viernes, agosto 04, 2006

PROLOGO DEL LIBRO "ASAMBLEA CONSTITUYENTE"


ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA. “ALGUNAS BASES DE REFLEXIÓN”
Tribuna Boliviana & Editorial Terra Disponible a partir del 6 de agosto 2006 Reservaciones: tribuna_boliviana@yahoo.com terra.com@hotmail.fr De: "Dr. Carlos Terrazas Orellana" Asunto: LIBRO SOBRE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA (Tribuna Boliviana&Ed.Terra) Estimados amigos y miembros de Tribuna Boliviana: Ya sale a la venta el libro Asamblea Constituyente en Bolivia "Algunas bases de reflexión" Distribución: Tel. (00-591-2)2455095 terra.com@hotmail.fr

PROLOGO DEL LIBRO "ASAMBLEA CONSTITUYENTE"
GASTON CORNEJO BASCOPÉ
COCHABAMBA, JULIO DEL 2006.

Se me ha conferido el honor de prologar un libro, en realidad todo un compendio de variados ensayos, producto de distinguidos autores sobre la mayor temática de nuestro país hoy renovado al calor de la contemporaneidad histórica presto a iniciar el proceso de la Asamblea Constituyente y la instalación de los asambleístas recientemente elegidos el 2 del presente mes.

Al leer detenidamente el listado de títulos y el suscrito prologando el selecto contenido, no es posible omitir la mayor expresión de agradecimiento ni velar el orgullo de pergeñar una intención crítica sobre artículos enjundiosos de elevado patriotismo, trabajos de magisterio académico relevante y de racionalidad exclusiva como los que componen el admirable conjunto que presentamos a consideración de los analistas, historiadores, juristas y de todo ciudadano cuyo norte es repensar y soñar la utopía de un mañana promisorio.

Se trata de una compilación de escritos donde se articulan casi una veintena de trabajos sobre el tema constituyente, de otras tantas autorías de pensadores bolivianos de excelencia.

La lectura de cada uno de ellos conlleva la significación de ensayos que apuntan a una remoción inadvertida de rígidos conceptos etnocentristas, prontamente devienen, por la riqueza y claridad de su contenido, en estímulo a la comprensión de una realidad concreta que, por la natural evolución reflexiva de los conocimientos, se asume a una toma de conciencia a partir de la cual recién es posible configurar nuestro destino histórico.

El comentario específico sobre cada uno de los temas expuestos nos llevaría a escribir otros largos ensayos críticos pero detendremos la mirada en aquellos que impactaron y despertaron la vibración subjetiva particular.

Sobre todo, nos llamó la atención el primer ensayo: 1809 – 1825 LIBERTAD O INDEPENDENCIA DEL ALTO PERÚ (BOLIVIA), de Carlos Terrazas Orellana, historiador con grado de doctorado, diplomado en Estudios de Etnología, de la Universidad de París, Francia.

Profundiza contextos geográfico-histórico-sociales, conduce necesariamente a un severo análisis secuencial de eventos que han tenido consecuencias sociológicas y antropológicas importantes a partir de la llegada a nuestra América de los conquistadores españoles cuya presencia hirió profundamente, desde 1535, la organización social indígena y violentó con su decantada y sofisticada organización monárquica, la natural cosmovisión de las poblaciones originarias, dando inicio a la diferenciación y sometimiento en servidumbre. Sellaron el dominio ideológico racista la educación excluyente y la imposición forzada de una religión dogmática y punitiva. Resultantes fueron: la condición de esclavitud, el Mitanaje, la hambruna, la caridad cristiana, los hospitales de Indios, el abandono ante las plagas extranjeras, el trabajo forzado en las minas y el campo, el exterminio, toda una ignominia relatada con cierta amargura por los Cronistas.

Rescatando la memoria histórica, el autor relieva la influencia de las revoluciones americana y francesa, con la implicancia de conceptos de fraternidad, justicia, libertad, igualdad de derechos, sobre los textos declarativos de la Declaración de la "Independencia" del Alto Perú (Bolivia) en los cuales se patentiza el esfuerzo constante de explicación y justificación del evento para "dejar de ser explotadas y dominadas, deseando tomar su destino en manos propias y liberarse del yugo para ser independientes".

En la revolución altoperuana, frente a la oposición de los contrastes colonizadores y a la antitética resistencia de los 16 años, la prolongada Guerra de Guerrillas, en la cual se instrumentó, en todas las batallas, a los excluidos, los criollos y mestizos que lograron el salto histórico a la conformación de la República, mas dejaron intactos todos los rasgos colonizadores y así mantuvieron el estatus social segregacionista y colonial, hasta el presente.

Y en esta demorada evolución social se registra la aparición tardía de la concepción democrática y el referéndum. Siempre una Carta Magna excluyente, al servicio de las clases dominantes para las cuales el vocablo "soberanía" y las múltiples rimbombantes declaraciones alcanzan una dimensión de relatividad, tales como los términos salud, educación, bienestar, derechos sociales, propiedad pública, honestidad, impresos en la constitución actual, vejada y maltratada por los partidos políticos sectarios tradicionales con decretos supremos y leyes modificatorias útiles al sistema neoliberal.

Es válido el aserto expresado con firmeza por el autor: "La actual C.P.E de Bolivia, compuesta por 235 artículos y 5 disposiciones transitorias tiene la forma de código político, administrativo y civil, con la única finalidad de confiscar la soberanía del Pueblo a favor de los partidos políticos tradicionales"

Los ensayos nos revelan un escenario exclusivo en la Bolivia actual, efectuado el referéndum y elegidos los 255 asambleístas, se instalarán prontamente en la capital de la República el 6 de agosto próximos. Importa que su labor sea prolífica y que cambien todo de fondo, que la política de los partidos clásicos sea minimizada para dar lugar a una explosión democrática real, "que la soberanía nacional pertenezca al pueblo" para que jamás las empresas privadas y sus expresiones políticas concurrentes se apoderen de la democracia interna, distribuyan bienes, cargos y riquezas e instrumenten los sueños y aspiraciones del país.

Las sentencias patrióticas abundan y enriquecen todo el trabajo en su conjunto.

Christian Jiménez Kanahuaty, "LA CONSTITUYENTE: CAMINAR A TIENTAS"

Profundiza el tema central, insiste en la exclusión racial, en el marginamiento social y en las disputas regionales. Luego de efectuar un repaso sobre las reformas parciales a la Constitución por decisiones inconsultas al pueblo, deviene la crisis de representación, el descrédito y la absoluta pérdida de confianza hacia los partidos políticos tradicionales.

Describe los movimientos históricos que originaron la demanda de Asamblea Constituyente desde el 15 de agosto de 1990 con "La Marcha por el Territorio y la Dignidad" efectuada por los pueblos indígenas del Oriente, interpelando al Estado reclaman el respeto a sus derechos territoriales y el reconocimiento como pueblos originarios poseedores de cultura propia.

En la Guerra del Agua, abril del 2000, la inédita expulsión de la transnacional "Aguas del Tunari". En octubre 2000, la movilización indígena campesina en la ciudad del Alto; luego, las movilizaciones sociales del 2001, la ascensión electoral de GSL con el MNR, el 2002 y el pueblo reiterando demandas para refundar la patria. El 2003, Febrero Negro de impuestazo y en Octubre, la Guerra del Gas, la matanza de Warisata. Así se perfiló la Agenda de Octubre: derogación de la ley de HC, referéndum y Asamblea Constituyente. Plasmó el grito popular con la huída y renuncia de GSL.

El autor plantea como pilares del trabajo de los asambleístas: la Tierra y territorio, los recursos naturales y el medio ambiente, las autonomías departamental, municipal y comunitaria, las FFAA y la Policía Nacional, la educación intercultural bilingüe, la salud y el pluralismo jurídico. Y como bases técnicas de organización: el control social, el informe permanente de trabajo a las bases sociales, la retroalimentación de las demandas de la población. Jerarquiza la importancia de los medios de comunicación y la deliberación continua de los temas, la transparencia en el diálogo, la lucha de las ideas hasta lograr el consenso.

Propone que se privilegien principios y valores, tales como: la igualdad, la Libertad, el Pluralismo, la Equidad, la Transparencia, la Participación ciudadana, la Responsabilidad Pública, la Tolerancia, el Diálogo y la Solidaridad.

Todo ello para construir una cultura democrática que nos aleje del conflicto y de la aniquilación. Un vivir en sociedad de manera fraternal y ética ligada más a un Summa Qamaña, a un Summa Kausay a un Ñandereko (más allá del vivir bien en conjunción con la naturaleza).

Luis Fernando Nuñez Vidaurre nos ilustra con el tema: "LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 1826".

El Libertador ofreció el mejor presente a la Hija Predilecta, nuestra patria. En su constitución estaba inserta la abolición de la esclavitud, el servilismo, la presidencia vitalicia imprescindible como autoridad suprema (institución que siempre debería existir), la vicepresidencia hereditaria como cabeza del Legislativo, la Escuela de Diputados con la educación de niños huérfanos, los Colegios Electorales con la inserción del plebiscito (por tanto, su tesis fue el inicio de la democracia participativa), la separación de los poderes clásicos. La forma unitaria de república aunque proveyó también la forma federalista pero como una etapa superior del ejercicio democrático. El Padre de la Patria propuso algo importante y original: el Poder Moral donde concentran la defensa ciudadana, la contraloría, los derechos humanos. Y concluyó exigiendo la Reforma Agraria para "devolver la tierra a sus verdaderos propietarios"...los indios, a ellos la exención de tributos y la dotación de tierras fértiles.

Finalmente, la separación de la religión del Estado (no corresponde al Estado promover o prohibir la religión). Algo que continúa en debate ahora mismo cuando la Iglesia Católica se sustrae de intervenir en el Congreso Pedagógico Nacional.

El artículo tiene la importancia de contextualizar problemas actuales y con lenguaje irónico, el autor emite juicios de valor contundentes: "la pretendida balcanización de los traidores de la Media Luna oriental, las patriecitas de los oligarcas terratenientes, los autonomistas". Concluye el autor con esta sentencia: "Los nacionalistas se denominan autonomistas, los mismos que no dudaron en traicionar a la patria por sus mezquinos intereses individuales ahora esgrimen derechos que nunca respetaron, los intereses de latifundistas a los cuales hay que controlar y limitar en sus ambiciones, Ayer dividieron el continente, hoy pueden hacer lo mismo con la patria"

Farit L. Rojas Tudela presenta tres artículos novedosos: "CIMIENTOS CONSTITUCIONALES SOBRE LOS QUE SE DEBE ERIGIR UN NUEVO ESTADO", "CONSTITUCIÓN: UN ERROR DE CONTRATO" Y "IMAGINARIO DE LA REFORMA ESTATAL Y LA CRISIS DEL ESTADO BOLIVIANO".

Nuevamente el tema es tratado históricamente a partir del Derecho Romano. "Yo soy el Estado" de Luis XIV, los dos cuerpos del rey; el Leviatán de Hobbes (la multitud unida en una persona es el Estado); persona encarnada en Soberanía, el poder soberano. Luego, el equilibrio de fuerzas: iglesia, monarquía, pueblo. La Constitución Liberal con la división de poderes o fuerzas: Monarquía (rey)-Aristocracia (nobleza)- Democracia (pueblo). Montesquieu con la resignificación jurídica: Monarquía (poder Ejecutivo); Aristocracia (Poder Judicial; Democracia (Poder Legislativo).

Jefferson introduce la renovación del contrato social, el andamiaje liberal. Luego la Constitución Social, el revisionismo al liberalismo con el advenimiento de los movimientos sociales hasta la Iglesia Católica con su Rerum Novarum y la necesidad de protección laboral de parte del Estado, los regímenes Sociales, los derechos campesino - agrarios provenientes de la Revolución Mexicana de 1910. La asistencia del Estado, el equilibrio de las diferencias sociales, los derechos colectivos, la salubridad pública, la seguridad, la moral administrativa, el medio ambiente. La transformación de la constitución liberal por la social.

En la contemporaneidad del siglo XX adviene el gran debate sobre la reforma constitucional. Kart Schmitt que defiende el control político y Hans Kelsen, el control técnico y erudito con el Tribunal Constitucional.

Reproducimos in extenso el siguiente párrafo: "La estructura de la actual CPB reformada los años 1994-2004-2005 está dividida en dos secciones: Dogmática o principista y la Orgánica. En la nueva Constitución se expresará el Estado multinacional con soberanía solidaria, con control centralizado de la riqueza nacional, con una política de desarrollo sustentable y economía de reciprocidad, conducirá al cambio substancial en la parte dogmática que a su vez incidirá en la parte orgánica; de tal manera que Bolivia deberá repensarse como una nación "libre, independiente, multinacional, pluricultural, unitaria, descentralizada de comunidades regionales e indígenas, la misma que adoptará la forma democrática representativa, participativa, deliberativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, la libertad, la diversidad cultural, la unión, la solidaridad, la cooperación ciudadana en la prevalencia del bien común".

En el segundo artículo Farit Rojas comenta que existen dos macroconceptos según la forma de organización política: igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin exclusiones de ninguno/a y el Estado de Derecho. La Democracia en la que están insertos los derechos universales, la dignidad humana, la soberanía popular, el contrato constitucional, la división de poderes, el pluralismo.

Aprendemos por su artículo que los contratos tienen su origen en la Carta Magna de San Gelasio durante el siglo V. Carta dirigida el emperador Anastasio que tiene la denominación de Carta Magna por la influencia del Papa San Leo Magno. De ahí la separación de los dos poderes la Iglesia y el Estado.Luego la Carta Magna de 1215, Juan Sin Tierra ante las peticiones de los varones fuertes de su país en Inglaterra, fuertemente excluyente. El contrato de Carlos I extendido a mayor universo de ciudadanos. La Revolución Norteamericana de 1776 que mantiene la exclusión a los indígenas y negros, a las mujeres. 60% de la población adulta excluida del sufragio. El mismo Rousseau discrimina a las mujeres de ese derecho democrático. Y aun más tarde la limitación incluye sólo a los letrados y ciudadanos con renta.

En su tercer ensayo Farid Rojas nos introduce en la reflexión del imaginario Colectivo. Los símbolos y metáforas compartidas en la sociedad de la comunicación. La importancia del lenguaje, las pautas de interacción, la comprensión colectiva. Plantea que la Asamblea Constituyente es un cambio transformador, sea derivado o constituido, se trata de una reforma parcial o total de las estructuras de dominación mediante principios: Soberanía Popular, Separación de Poderes, Estado de Derecho, Derechos Humanos, Democracia política.

En el imaginario colectivo precisa cuatro elementos: Multitud o Muchedumbre- Pueblo-Ciudadanía (súbdito capaz de derechos políticos y que supone la idea de Estado) - la Constitución - los Textos Constitucionales.

Propone que el imaginario de la constitución es reformista mejorado por el Cambio Transformador donde están los elementos: resistencia, insurrección y poder constituyente, reproduciendo lo sucedido en nuestra historia política actual, mismas que llevarán a un cambio de paradigma alternativo a la modernidad. La modernidad constituida por la representación, la política del individuo, la propiedad privada, la división de poderes, para cambiar evolutivamente a una instancia paradigmática de propiedad limitada y comunitaria, inclusiva de las naciones originarias, de la comunidad. Mediante la justicia social, la política participativa y la efectiva división de poderes. Expresa "dejar de ser súbditos, apresurarnos de lo que podría liberarnos de la modernidad, urgencia de movilizarnos, de resistencia, de insurrección y de poder constituyente".

Un trabajo importante es el de Alan Bravo "UNA POSTURA HUMANISTA SOBRE LA CONSTITUYENTE"

Critica la polarización de los asambleístas y la hegemonía dominante como limitaciones al proceso. Tipifica a quienes conservan privilegios e impiden cambios profundos, y frente a éstos, los que privilegian los derechos comunitarios colectivos, manteniendo la propiedad de los recursos en beneficio de toda la sociedad nacional. Propone una nueva Carta Fundamental que coloque como valor central al ser humano, respetando la diversidad cultural, la no violencia y la recuperación de la propiedad de todos los recursos naturales estratégicos.

Asegura que los derechos humanos y sociales elementales no están garantizados en la vieja constitución, mas bien, están condicionados a criterio del gobernante y a lo económico de turno. Limitados hasta hoy día la participación individual y colectiva por un sistema excluyente centralizado.

Transcribimos in extenso el siguiente párrafo: "La CPE actual limita los derechos sociales, cede privilegios a la minoría gobernante, a los descendientes de la elite colonial, al poder económico y a las cúpulas militares y eclesiásticas".

Afirma que las bases de la nueva constitución humanista deben ser: El ser humano, la garantía de derechos y libertades, el acceso de cada uno a la salud, a la educación, a la vivienda, a la seguridad social. Considera los recursos naturales como bienes de toda la comunidad. Exige una economía coparticipada, el derecho al trabajo y la justa distribución de la riqueza, a través de la participación ciudadana, la consulta popular y la elección de jueces, comisarios. Considerando nulos todos los actos que coarten las libertades. Aboga por el derecho a la libertad de conciencia, a expresar las ideas y las creencias con absoluta libertad religiosa e inclusive la tolerancia al ateismo.

Condena toda discriminación por diferencias económicas raciales, étnicas y culturales. Propugna el Estado federal descentralizado, protector del equilibrio que asegure bienestar e igualdad en todo el territorio, el desarrollo de sistemas educativos, de salud, de avances tecnológicos. Propugna la Integración latinoamericana, el acceso de todos los habitantes a la educación repudiando toda violencia física, económica, religiosa, racial y psicológica. El desarme en las FFAA y la reconversión de sus objetivos, el servicio militar optativo y la redefinición de funciones en objetivos sociales y productivos.

Christian Jiménez Kanahuaty "ENTRE LA BUSQUEDA Y EL ENCUENTRO".

En breve artículo pero directo y significativo nos ubica en la situación definitoria en la que "se juega un destino, un futuro, una salida para evitar la reedición de los conflictos".

Nos induce a "evitar el confrontación entre occidente y oriente, esos dos núcleos de conflicto para originar una nueva correlación de fuerzas territorial, económica y de justicia; lograr el encuentro y la concertación. No sólo privilegiar la economía, también el reconocimiento a lo indígena, a los pueblos originarios, a sus formas de organización, a sus cosmovisiones y a su autodefinición.

Propone inventar un horizonte nuevo que de nacimiento a una nueva realidad, generando el encuentro después de tanta búsqueda"

Ricardo Ángel Cardona "BOLIVIA BOLIVARIANA. OPCION HISTÓRICA"

El insigne escritor, analista y científico, esta vez nos ofrece uno mas de sus tantos artículos importantes. En su ensayo parte de la constitución bolivariana al inicio de la República la misma que fue optada libremente. Se autodesigna con el nombre de Bolivia en honor al Libertador venezolano y otros que pudieron designarnos como Kollasuyo, Potosí, Tihuanaco Nueva Perú.

Asegura que los bolivianos tenemos la opción de profundizar el cambio porque tenemos conciencia política, social y sindical mayor a los países vecinos donde el sistema neoliberal se aplica fuertemente. Reiteradamente exige la industrialización plena y la independencia económica.

Nos habla de socialismo de origen indígena y de organizaciones sociales de base. Remarca la necesidad de ganar tecnología, gerencia productiva; del requerimiento de mayor inversión en salud, educación, entrenamiento, investigación, reconversión industrial, producción energética, telecomunicaciones, informática, biotecnología, ingeniería genética, petroquímica, siderurgia, aeronáutica, transporte, todas actividades éstas altamente competitivas y consecuentemente, generadoras de empleo. Reafirma la imprescindible integración latinoamericana y caribeña, con los países vecinos de todos los cuales es dable aprender en su industrialización específica.

Destaca como la mejor opción la relación con Cuba y Venezuela, mediante el ALBA, ambos países aliados ideológicamente que ofrecen oportunidades excepcionales.

Especifica cuales son los productos factibles de exportar a Venezuela: minerales, alimentos, textiles, cueros, muebles, soya y aceites, alimentos balanceados y carne, medicinas tradicionales, intercambio científico y académico, turismo, todo ello libre de aranceles promoviendo y atrayendo la inversión venezolana. Tal alianza programática y constitucional, además de histórica, será inmejorable y permitirá el desarrollo integral de Bolivia en forma soberana e independiente.

Mauricio Ochoa Urioste: "LA FUTURA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA" "EL REFERENDUM SOBRE LAS AUTONOMÍAS DEPTALES EN BOLIVIA".

El autor critica el centralismo, la burocracia, el manejo de los fondos públicos, la débil fiscalización. Califica el neoliberalismo como rapaz, la ingerencia política exterior como indignante, los elementos regresivos como productores de la amplia brecha que separa a ricos y pobres, el déficit fiscal preocupante y la emigración inadmisible, destaca las deprimentes tasas de desempleo, la pobreza, la morbi – mortalidad elevada, la baja esperanza de vida y los derechos humanos deficitarios, factores todos que originan la emergencia de la insurgencia social.

Frente a esta realidad cruel antepone la demanda de autonomía departamental, municipal y de las comunidades indígenas, la exigencia de nacionalizar los hidrocarburos, incluir una nueva reforma agraria, gestos que suscitan el análisis más riguroso con el fin de lograr el desarrollo social, económico y cultural.

Exige canalizar el diálogo con la sociedad civil, informarla adecuadamente. Destaca como proposición importante la presentación de proyectos y la participación continua en el debate y durante todo el proceso que dure la Asamblea Constituyente. De suma importancia la intervención de los agentes sociales, de los medios de comunicación, de los empresarios y las universidades en el escenario deliberativo.

Enumera los temas a debatir incluyendo en todas las propuestas los elementos para redefinir el nuevo Estado Social, Democrático y de Derecho que apunte al bienestar de los ciudadanos. Que exista una segura interacción de la sociedad civil con los asambleístas para el mejor logro de solución a la problemática de la realidad actual.

En el segundo tema sobre el Referéndum, discurre en reflexión puntual, detallando los tipos de referéndum vinculante, consultivo, la iniciativa legislativa ciudadana, la iniciativa popular, critica las ambigüedades del referéndum de Carlos Mesa y de la Ley Marco. Se trata en verdad de una clase magistral de gran nivel educativo.

Alfredo Chimori Saucedo "EL TRIUNFO DEL PUEBLO BOLIVIANO".

En un estupendo artículo cargado de emotividad y patriotismo, reniega de quienes negociaron las riquezas nacionales, los oligarcas de siempre, hoy regionalizados en el Oriente, antes que en occidente. Facilitaron el robo de recursos minerales lo que llevó a Bolivia en una rémora de 500 años.

Nuestro pueblo compuesto por seres de cultura india mestiza con ascendiente indígena mayoritario, poseedores de una cultura indígena presente en todo el territorio nacional proclive a la visita de turistas curiosos, es la fase opuesta al sueño dorado de los "negacionistas" que sueñan con una sociedad blanca, anti-chola, anti-india, anti-popular.

Chimori los diagnostica como oscurantistas asimilados a otros valores externos, alienados de su propia cultura desprecian lo auténtico y postergan las reivindicaciones económicas y sociales necesarias y urgentes. Negocian con la democracia y las dictaduras. Se trata de castas dominantes encapsuladas en las ciudades de Santa Cruz, Tarija y La Paz, las mismas que traicionan todas sus raíces culturales elaboran campañas supresoras del pensamiento crítico.

Cuestiona a las prefecturas cuya intervención se muestra cómplice del poder internacional y nacional. Critica la propaganda electoral desplegada como falaz, agresiva e insolente, a la prensa como una propaganda fabricada por expertos en rumores de pánico, incitadores del racismo y la xenofobia.

Denuncia la falacia de las encuestas por la autonomía en Santa Cruz, donde se registraron 500 mil firmas de ciudadanos virtuales.

Rafael Bautista S. BOLIVIA: LA MADRUGADA DEL NUEVO MILENIO ¿AUTONOMIA O SOBERANÍA?

Nos regala con dos ensayos enjundiosos de magisterio puro; debidamente concatenados llevan al lector a una reflexión profunda sobre el acontecer nacional.

GASTON CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
JULIO DEL 2006

miércoles, agosto 02, 2006

En Cuba la verdad es revolucionaria

En Miami la gusanera celebra una muerte sin muerto

PROCLAMA DEL COMANDANTE EN JEFE AL PUEBLO DE CUBA

CubaDebate

2006-07-31

La barbarie israelí

ALVARADO ENGANO AL MINISTRO SOLIZ RADA Y AL PRESIDENTE EVO MORALES

(De Execlub)
El presidente de YPFB usó un "informe" apócrifo
atribuido a la Superintendencia
escribe: Wilson García Mérida

Los informes emitidos por Bolpress y otros datos que fueron revelados
desde Santa Cruz por el periodista Carlos Valverde Bravo, además de las
acusaciones reiteradas de autoridades de la Superintendencia de
Hidrocarburos que estuvieron el jueves en Cochabamba, no dejan lugar a duda
que Jorge Alvarado se asemeja a un típico político movimientista y
gonista: astuto, pragmático y manipulador. Representa lo malo y lo feo del
MAS. ¿Cuántos como él pisan fuerte en el actual gobierno?
Al haber fracasado la intención de Jorge Alvarado para comprometer al
ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada en una supuesta
"rectificación" de la Resolución 1014/2006 emitida el pasado 21 de julio por la
Superintendencia de Hidrocarburos rechazando por ilegal y perjudicial un
contrato de intermediación con la empresa Iberoamérica Trading, el
presidente de YPFB está cada vez más en la cuerda floja.

Su situación se complica con nuevas revelaciones efectuadas por
funcionarios de alto nivel de la Superintendencia de Hidrocarburos, entre
ellos el propio superintendente Víctor Hugo Sainz quien, desde un lecho de
convalecencia en el hospital Viedma de Cochabamba, insistió en que ese
contrato vulnera el derecho de exclusividad comercial de YPFB
consagrada por el Decreto de Nacionalización del Primero de Mayo. La
intermediación de Iberoamérica no sólo era innecesaria sino es ante todo ilegal.

El mentado "informe"

Ahora se sabe también que el presidente de YPFB pretendió forzar a las
autoridades de la Superintendencia a retractarse de su Resolución
mediante un "informe" donde se rectifican los datos iniciales convirtiendo
las pérdidas denunciadas en ganancias. Jorge Téllez, director de
Comercialización de la Superintendencia, acusó el jueves a Alvarado de
presionar para la firma de aquel "informe" que contradice la Resolución de
rechazo al contrato con Iberoamérica, para presentarse con ese "informe"
en la conferencia de prensa realizada el pasado miércoles conjuntamente
el ministro Soliz Rada. La conferencia de prensa, convocada para las
17:00, no pudo realizarse sino recién a las 21:00 "porque nos querían
obligar a que vayamos a firmar un documento, que es el que han leído, que
dice que reconocemos que nos hemos equivocado", reveló Tellez.

Lo curioso es que no obstante que la Superintendencia se negó a firmar
ese "informe", el Ministro de Hidrocarburos supuso que sí fue firmado
por el superintendente Sainz. Soliz Rada participó en la conferencia de
prensa avalando la "rectificación de datos". Ese "informe" también fue
esgrimido por el presidente Evo Morales para afirmar que "existen
contradicciones entre el informe y la Resolución de la Superintendencia".
Los asesores jurídicos del Presidente saben que una Resolución de
Superintendencia tiene carácter de cosa juzgada, es un documento jurídico que
sólo puede modificarse mediante recursos legales como son las demandas
de Revocatoria o de Impugnación, y no mediante un simple "informe".

Un abanico de dudas

La pregunta que late, entre tantas, es: ¿por qué razón el ministro
Soliz Rada y el presidente Evo Morales creyeron que dicho "informe", que
les fue entregado por Jorge Alvarado, era un informe oficial de la
Superintendencia de Hidrocarburos siendo que ninguna autoridad de esta
entidad la suscribió a pesar de las presiones de Alvarado?

A estas dudas se agregan las presiones que ejerció oficiosamente
Alvarado a favor de Iberoamérica Trading, ya hace más de una semana según
denuncia la Superintendencia, para evitar la aplicación de la Resolución
que prohibe el contrato de exportación, acción que correspondía
legalmente a los ejecutivos de la cuestionada empresa, que es la que solicitó
el permiso de comercialización correspondiente.

Junto a la inexplicable aplicación de precios inferiores a los vigentes
para la entrega del crudo a Iberoamérica, se ha establecido además una
relación poco clara entre la "intermediaria" Iberoamérica y la
"compradora" del Brasil Univen Petroquímica Ltda., que resultaron ser empresas
de un mismo propietario, hecho que Alvarado no pudo haber ignorado.

En su programa "Sin letra chica" que PAT emite desde Santa Cruz, el
periodista Carlos Valverde Bravo explicó que en la documentación del
proceso sustanciado por la Superintendencia de Hidrocarburos se observa una
relación casi incestuosa entre personeros de Iberoamérica, que es la
que firma el contrato de intermediación con YPFB, y Univen que actuaba
como compradora final en el Brasil. Existe un entramado de poderes
conferidos e incluso multas mútuas y el personaje que aparece cumpliendo
diversas funciones en ambas empresas es Germán Eduardo Richter Gómez.

Richter Gómez es quien, el pasado 22 de junio, solicitó a nombre de
Iberoamérica Trading permiso de exportación de petróleo crudo ante la
Superintendencia de Hidrocarburos, una vez suscrito el ilegal contrato de
intermediación con Alvarado.

Crisis ética y política

La negativa de la Superintendencia a dar curso a ese contrato ha
desatado una inesperada crisis en el sector de hidrocarburos y un serio
conflicto político para el gobierno del presidente Evo Morales, que deberá
dirimir sobre las irreconciliables posiciones entre el superintendente
Sainz y el ejecutivo de YPFB Jorge Alvarado.

"Si opta por mantener a Alvarado, supondría que Sainz deberá renunciar
a su cargo, porque desde la Presidencia no se apoya la lucha contra la
corrupción, o al menos se dudaría de la capacidad del organismo
regulador para la realización de análisis técnico. En este último caso,
quedaría la sensación de que el gobierno decidió sancionar al hombre que
alertó sobre un daño al Estado, con un costo político que puede ser muy
alto para el mandatario", sostiene en un lúcido análisis Osvalo Calle, de
Bolpress.
_______________________
de execlub: El Ing Victor Hugo Sainz, estando en funciones de asesor
del Min de Hidrocarburos y de trabajar intensamente junto al Dr. Andres
Soliz RAda; fue invitado por el Presidente Morales para ocupar la
importante funcion de Superintendente de ese sector. En los pocos meses
acreditó una labor destacada y ha sido un de los puntales en la definicion
de politicas de ese sector. El Ing. Sainz por muchos años radicado en
los Estados Unidos, ha sido consultor de varios gobiernos, de
corporaciones y de entidades públicas, en el desarrollo de políticas
hidrocarburíferas, y en la redaccion de propuestas internacionales. Ha sido
voluntario en el estudio de nuestra realidad económico social y ha apoyado con
firmeza las acciones de cambio para recuperar el patrimonio nacional,
luchar contra la corrupcion y formular acciones a una mejor distribucion
de los ingresos.



martes, agosto 01, 2006

La ceguera de Bush y Blair

El retorno a la patria


Bolivia

Por Antonio Peredo Leigue

Julio 31, 2006

Más de tres millones de bolivianos viven fuera de las fronteras. La precaria situación económica de Bolivia, desde hace décadas, ha provocado un intermitente éxodo de hombres y mujeres, en busca de mejores condiciones. En los últimos años, las cifras se incrementaron en forma alarmante, hasta superar el equivalente a la tercera parte de la población nativa.

El gobierno del presidente Evo Morales ha despertado muchas esperanzas, tanto dentro de las fronteras, como en el seno de las comunidades bolivianas que viven fuera.

Esperanzas de retorno, porque se espera un renacimiento del país. Esperanzas de participación en este proceso de cambio.

Volver es, indudablemente, un proceso en el que intervienen factores de recuperación económica, social y política así como de decisión personal y familiar. Participar, tiene una connotación distinta: se trata de sentir que, pese a la distancia que los separa de su tierra, están presentes y toman parte en las decisiones. Esta es la posibilidad que puede darse a través del voto de los bolivianos en el exterior.

Convocados a participar

Cada vez más, los ciudadanos de un país que residen en otro, participan en la toma de decisiones tales como elegir mandatarios o votar en consultas. Los mexicanos que viven en Estados Unidos, que suman varios millones, celebran el día de su independencia, encabezados por un representante del Presidente de la República, que viaja expresamente para ello; entre cuatro y seis Secretarios de Estado (Ministros) llegan a Nueva York, San Francisco, Los Angeles, Chicago, Nueva Jersey, para este propósito. China mantiene estrecha vinculación con sus ciudadanos que viven fuera.

Los bolivianos que habitan otros países, pese a ser tantos, han sido ignorados. Por regla general, las representaciones diplomáticas han tenido una conducta restrictiva, desalentadora, ahondando la separación provocada por su salida del país. Es más: no hay un registro de su número y mucho menos de su identificación.

No obstante, el Código Electoral, reconoce su calidad de ciudadanos y, en consecuencia, su derecho a participar en actos electorales. Dice este código que bolivianas y bolivianos residentes en el exterior participarán en la elección de Presidente y Vicepresidente, estableciendo que las normas para ejercer este derecho se determinarán por ley. Pero así quedó, sin aplicación.

La crisis política que se vivió desde 2003, despertó gran interés en las comunidades bolivianas en otros países. Reclamaron su participación en las elecciones generales de diciembre pasado. Incluso obtuvieron un fallo de la Corte Superior de Justicia de La Paz, confirmando ese derecho. Sin embargo, no hubo posibilidades materiales y tampoco fue posible que estuvieran en la elección de constituyentes y el referéndum autonómico del 2 de julio.

Pues bien. La convocatoria a la elección de constituyentes dispone que, la nueva Constitución Política del Estado, será sometida a referéndum confirmatorio, a realizarse tres meses después que la Asamblea Constituyente entregue el texto de la misma. En ese referéndum, deben participar los residentes bolivianos en el exterior. Y es una decisión que debe cumplirse.

Podrán decidir los que están fuera

Una cantidad tan grande ciudadanos “de fuera” (entre 1,5 y 2 millones) son decisivos, si tenemos en cuenta que, los inscritos en el país suman algo más de 4 millones. Esa participación, por supuesto, genera múltiples inquietudes: desde las simplistas que hablan de costos, pues habría que llevar la campaña electoral a todo el mundo, pasando por los insidiosos que ven manipulaciones de todo tipo, hasta los aislacionistas que argumentan: “ellos van a elegir a las autoridades que nosotros vamos a sufrir”.

Razones tienen, y suficientes, para hacer tales observaciones. Veamos: inscribir a los bolivianos que están fuera, en primer lugar, exige determinar si se inscribirá sólo a los legales o a todos. Enseguida, será necesario enviar libros de inscripción y tener allí el personal adecuado para este propósito. Habrá que incorporarlos en el padrón nacional. Después, viene el envío de las boletas de sufragio, urnas y el restante material necesario para el acto electoral. Más aún: el retorno de los resultados a la Corte Nacional Electoral. ¡Menudo trabajo!, ¿será posible cumplirlo?

Los otros dicen que, los representantes diplomáticos y consulares, además de tener en sus manos la inscripción, podrán influir a favor del partido oficialista o, peor aún, manipular los datos. ¿Serán tan sumisos los bolivianos que viven fuera?, ¡habrá que verlo!

Así llegamos al argumento que parece más sólido: los que se fueron elegirán a las autoridades que nos gobernarán a quienes nos quedamos. ¿Hay razones para creer que, el voto de los que están fuera, tendrá una tendencia distinta al que habrá dentro del país?, ¿Quienes se van, son derechistas?, ¿quienes quedan, militan en la izquierda?, ¿o al revés?

Punto de vista distinto

Hay un hecho que ya no está en discusión: los bolivianos y bolivianas mayores de edad, que residen en el exterior, votarán en el referéndum confirmatorio de la Constitución Política del Estado. Por tanto, se trata de buscar soluciones y mostrar la otra cara de la medalla.

Todo el proceso electoral fuera del país, puede realizarse mediante sistema de computación. A mediados de 2005, un enviado de los residentes bolivianos en Estados Unidos, presentó una propuesta detallada para este propósito. Por lo demás, el sistema ha sido utilizado en varios países. De ese modo, los costos se reducirían y no habría demoras ni envíos que pudiesen extraviarse. La condición es que ahora, en este mes de agosto, comience a estudiarse su factibilidad y tomar una decisión antes de finalizar este año.

El mismo sistema, que puede incluir mecanismos de control, anularía la posibilidad de manipulaciones por funcionarios diplomáticos o por instancias oficiales.

En cuanto a la susceptibilidad de que, el voto en el exterior, trastoque los resultados que se den en el país, es sólo una apreciación subjetiva. Sólo la experiencia podrá decir cuál es la tendencia.

De cualquier modo, el principio básico de que ellos tienen el mismo derecho que quienes vivimos en el país, es incontrastable. Porque, si tantos bolivianos salieron de la patria, fue porque no tuvieron oportunidades de sobrevivencia aquí. Estamos obligados a reincorporarlos y, un primer paso, es darles participación en la toma de decisiones.

¡YO, SÍ PUEDO!



Gastón Cornejo Bascopé
Senador de Bolivia

La mañana del último domingo juliano, en el valle cochabambino pleno de luz y de atmósfera transparente a pesar de la fuerte polución del valle central, asistimos invitados a un evento de singular importancia, una graduación de estudiantes, beneficiarios del Programa Nacional de Alfabetización del gobierno de Evo Morales y el apoyo cubano de educación: ¡Yo, Sí puedo!.

Confesamos haber llegado al amplio local, propiedad del municipio en la Plaza Colon, con desgano y ciertamente molestos de no aprovechar al máximo el descanso en nuestra llajta querida.

Fuimos invitados por los ciudadanos asistentes a la sesión informativa de actividades parlamentarias que regularmente efectuamos los fines de semana en la residencia oficial de la calle Colombia 234. Quienes estaban inscritos en preparar y exponer el proyecto pedagógico de apoyo cubano en educación, no lograron hacerlo por lo extenso de la agenda tratada: Intervención de la Caja Nacional de Salud, proyecto de ley “Tierra y Territorio” modificatoria de la Ley 1715, viaje del Vicepresidente a USA con motivo del ATPDA, homenaje al poeta Franz Tamayo a 50 años de su muerte, intento de la oposición por interpelar al ministro Andrés Solíz Rada.

Quedamos comprometidos para asistir al Acto de Graduación.

La significación del suceso en que participamos junto al Burgomaestre de Cochabamba, autoridades edilicias, técnicos y facilitadores encargados del programa, bolivianos y cubanos, amerita una descripción objetiva pues se trata de un evento extraordinario.

Al interior del predio municipal, donde antiguamente se encontraba un espacio deportivo que en ocasiones servía a otros fines como la reclusión de prisioneros políticos en tiempos de Bánzer y de García Meza, se había improvisado el auditorio frente a un quiosco de estilo, semejante al que adorna la Plaza de Armas 14 de Septiembre. Una buena amplificación daba apoyo acústico en el despejado ambiente.

En el entorno se apreciaba una atmósfera de alegría, y en la congregación humana era notoria la presencia de campesinos y campesinas de toda edad, de nuestros rostros quechuas, humildes y sencillos, un centenar de gentes.

Luego de presentar el respetuoso saludo a Alcalde, tomamos asiento en primera fila frente a la tribuna. Observamos que ya estaban concentrados numerosos seres, todos vestidos de fiesta a la usanza campesina, destacaban las mujeres graciosamente adornadas con sombreros vallunos, polleras plisadas de elegante colorido y blancas blusas bordadas, muchas de ellas calzadas apenas con hojotas.

Nos percatamos que la gran mayoría eran alumnas del programa, casi 260 personas de los distritos 1, 7, 9, 14, de los sindicatos agrarios, también conscriptos del CITE, alfabetizados luego de tres meses de estudio. Había campesinas canosas de edad madura y rostro ajado, de 50 o más años como doña Petronila Quispe; otras eran jóvenes cargando guaguitas en los brazos o a la espalda como suelen hacerlo las mujeres humildes de nuestro amado pueblo. Entre los varones estudiantes distinguimos a un joven rescatado de la calle, una estudiante recluida en prisión que venía acompañada de guardianes policiales, otros adolescentes de ambos sexos, menores, pequeñas y párvulos juguetones; también barbudos de rostro guerrillero portando gorros al estilo Che Guevara; los menos teníamos ropa corriente dominguera, sin corbata ni sombrero en la testa que denuncie nuestra intelectualidad diferenciada.

Sabemos que es el tercer grupo de graduados luego de otras dos anteriores con 136 en cada uno de los puntos y 23 en la cárcel de mujeres de San Sebastián.

Existen 19 facilitadores en cien puntos de trabajo educativo, 11 supervisores vigilantes evaluadores del proceso.

Iniciado el acto, conocimos al coordinador cubano Fidel Díaz, un joven varón de acento caribeño y rostro afable y a la simpática Fanny Suárez, la coordinadora general responsable de todo el programa. Nos presentaron a varios supervisores, coordinadores y maestros: Adriana Alvarez, Martha Vargas, Carolina Almendras, Alejandra Encinas, Julia Encinas y Romina Balgorri. Nos llamó la atención un instructor muy joven de apenas 15 años y muchos más responsables de todo el maravilloso proyecto.

No detallaremos la tecnología pedagógica utilizada aunque se asegura que es un método de resultados extraordinarios. Había muchos trabajos personales en exposición. Los estudiantes aprenden a leer, a escribir y luego, componen versos, imaginan poesías, idealizan canciones y temas. Prontamente dan el inmenso salto a la toma de conciencia y también a la identidad y con ello a la ciudadanía pues todas las estudiantes carecían de certificados de nacimiento y de identidad.

De eso se trata, de lograr el milagro, de abrir horizontes después de haber vegetado noches sombrías de ignorancia y de animalidad primitiva debido a la exclusión social indignante.

Conforme trascurría el programa preparado, la reflexión que motivaba profundizar contenidos y medir el inmenso prodigio alcanzado por escasos maestros sobre una multitud de ignaros de manifiesta humildad.

El honorable Alcalde Gonzalo Terceros ofreció mayor cooperación al programa educativo y a otros como la “Operación Milagro” con movilidades y futuro apoyo económico, dio la noticia de inaugurar un hospital de segundo nivel en el área sur de Cochabamba gracias a la cooperación cubana y destacó la gratuidad del servicio social realizado, afirmó que Cochabamba sería el primer departamento en erradicar la ignorancia. Fidel Díaz con su acento caribeño agradeció la respuesta boliviana.

Un joven antropólogo Grover Madani, recitó un bello poema “Romance de los aymaras”. La alfabetizada María García Malate, recitó una composición suya reconociendo el beneficio, Isidro Madani tomó la palabra, grupos de egresados cantaron canciones alusiva con letra bilingüe, otro conjunto elevó una plegaria al Señor Dios en quechua puro, finalmente se preparó una khoa de agradecimiento a la Pachamama y todo el ambiente se enriqueció de música, de baile, de zapateo, de aplausos, sonrisas y…de verdadero amor.

Tomé la palabra emocionado representando al Presidente, al Vicepresidente, al Gobierno y al Parlamento de nuestra Bolivia. Distinguí el acontecimiento como el inicio de la ansiada revolución nacional cultural educativa, por fin el boliviano sencillo y excluido habría los ojos a la conciencia y a sus derechos de gente y de ciudadano gracias al regalo del insigne Fidel de Cuba, a la tecnología pedagógica de Leonilda, a los asesores cubanos que ya instalaron más de cien puntos de aprendizaje en Cochabamba, gracias a la decisión firme y al sacrificio físico con riesgo de sufrir agresiones en su propia seguridad ciudadana, de quienes llevan adelante el cometido con la mayor valentía y entereza hasta altas horas de la noche pues se trabaja en puntos distantes en horarios nocturnos de 19 a 22 pm, se obtiene el mérito esperado.

Supimos que un colegio católico “Sagrado Corazón” expulsó a maestros y estudiantes de su ambiente escolar mas ellos decidieron trabajar en la calle, en domicilios conocidos, en plazas e incluso en sitios alquilados por la comunidad a pesar del egoísmo privado.

Finalmente, con lágrimas en los ojos y enorme alegría en el corazón, partimos no sin antes degustar una pequeña tutuma de buena chicha y una unidad de papa carnosa y agradable. Ofrecimos a la Pachamama una porción inicial de la rica bebida para ch´allar y agradecer desde la profunda interioridad del alma, el haber sido partícipe del milagro registrado.

En las miradas sencillas de nuestra gente observamos el afecto natural que les es innato, y cumplida la ceremonia nos despedimos profundamente conmovidos por las palabras escuchadas, por las intervenciones genuinas de nuestro pueblo. Sentimos el deseo de abrazar afectuosamente a quienes portan regalos maravillosos como los descritos, de manifestar el agradecimiento a Cuba y a los hermanos que ejercen y practican verdadero comunismo entre los nuestros, con su alfabetización, con sus atenciones médicas gratuitas y operaciones oftalmológicas complejas, por la elevada ética socialista que significa todo un remezón a la conciencia profesional en nuestra Bolivia.

Por nuestra parte, expresamos la adhesión y compromiso con estos inéditos gestos de fraternidad americanos sólo posibles en el marco de ideologías liberadoras. La futura integración continental que soñaba el Padre de la Patria cuando estemos liberados de la servidumbre, de la ignorancia, del racismo, de los egoísmos tan propios del sistema neoliberal y del alienante mercantilismo explotador.

Damos gracias al Señor Dios del universo, creador del cielo y de la tierra…. el suscrito orando desde la conciencia política de ciudadano responsable, siempre en trance de percibir el suceso milagroso y de aprender continuamente todas las creaciones constructivas. Gracias a quienes apoyan un proyecto único, gracias al Presidente indígena Evo Morales que acompaña comprometido el regalo de Fidel.

Por asociación pensamos enlazar al proyecto educativo otro complementario de bioética que trabajamos con el Parlamento Andino, la Complutense de Madrid y la Universidad Andina del continente para acoplar contenidos éticos mediante revistas de lectura en léxico, idioma y vocablos propios, tales como: derechos humanos, bomba atómica, piratería del genoma, aborto, tráfico de mujeres y niños, transplante de órganos, injusticia social, desnutrición, enfermedades de la pobreza, abandono, explotación, democracia participativa, revolución agraria, cultural, comunitaria, protección del medio ambiente. Se trata de estimular la educación liberadora revolucionaria que comprende el programa ideológico del Movimiento al Socialismo.

Más tarde meditamos necesariamente que entre los presentes fue notoria la ausencia de intelectuales, de maestros urbanos, de universitarios, ningún sacerdote que se maravillara con los cánticos al Señor Cristo Dios, pocos comunicadores de “Los Tiempos” y de “Opinión” que registraran y destacaran el extraordinario acontecimiento. Ningún personaje universitario que amparado por la Autonomía, “explique algunas cosas”.

GASTÓN CORNEJO BASCOPÉ
COCHABAMBA BOLIVIA 30 DE JULIO DEL 2006.

Amenaza para la Amazonía


Oswaldo Chaves escribió:

Fecha: Sun, 30 Jul 2006 23:33:20 +0000

Tema: Por la Tierra

Se que se parecen mucho estos correos unos a otros, pero quiero que leas este con calma. No tenemos ya más armas que ser muchos y gritar al mismo tiempo.
Si ellos crearon estos medios para enriquecerse y aumentar su poder, nosotros se lo vamos a decir por este canal. Se que funciona porque ya he visto dos casos en que miles de firmas inundaron los despachos de los políticos y tuvieron que parar una ley que estaba vigente. El Congreso de Brasil esta a punto de votar un proyecto de ley que reducirá la superficie de la selva amazónica a un 50% de su tamaño actual. Te llevará nada más que UN MINUTO leer lo que sigue, pero por favor tómate el tiempo que quieras y luego añade tu nombre a la lista antes de pasarla a tu lista de correos.
El área que va a ser deforestada tiene más o menos 4 veces la superficie de Portugal y se proponen destinarla principalmente a la agricultura y al pastoreo de ganado. Toda la madera que se saque será vendida en el mercado internacional como "chips" (astillas) por grandes compañías multinacionales.
Lo cierto es que el suelo sobre el que crece la selva amazónica es inútil sin su cobertura selvática. Tiene una acidez muy alta y la región es muy susceptible a las inundaciones. En la actualidad más de 160.000 km2 de tierras deforestadas para la agricultura y ganadería yacen abandonadas y en proceso de convertirse en desiertos. La reducción de la masa boscosa (para convertirla en astillas) también dará un significativo incremento de la cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera, lo cual agravará la alteración climática que ya sufre el planeta. Sencillamente, no podemos permitir que esto ocurra.
Si estas EN CONTRA de este Proyecto por favor copia este texto en un nuevo correo, agrega tu nombre completo a la lista que se da más abajo, y envíalo a toda la gente que conozcas. No recurras a la función REENVíO porque esto agrega cada vez, y molesta a la lectura. Copia y pega el texto.
Si eres la persona nº: 1000 de la lista, envía una copia a: fsaviolo@openlink.com.br NB: vale leer los adherentes 356 y 358
Muchas gracias por tu ayuda.
LISTA DE PERSONAS:
01. Fernanda de Souza Saviolo -Rio de Janeiro-Brasil 02. Nara Maria deSouza-Rio de Janeiro- Brasil 03. Julio Cesar Fraga Viana -Rio de Janeiro- Brasil 04. Monica Grotkowsky Brotto -Sao Paulo- Brasil 05. Mauricio Grotkowsky Brotto -Sao Paulo- Brasil 06. Ricardo A.Corral! lo -Sao Paulo- Brasil 07. Sunny Jonathan -Sao Paulo- Brasil 08. Leonardo Larsen Rocha -Sao Paulo-Brasil 09. Evandro Sestrem - Brasil 10. Marco Aurlio Wehrmeister - Blumenau-Sao Paulo-Brasil 11. Angela Maria Gonalves - Blumenau -Sao Paulo-Brasil 12. Alessandra Bernardino - Blumenau -Sao Paulo-Brasil 13. Pedro Carstens Penfold -Rio de Janeiro- Brasil 14. Annelena Porto Delgado -Sao Paulo-Brasil 15. Erica Couto -Sao Paulo- Brasil 16. Elaine Couto -Sao Paulo-Brasil 17. Tatiana de Almeida Voivodic -Sao Paulo- Brasil 18. Solange BFurlanetto -Sao Paulo- Brasil 19. Marcos deSouza Mello -Sao Paulo- Brasil 20. Eliane Santiago -Sao Paulo- Brasil 21. Francisca J. Bezerra Alves Araujo-Sao Paulo-Brasil 22. Carlos Alberto Dantas Junior -Rio de Janeiro-Brasil 23. Daniel Rodrigu es da Cruz -Rio de Janeiro- Brasil 24. Gabriella Gaida-Rio de Janeiro- Brasil 25. Ceclia Silva Teixeira Pinto -Rio de Janeiro-Brasil 26. Tania Santos Miguel 27. Celso Henrique Diniz Valente de Figueiredo -Rio de Janeiro-Brasil 28. Marcelo Lopes Rheingantz -Rio de Janeiro- Brasil 29. Rodrigo Tassinari de Oliveira -Rio de Janeiro-Brasil 30. Andrés Lobato Pinheiro -Rio de Janeiro- Brasil 31. Ismael dos Santos Silva -Rio de Janeiro- Brasil 32. Gustavo Alexandre Caetano Correa -Rio de Janeiro-Brasil 33. Juana Varella Barca de Amorim -Rio de Janeiro-Brasil 34. Virginia Vallejo - República Dominicana 35. Ada Baret - Republica Dominicana 36. Heridania Baret -Republica Dominicana 37. Sobeida Baret - Republica Dominicana 38. Manuel Baret-Republica Dominicana 39. Eusebia Sanchez-República Dominicana 40. Irma Haydie Santamarma - Honduras 41. Dennis Eugenio Martmnez - Honduras 42. Josi Arnaldo Alvarez Urbina - Honduras 43. Thelma Ayestas de Garay -Honduras 44. Doris Sohn-Maradiaga - Honduras 45. Yadira Recinos Csrdova -Honduras 46. Miguel Omar Montoya - Honduras 47. Nadia Alvarado Castaqeda-Honduras 48. Jorge Alberto Lamnez - Honduras 49. Javier Alberto valenzuela -H 51. Dina C. Torres - Honduras 52. Mercedes Lorena Lara Pirez - Marcala -La Paz-Honduras 53. Ibett Canales -Honduras 54. Daiana Batyi-Argentina 55. Agostina Brugnera -Buenos Aires-Argentina 56. Julia Lacasa -Buenos Aires-Argentina 57. Corinna Walter-Colonia- Alemania 58. Nora Rheinberger -Colonia- Alemania 59. Stefan Hetz Madrigal -Guadalajara- Mexico 60. Charlotte Roeschel-Kvln- Alemania 61. Paula Nino -Bogota- Colombia 62. Mariana Gsmez -Bogota- Colombia 63. Milena Fuentes-Bogota- Colombia 64. Sergio Moreno -Madrid- España 65. Isabel Toro-Cartagena- Colombia 66. Luz Adriana Duque Gomez -Medellin- Colombia 67. Alejandro Duque Rueda - Buga -Valle del Cauca-Colombia 68. Hoover Alberto Vargas Lopez -Valle del Cauca-Colombia 69. Eim Pina, Silvina- Buenos Aires-Argentina 70. Lautaro Agustmn Cerna -Buenos Aires- Argentina 71. Cecilia Abelllo -BuenosAires- Argentina 72. Matmas Nicolas Eim Pina -Buenos Aires-Argentina 73. Stella Maris Pina -Buenos Aires- Argentina 74. Rodolfo Carlos Eim -Buenos Aires- Argentina 75. Rodolfo Maximiliano Eim Pina-Buenos Aires-Argentina 76. Jorge Americo Pina -Buenos Aires- Argentina 77. Nicolas Adrian Contreras -Buenos Aires-Argentina 78. Eduardo Daniel Cazaubon -Buenos Aires- Argentina 79. Nicolas Gustavo Cazaubon-Buenos Aires- Argentina 80. Ariel Lichtin -Buenos Aires- Argentina 81. Natalia Romitti -Santa Fe-Argentina 82. Luciana Isoldi -Buenos Aires-Argentina 83. Marla Belhn Marino-Buenos Aires-Argentina 84. Critina Gomez -Buenos Aires- Argentina 85. Carla Soledad Costa Benitez -BuenosAires-Argentina 86. Ammiel Juan Latorre-Buenos Aires-Argentina 87. Rodrigo Gabriel Casais-Buenos Aires-Argentina 88. Francisco Fernando Rammrez -Buenos Aires-Argentina 89. Andrea Veronica Lemi -Buenos Aires- Argentina 90. Gabriela Yocco -Buenos Aires-Argentina 91. Alejandro Pravettoni -Buenos Aires- Argentina 92. Jorge Enrique Pravettoni-Buenos Aires- Argentina 93. Alejandro Dominguez -Buenos Aires- Argentina 94. Fabian Molinari -Buenos Aires-Argentina 95. Silvana Molinari -Buenos Aires-Argentina 96. Jorge Di Gregorio -Buenos Aires-Argentina 97. Andrea Bidone -Buenos Aires- Argentina 98. Laura Crivaro-Buenos Aires- Argentina 99. Corrales Cecilia -Buenos Aires- Argentina 100.Carla Berghoff-Buenos Aires- Argentina 101. Baldini Carolina -Buenos Aires- Argentina 102. Pinciroli Laura -Buenos Aires-Argentina 103. Delfina Guaymasm -La Plata- Argentina. 104. Natalia Furlan -S.M.Andes- Argentina. 105. Paula Barsotelli -San Martin de los Andes-Argentina 106. Sebastian Glenz -Barcelona-España (SMA- ARG) 107. Monice Glenz -Buenos Aires-Argentina 108. Esther Bertani -Buenos Aires-Argentina 109. Julia Pratt-Buenos Aires- Argentina 110. Rocio Seoane -Buenos Aires-Argentina 111. Jimena Rodriguez -Buenos Aires- Argentina 112. Sebastian Villar -Buenos Aires- Argentina 113. Hictor Villar -Buenos Aires-Argentina 114. Josi Emilio Balboa Fueyo -Buenos Aires-Argentina 115. Marma Josi Aiani -Buenos Aires-Argentina 116. Alicia Susana Peña! lva -Argentina 117. Celeste Zelarayan -Buenos Aires- Argentina 118. Daniela Castellarin -Buenos Aires- Argentina 119. Valeria Eleta -Buenos Aires- Argentina 120. Juan Puig -Buenos Aires- Argentina 121. Elisa Suarez -Buenos Aires- Argentina 122. Josi Luis Lombardo -Buenos Aires- Argentina 123. Mundy Epifanio -Buenos Aires-Argentina 124. Cristina Candil - España 125. Antonio José Pinilla Torres -Villafranca de los Barros-Badajoz-España 126. Sonia González Aguilar - España 127. Álvaro Guerrero Mayo - Villafranca de los Barros-Badajoz-España 128. Marcos Nñez Laiseca-Salamanca- España 129. Francisco José Cid Galán-Cáceres- España 130. Celina Alves García-Murcia-España 131. Ana Cristina Miñan! o Bernal -Murcia-España 132. Pilar Gómez Ramírez- Alicante- España 133. Eva Graciá Martínez-Elche-España 134. Julián Velasco Sánchez - Elche-España 135. Víctor Ávila Navarro-Elche- España 136. Alberto Rodríguez Gómez-Elche-España 137. Asunción Navarro Chinchilla -Lorca-España 138. Alberto García Fabregat-Orihuela -España 139. Bruno Martínez Izquierdo-Orihuela-España 140. Elvira Bueno Amorós - Orihuela-España 141. Alicia Murcia Selma - Orihuela -España 142. David Muñoz Yepes - Murcia- España 143. Pablo Martínez Martínez - Murcia - España 144. Raúl García Martínez-Murcia-España 145. José Antonio Salmerón Marín - Murcia - España 146. Juan Francisco Rodríguez Pérez - Murcia -España 147. Carlos Piñera Sánchez - Murcia - España 148. Delia Blaya Diez de Revenga- Murcia- España 149. Raúl Sánchez Villegas-Murcia - España 150. María Teresa Ponce Molet -Murcia -España 151. Manuel López Ponce- Murcia - España 152. Juan Blanco Quintela - A Coruña - Galiza -España 153. Cristóbal Cordo Pérez de Arriba-Vitoria-Gasteiz-Euskadi-España 154. Antonio Linares Alonso - A Coruña - Galiza España 155. Miguel Porto Perez - A Coruña - Galiza España 156. José Cruzado Quevedo - Murcia -España 157. Jossé Javier Berenguer Pina - Murcia - España 158. Patricia Acínviu - Huesca- España 159. Juan Rico Molíns - Valencia-España 160. Lucía Gimeno Córdoba - Valencia - España 161. Juan Manuel Ribes Fernández- Valencia-España 162. Robert Lloret Pérez-Gandía-Valencia-España 163. Carolina Bonache Regidor- Madrid- España 164. Diego Munilla-Tutera-Euskalherria. España 165. Jordi Torres Miralles - Catalunya España 166. Daniel Beaumont Alcalde - Iruña - Euskal Herria 167. Sandra Lobato Gómez -Málaga- Estado Español 178. Sofía Tierno Tejera- Albacete - España 169. Marta Vegas Sala-Madrid- Estado Español 170. Inés Molero Sánchez-Madrid-España 171. Mª Angeles Quiroga Estévez - Madrid - España 172. Inés Carrasco Galán - Madrid-España 173. Rosario Ros Larena - Madrid - España 174. Jose Mª Ros Larena - Madrid - España 175. Daniel J. Ramírez - Jaca - Huesca - España 180. Javier Montero -Toledo - España 181. Olga García Díaz - Toledo -España 182. Fátima García Díaz - Toledo - España 183. Sara Díaz Díaz-Torrijos -Toledo.España 184. Aida Hadid Pérez ( Madrid) España 185. Raquel de la Hoz de la Hoz- Madrid-España 186. Ana de la Hoz Trapero- Madrid-España 187. Juan José Huerta Sanz- Barcelona-España 188. María Isabel Asenjo Sanz-Madrid-España 189. América Hevia Jiménez 190. Aida Pérez Cadenas -Madrid- España 191. Virginia Martínez Montes-Mostoles- Madrid-España 192. Ana Villahermosa-Mostoles- Madrid- España 193. Ángel Luis López Monterroso - Móstoles - Madrid -España 194. Iván Mateos Sánchez - Móstoles - España 195. Gloria Tena Pérez-Madrid- España 196. Irene Herrera- Madrid-España 197. Natalia Robledillo- Madrid- España 198. Cristina Cuesta Mínguez- Madrid- España 199. Javier Robles Sanmartín -Madrid- España 200. Helena Díaz Rubio-Madrird-España 201. Marta Ibñez Rodríguez-Madrid - España 202. Mª Victoria Arribas Blanco-Madrid-España 203. Diana Utrero Martínez-Madrid-España 204. Elena Palero Martìn-Madrid-España 205. Patricia Balibrea Párraga-Madrid-España 206. Beatriz Herrero Martinez -Madrid - España 207. Maitena Canivell Zabaleta -Madrid -España 208. Isabel Garcia Giron-Madrid-España 209. Stepfanie Puerta Ramirez-Madrid-España 210. Eva Alvarez-Ude. Cordon-Madrid-España 211. Juan Alvarez-Ude Cordon. Cordoba - España 212. Sara Murado Arias. Nueva York. EEUU 213. Cristina Arias Bal.Nueva York. EEUU 214. Antonio Murado Lopez.Nueva York. EEUU 215. Elsa López. Córdoba.España 216. Berbel (M.P.Marrero Berbel). Islas Canarias. 217. Elisa Rodríguez Court. Islas Canarias. 218. José Angel Gil Jurado. Islas Canarias. 219. Roberto Gil Jurado.Islas Canarias. 220. Damián Perea Lezcano.Islas canarias. 221. Saray dominguez ojeda.islas canarias. 222. Misael Rodriguez Gutierrez.Islas Canarias. 223. Gustavo Mujica Navarro .Islas Canarias. 224. Juan Carlos Cruz Santana.Islas Canarias 225. Pär Hampus Stjernhav, Madrid. 226. Annika Carita Boronska. Madrid 227. Victor Mendoza Alonso. Madrid 228. Ricardo Sánchez Mejías. Madrid 229. Bertrand Hamel France 230. Beatriz Calvo Villoria 231. Antonio Aparicio Aparicio. Plasencia. Extremadura 232.Felix Gonzalez Quiñones. Girona. Catalunya 233. Jaime Escot Moreno. Barcelona.España 234. Dorina Mocanu, Andoain, Guipuzcoa, España. 235. Marina Caballero.Eibar. Guipuzkoa 236. Ainitze Balenziaga. Hernani, Gipuzkoa, Euskal Herria, España 237. idoia Elosegi.Tolosa ,gipuzkoa,Euskalherria 238. Leire Aramendi, Ibarra,gipuzkoa, Euskal Herria 239. Ander Imaz Garmendia, Ibarra,gipuzkoa, Euskal Herria 240. Elena Eceiza Urdangarin,Ordizia,Gipuzkoa,Euskal Herria 241. Ramon Garmendia Sagastume, Ordizia,Gipuzkoa,Euskal Herria 242. Leire Garmendia Gonzalez, Ordizia, Gipuskoa,Euskal Herria 243. Amaia Otaegi Martin, Bergara, Gipuzkoa, Euskal Herria 244. Amaia Belloso, Tolosa, Gipuzkoa, Euskal Herria 245. Jon Zuazua Gerrikagoitia, Gernika, Bizkaia, Euskal Herria 246. Inma Ibarrondo Jurado, Sevilla; España 247. Leire Pelaz Lopez, Sopelana, Bizkaia, Euskal Herria 248. Alberto Pelaz Lopez, Sopelana, Bizkaia, Euskal Herria 249. Asier Alonso Bajabar, Sopelana, Bizkaia, Euskal Herria 250. Bruno Sangróniz Ansoleaga, Sopelana, Bizkaia, Euskal Herria 251. Rosana Bermejo Isasi, Bilbo, Bizkaia, Euskal Herria 252. Daniel Ramos Ortiz, Bilbo, Bizkaia, Euskal Herria 253. Alberto Serrano Esteban, Güeñes, Bizkaia, Euskal Herria 255. Mª Blanca Palazón Barriuso, Sant Cugat, Barcelona, Catalunya 256. Judith Molins Sabé, Girona, Catalunya. 257. Xavier Pérez i Sust, Barcelona, Catalunya 258. Eva Muelas Lupien, St. Celoni, Catalunya 259. Jordi Punset Pagès, Orfes (Vilademuls), Catalunya 260. Sandra Portabales Llecha, Girona, Catalunya 261. Meritxell Escuert Mas, Sabadell 262. Cristina Masip Rofes, Catalunya, Bcn 264. Núria Borja i Marco, Falset, Catalunya 265. Montse Salvadó i Carrasco, Catalunya 266. Maria Roig Alsina, Italia 267. José Ángel Moreno Torrecillas, Tarragona, España 268. Montse Gonzalez Gonzalez, Tarragona, España 269. Verónica Pedraza Rincon, Colmenarejo, Madrid 270. Lorena Acosta Fernandez, colmenarejo, madrid 271. Mariona Cabero Piris, Colmenarejo, Madrid 272. Manuel Cabero Piris, Colmenarejo, España 273. Joan Cabero Pueyo, Barcelona, España 274. Mº Pilar piris pinilla, Santander, España 275. Maria Alba Cabero Piris 276. Carmen Paredes Velasco, Madrid, España 277. Arturo Quesada Lopez, Wisconsin, U.S.A 288. German Romero-Toro Álvarez-Castellanos Hoyo de Manzanares, Madrid 289.Federico Moreno Casanueva, Madrid, España 290. Alberto Gómez Martín, Madrid, España 291. Mª Inmaculada Soriano Mercado 292. Angélica Caletrío Martín, Madrid, España 293. Maria Peña Arconada. Madrid, España 294. Juan Luis Madrigal López. Alcalá de Henares, España 295. Irene Sánchez Pérez. Salamanca, España 296. Helena Massip Pinatella. Banyoles (Girona), Catalunya 297. Francesc mora vacas. Banyoles,Catalunya, España. 298. Albert Mora Vacas. Banyoles. Catalunya, España. 299. Rosa Vacas Garcia. Banyoles. Catalunya, España. 300. Julia Mora Vacas. Banyoles. Catalunya. España. 301. Francesc Mora Belmonte. Banyoles. Catalunya.España. 302. Helena Ramos Criado. Colmenar Viejo. Madrid. España. 303. Josep Miquel Aguilar Cortina. Meliana, València, Espanya. 304. Laura Navarro Ramón.Aragón.España 305. Xulia López Miguez. Goián, Galiza, España. 306. Ana Castro Vigo. Santiago de Compostela.Galicia 307. Ricardo Pereira Pola. Santiago DC. Galicia 308. Maria Meijide.Compostela. Galicia 309. Maria Olmos Garcia.Valencia. España 310. Cecilia Vellio Romera. Murcia. España 311. Augusto Cesar Marques Dos Santos. Murcia-España 312. Maria del Pilar Herrero Fernandez. Madrid. España 313. Yolanda Herrero Fernandez. Valencia. España 314. Natxo navarro sanchis.Valencia.España 315. Eduardo José Rodrigo Williamson. Valencia.España. 316. Elias Bermejo Camara. Madrid España. 317. Jorge Arranz Guardiola.Alicante España. 318. Rocio Marquez Jimenez.Alicante.España 319. Jesús López Hernández. Valencia- España 320. José Carlos Garcia Morales.Malaga.España 321. Alejandro Gil Rivera. Madrid, España. 322. Beatriz Muñoz Palomares. Ciudad Real. España 323. Augusto Santiago Fernandez. Málaga. España 324. Teresa Suárez Cabalga.Huelva . España. 325. Bruno de Celís Madrazo. Santander. España 326. Ana Iranzo Ortiz.Valencia.España 327. Saray R. Valero García.Valencia.España 328. Alba Ortiz Terradez. España 329. Susana Lamarca Garcia 330. Alba Lamarca Solé .Barcelona. 331. Laura Serra Estorch. Barcelona 332. Eloi Serra Farré. Barcelona 333. Anna Serra Farré. Barcelona 334. Quim Serra Farré. Barcelona 335. Nerea Vacas Medina. Barcelona. 336. Yolanda Gómez Moreno. Barcelona. España 337. Octavi Royo Olazaguirre. Barcelona 338. Pol Clusella Francés. Barcelona 339. Anna Alba Royo. Barcelona 340. Miquel Resines Conill. Barcelona 341. Montse Romero Núñez.Barcelona 342. Míriam Sánchez López. Barcelona. 343. Gerard Lluveras Matas. Barcelona. Catalunya (Espanya) 344. Ariadna Curto Tirado. Barcelona. Catalunya (Espanya) 345. Ester Godina Fresquet Barcelona, Catalunya 346. Clara Barceló Fité. Sabadell, Catalunya. 347. Anna Fité Salvans. Sabadell. Catalunya. 348. Ramon Tubau Riba. Rubi. (BCN) Catalunya 349. Carme Pomareda Palomo . Rubi. (BCN) Catalunya 350. Anna Merlos Puyol. Rubi (BCN) Catalunya 351. Montserrat Soldevila LLagostera (BCN) 352. Lourdes Sánchez Sánchez (São Paulo- Brasil) 353. Clara Guindulain Rifà. Sant Pere de Torelló, Catalunya 354. Berta Sagristà Guindulain (Barcelona,Catalunya) 355. Sandra Garcia Pinyero (Barcelona, Catalunya) 356. Marcos Clavero Llorente(vilassar de Mar,barcelona,españa,europa...demasiadas fronteras joder!) 357. Laura Rodríguez Llorente (Matadepera,Barcelona, Espanya) 358. Paula Hernandez Castro, Terrassa, BCN. (pero ciudadana del mundo y soriana de corazon :) 359. Sandra Martínez i Ribera (Barcelona) 360. Héctor Martínez i Ribera (Barcelona). 361. Anna Roig Ayuso (Sant Boi, Barcelona) 362. David Morales Núñez (El Prat de Llobregat,Barcelona). 363. Nilton Paladino Lins (Rio de Janeiro, Brasil). 364. Nilton Jurandy Lins (Rio de Janeiro, Brasil). 365. Mary Paladino (Rio de Janeiro, Brasil). 366. Maria Blanca Perez Gomez (Madrid, Espana) 367. Sandra Ángela Pérez Gómez (Valencia, España) 368. Alejandro Martínez Más (Valencia, España) 369. Sergio de Pablo Bartolomé(Madrid, España) 370. Susana Mansino Méndez (Madrid, España) 371. Javier Moñivas Ramos (España) 372. Teresa Moñivas Ramos (España) 373. Mª Mar de la Torre Maqueda (Madrid, España) 374.Inma Lancho Doncel(España) 375. Alicia Garcia Caballero (Madrid,España) 376. David Martins Guerra- 377.Mónica Alejandre 378. Carlos Ynzenga, Madrid, Spain 379. Elena Teixidor, Valencia (españa); 380. Andrés Prado Serrano, Madrid, Spain ; 381. Daniel Cabello Fernández, Madrid, Spain ; 382. Julia de la Fuente Zúñiga, Madrid, Spain; 383. Rayco Ouviña García, Las Palmas de Gran Canaria, Spain; 384. Esther Riaza González, Madrid, España 385. Ana Olivera, Madrid, España 386. Pilar González Carreras, España 387. Roberto García Esteban, Madrid (Spain) 388.Ángel Bustos Nieto,Ciudad Real,España (Spain) 389. Ildefonso Rodríguez Morales, Ciudad Real, España (Spain) 390.Concepción Baena Mouro. Ciudad Real Spain 391. Luis Vicente Hernández. Spain 392. MªPilar Velencoso Cuenca.Cuenca. España 393. Gabriela Ochoa Lozano. México 394. Ariadne I. Lozano Villarreal. Chihuahua Mexico 395. Xóchitl Medrano González. Chihuahua México 396. Mayra Mónica Meza Flores. Chihuahua México 397. Eduardo Morales Gallegos. Distrito Federal, México. 398. Jorge Ruiz Quintana. Ciudad de México,México 399. Patricia Guarneros Marcué, Mérida, Yucatán, México. 400. Mark Callaghan , Mérida,Yucatan, México. 401. Bárbara Bravo. Mérida, Yucatán, México. 402. Elena Martha Castañón. Oaxaca, México 403. Esther Novoa Sánchez. Oaxaca, México 404. Ana Ramos Hidalgo. Oaxaca, México 405. Vanessa Varese Cimetta. Oaxaca, Mexico y The Woodlands, TX. USA 406. Berardion J. Cimetta. Oaxaca, Mexico y The Woodlands, TX. USA 407. Myriam Aguilar Leon, Gto. México 408. Maricela Aranda León, Gto. México 409. M. Teresa Torres V. Querétaro, Qro. 410. Sofía Compeán Flores. León Guanajuato. México 411. Guadalupe Compeán Flores. Distrito Federal, México 412.Patricia Claudia Redondo. San Carlos de Bariloche,Río Negro, Argentina 413.Angela León Quito Ecuador 414.Andrés Figueroa Salvador, Quito Ecuador 415. Diana Almeida Noboa, Quito Ecuador 416. Diana Noboa Cruz, Quito-Ecuador 417. Carlos Arreaga Salazar, Guayaquil – Ecuador (País Amazonico) 418. Oswaldo e. Chaves C., Quito, Ecuador 419 Nancy burbano Bonilla, Quito Ecuador 420 Adolfo Tandazo, Quito, Ecuador 421 Gastón Cornejo Bascopé, Senador de Bolivia 422 Alfredo Chimori Saucedo, Bolivia.