En sus bien ganados ochenta, es bueno que le regalemos nuestro sincero reconocimiento

Rebelión
Fidel Castro, ochenta años
Mario Benedetti
BBC
He pasado en Cuba varios períodos: la primera vez como invitado y luego varias más como exiliado. Desde su estallido, la Revolución Cubana fue una gran sacudida para nuestra América. En el Río de la Plata, los sectores culturales habían atendido primordialmente a Europa, pero la Revolución nos hizo mirar a América Latina. No sólo para interiorizarnos de los problemas del subcontinente sino también para aquilatar el poder y la presión de los Estados Unidos.En cuanto a la personalidad del propio Fidel, debo consignar que estuve varias veces con él y pude apreciar la sencillez de sus planteos, un inesperado y excelente nivel cultural, la franqueza de que hacía gala ante nuestras objeciones y su infranqueable voluntad de defender y mejorar el nivel de su pueblo.Los datos, fácilmente comprobables, de que en la isla virtualmente no existen analfabetos (pude ver a octogenarios que asistían a clases de enseñanza primaria), que la atención a la salud es gratuita y del mejor nivel (de mi propio país viajan constantemente enfermos de cataratas y hasta de ceguera, que son atendidos gratuitamente y regresan totalmente recuperados), no deben olvidarse a la hora de juzgar su trayectoria.En esta ocasión de sus bien ganados ochenta, es bueno que le regalemos nuestro sincero reconocimiento.(El texto que antecede fue escrito antes del contratiempo de salud sufrido por Fidel y que tuvo una trascendencia a nivel mundial, algo que confirma lo que algún especialista señaló: que Fidel es el único gran personaje del pasado cercano que aun sobrevive. Según las noticias que llegan de la isla, Fidel se está recuperando más rápidamente de lo que se preveía. Siempre ha sido un hombre fuerte y de poderosa voluntad, así que no sería de extrañar que a corto plazo ejerciera nuevamente sus tradicionales funciones. Ojalá).

viernes, agosto 11, 2006

El niño gris

Líbano
Por Horacio Verbitsky
Frente transversal

Alarmas de terrorismo le permiten a EEUU conseguir apoyo, según periodista español


"Psicosis terrorista": las extrañas "coincidencias"


Paranoia antiterrorista afecta a compañía aérea británica

American Paranoia

Bolivia es una nación comunitaria, afirma su vicepresidente


Prensa Latina

jueves, agosto 10, 2006

Bolivia pide inmediato cese del fuego en el Líbano

ABI BOLIVIA
Pide, además, la intervención de la ONU para detener las masacres y proteger a la población civil.

La Paz, 09 ago (ABI).- El gobierno de Bolivia, ante la creciente ola de violencia en el Oriente Medio, emitió un pronunciamiento, sumándose a los pedidos para un inmediato cese del fuego en la región y a la conformación de una misión de emergencia de la ONU para detener las masacres y proteger a la población civil.

En su pronunciamiento, el gobierno del Presidente Evo Morales, pide, también, el retiro de las fuerzas militares del Estado de Israel del sur del Líbano, Gaza y Cisjordania.

La comunidad internacional, indica el pronunciamiento, no puede seguir mirando pasivamente cómo mujeres y niños son víctimas de la escalada bélica.

Se indica también que esta inacción de la comunidad internacional se está transformando en complicidad con una de las peores violaciones masivas de los derechos humanos de los últimos años.

Ante la dramática situación que se registra en el Medio Oriente, el gobierno de Bolivia, reafirmó su compromiso en defensa de la vida, la paz y la humanidad frente al militarismo y la guerra.

"El belicismo no beneficia a ningún pueblo sino a los centros imperiales que, en nombre de sus intereses geopolíticos, están provocando muerte y destrucción en una gran parte del planeta", señala el pronunciamiento firmado por el Presidente de Bolivia, Evo Morales.
Rdc/jca ABI

Perlas informativas del mes de julio 2006

Pascual Serrano

INTERNACIONAL

Condena por crimen de guerra
Leo en un breve de El País del día 1 de julio que el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia ha condenado a un antiguo comandante bosnio musulmán por crímenes de guerra contra los serbios. Pero como la condena es de dos años y ya lleva tres en prisión, saldrá libre. Pues no parecen muy severas las condenas por crímenes de guerra, si hubiera pegado un tirón en Madrid hubiera seguido en prisión.(...)

Medio Oriente, una fase de la guerra que declaró el imperialismo yanqui a los pueblos del mundo


Carlos Antón

Israel en Líbano: siete falacias


En Líbano y Palestina, Israel nazi se jacta de sus atrocidades sin tregua.
José Steinsleger
La Jornada
http://www.bubbleshare.com/users/profile/18822

Algo dolido tras el dato de mi última entrega (" ... apenas 92 por ciento de los judíos de Israel apoya el genocidio del Líbano"), un amigo me escribe "... a nombre del 8 por ciento restante". Tiene razón. Hay que ponderar a este puñado de judíos lúcidos y sin miedo.

Sin embargo, en el contexto a ojos vistas del genocidio en Líbano (que los medios de la sociedad "abierta" llaman "guerra"), el primer dato carece de precedentes. En Europa central, Alemania nazi ocultaba los inauditos alcances de sus crímenes. En Líbano y Palestina, Israel nazi se jacta de sus atrocidades sin tregua.

El correo del amigo sostiene que él, ni quien suscribe, podrían sobrevivir bajo un gobierno regido por Hezbollah. ¿Cómo saberlo? Por ahora, Estados Unidos e Israel representan el único terrorismo realmente existente.

Inconveniente que me obliga a postergar el soñado viaje a San Francisco (cuna de la abuela Sadie) y a Israel, país que deseo visitar antes de concretarse los temores del escritor israelí Michel Warschawski en su libro Towards an Open Tomb (Hacia una tumba abierta... The Crisis of Israel Society, 2004): la desaparición de todas las fronteras geográficas y morales de Israel.

Con los datos disponibles, creo necesario apuntar siete falacias del discurso ticket-master dominante:

1. Israel actúa en defensa propia.

Falso: desde su creación, Israel busca apoderarse de las aguas del río Litani, en el sur del Líbano. Para ello requiere de un gobierno títere en Beirut.

2. Israel es la única nación en el mundo cuya faz sobre la Tierra desea ser "borrada del mapa".

Falso: en poco más de un decenio fueron borrados de sus mapas pueblos enteros de Africa, Timor del Este, Kurdistán, Yugoslavia, Rusia, Irak, Palestina, Afganistán y Líbano.

3. Líbano fue bombardeado porque Hezbollah "secuestró" a dos soldados de Israel.

Falso: el "camino de Damasco" y los planes del "Nuevo Medio Oriente" de Washington y Tel Aviv no fueron pensados anoche y pasan por el dominio de Beirut.

4. Los muertos son el resultado del juego que se dicta desde Irán y Siria.

Falso: los muertos son resultado de los bombardeos de Israel y la resistencia popular encabezada por Hezbollah, movimiento nacionalista insurgente y partido político libanés.

5. El sueño de la "Gran Siria" sigue vigente.

Falso: el sueño de los pueblos del Levante coincide en sobrevivir y coordinar la lucha contra el terrorismo que Israel y Estados Unidos ejercen en el mundo y en la subregión.

6. El Estado hebreo cuenta con menos recursos económicos que sus vecinos árabes.

Falso: Israel figura en el puesto 16 de los países más ricos del mundo, con una renta per cápita más elevada que la de sus vecinos, incluida Arabia Saudíta. Entre 1949 y 1998, la ayuda militar de Estados Unidos a Israel sumó 84 mil millones de dólares. En 2006, la ayuda ascendió a 2 mil 700 millones anuales. Los aviones y helicópteros, el combustible de aviación, las desvastadoras bombas GBU-28 y otro tipo de armas (algunas de las cuales son de experimentación) son suministradas por Estados Unidos. Pero los medios de comunicación no hablan de esto. Hablan de los rudimentarios misiles Katiushka que dispara Hezbollah.

7. El silencio de las naciones que permitieron que Hezbollah se armara es la causa de la nueva confrontación.

Falso: la causa de la "confrontación" es la hipocresía, complicidad y silencio del llamado "mundo libre".

Noticias como las detectadas por el periodista español Pascual Serrano resumen el tenor de las cosas. Dice así: "La oficina de prensa del gobierno israelí expresa la preocupación por los 'miles de perros y gatos abandonados en el norte de Israel a causa de esta guerra'. Según parece se habían contabilizado hasta el momento 138 animales domésticos abandonados... Con el duro calor de Oriente Próximo, los perros y gatos abandonados morirán de sed sin ayuda inmediata" (El Mundo, Madrid, 19/7/06).

Quienes descaradamente hablan "en voz alta" para homologar y descontextualizar las muertes de civiles inocentes de Israel y Líbano deberían oír a Kathleen Christison, quien por espacio de 30 años fue analista política de la CIA en Medio Oriente: "... hay que decirlo, y bien fuerte: los que preparan y realizan la política israelí han convertido a Israel en un monstruo, y ya es hora de que todos nosotros -todos los israelíes, todos los judíos que permiten que Israel hable en su nombre, todos los usamericanos que no hacen nada por terminar con el apoyo de USA para Israel y su política asesina- reconozcamos que nos enlodamos moralmente al mantenernos pasivos mientras Israel realiza sus atrocidades contra los palestinos".

En suma, nadie que se diga "sensible" puede relativizar el genocidio palestino y libanés escudándose en citas de Emmanuel Levinas, o transcribir con puntos y comas los editoriales del pasquín Tribuna Israelita. Esto es complicidad. Complicidad con la barbarie, la estulticia y la propaganda nazi de Washington y Tel Aviv.

miércoles, agosto 09, 2006

Enjaulados sin agua ni comida


Rebelión.org
Karen Maron

Genocidio al estilo nazi


http://www.bubbleshare.com/users/profile/18822

http://www.bubbleshare.com/album/51546/overview

Senador Gaston Cornejo Bascopé
de la BOLIVIA indígena, digna, bioética y cristiana, en su MOVIMIENTO AL SOCIALISMO.

QUERIDOS HERMANOS DEL ALMA:

El archivo adjunto carece de virus y por si acaso es una demostración feroz y cruel de la saña criminal del imperialismo moderno, actualmente encapsulado entre los judíos, otrora sacrificadores del Señor Cristo Dios, el mensajero de amor. En tiempos postmodernos son los instrumentos del Imperio, apadrinados por los sacrificados del Nuevo Orden Mundial, utilizan a las fuerzas israelitas para destrozar vidas en el Líbano. ¡MALDITOS SEAN!

Qué terrible es proferir una maldición, sobre todo en boca de quien se pretende bioético, pero luego de ver las terribles imágenes del genocidio, no podrán menos que lanzar el improperio.

La cultura de la muerte, tan próxima a nosotros, a nuestras vivencias, a nuestro acontecer. Parece imposible que esto suceda en el mundo de los seres humanos. Nños judios enviando mensajes de muerte a los otros infantes del Líbano.

Y las NNUU, apenas se molestan en sus cururles.

Cuanta razón tenía el Senador Antonio Predo por rechazar el envío de FFAA bolivianas al Congo y a Haití, fuerzas de paz a bala metralla y misiles.

Cuanta razón tiene el candidato a la Presidencia de Chile Tomás Hirsch en repudiar el armamentismo chileno para evitar asesinatos y procurar la cultura de la vida. Seguirá siendo el sucesor de Salvador Allende para construir con la Bolivia indígena de Evo Morales, una hermanadad de paz de fraternidad y de amor.

Demos una respuesta viril, definida y consolñadora al mundo, no de violencia sino de paz. A pesar que quisiéramos condenar a los malditos y malvados de la muerte, demos una mensaje cristiano de paz.

Que estos crímenes no se repitan jamás en la humanidad.

Que los niños, primavera del mundo, sean felices en todos los rincones del planeta.

En el Congreso de Bolivia, enviamos Senadores y Diputados, un mensaje exhortación de paz solicitando concluyan los bombardeos sobre las ciudades y los civiles del Líbano. Quedamos cortos, debimos CONDENAR seriamente a los asesinos.

Malditos de Dios, reciban el castigo divino, dondequiera que estén.

lunes, agosto 07, 2006

PRESIDENTE - ASAMBLEA


DESFILE – PUEBLOS ORIGINARIOS


Una Constituyente originaria para apuntalar el comunitarismo en Bolivia

Evo no busca parchar la Constitución sino refundar la patria

Redacción Bolpress

El MAS quiere para Bolivia un régimen socialista sin garantías para la propiedad privada, interpreta la prensa conservadora, aunque el gobierno de Evo Morales está lejos de plantear aquello. La propuesta gubernamental es recomponer la República mal construida, recuperando la organización social comunitarista todavía viva en el país, en una Asamblea Constituyente originaria y no derivada como piden los sectores políticos de la derecha.

La mujer indígena de Bolivia y la Asamblea Constituyente


La nacionalización amenazada

domingo, agosto 06, 2006

Presidente alentado por logros sociales, políticos y económicos de primeros 6 meses de gobierno


ABI Bolivia

Vicepresidente pide consolidar una democracia igualitaria para que sea “invencible” en Bolivia


¿Quién es Raúl Castro?

El hermano menor del Comandante analizado desde la perspectiva francesa

Danielle Bleitrach
Traducido para Rebelión y Tlaxcala por Juan Vivanco

En la marea de desinformación que nos inunda, los periodistas no aciertan a explicarnos quién es Raúl Castro. El inevitable «experto» Machover y otros de la misma ralea se apresuraron a decir que Raúl no iba a ser capaz de «dominar» la situación por carecer del carisma de su hermano y porque en Cuba no le conocía casi nadie. Machover, enterrando a Fidel antes de tiempo, por primera vez le rendía un homenaje indirecto, pues reconocía implícitamente que Fidel no dominaba a su pueblo con el terror sino con «el carisma». Pero lo hacía para tratar de colarnos una vez más sus mentiras.

Los neoconservadores y la política del «caos constructor»