jueves, julio 13, 2006

Los esperpentos de las minorías

Bolivia

Por Antonio Peredo Leigue

La Paz, julio 12, 2006

Los resultados son abrumadores: más del 50 por ciento de los votantes eligieron a los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS) para la Asamblea Constituyente. En Santa Cruz y Tarija, donde la derecha creyó tener sus baluartes, ganó el MAS. El referéndum autonómico, cumplido en la misma fecha, el NO a las autonomías propiciado por el MAS, contó con 57% del voto. Aún una elección municipal extraordinaria en un pueblo de 500 habitantes, el MAS dejó muy atrás a su contendor.

Pero, por supuesto, la derecha no se resigna. La democracia funciona bien, cuando la manejan ellos. Si sale de sus manos, entonces la condenan como “intentos hegemónicos” y sacan a relucir pretendidos derechos de minorías que deben imponerse, según afirman, al “totalitarismo mayoritario”.

La agrupación PODEMOS, que lidera el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, de un 28% que obtuvo en diciembre pasado, debió resignarse a 15% en esta elección. Partidos tradicionales y pequeñas agrupaciones, que ocultan deserciones derechistas, fueron castigados con votaciones ínfimas que apenas los salvan de la desaparición.

Las razones de la sinrazón

De siempre, y aún ahora, los grupos de poder consideran que el grueso de la población no piensa; se limita a seguir consignas. No en balde un ex presidente español, sostuvo que los pueblos latinoamericanos están equivocándose en las elecciones y habría que propiciar nuevos plebiscitos para rectificar errores; por supuesto, ellos financiarían tales rectificaciones.

Pero, en Bolivia, tres votaciones han favorecido al MAS consecutivamente: municipales en diciembre de 2004, generales en diciembre de 2005 y constituyentes el pasado 2 de julio. Podríamos decir que las “equivocaciones” se repitieron 7 veces, en Venezuela. En otras naciones de este continente habrá otras repeticiones y, en alguna más, han debido recurrir al consabido fraude para tratar de obstaculizar el avance de los pueblos.

Es que, para los poderosos del mundo, democracia es el sistema mediante el cual se eligen mandatarios aprobados por Washington. Basta recordar que, en un tiempo, los candidatos debían exhibir su visa de ingreso a Estados Unidos, para habilitarse. Si un mandatario, elegido mayoritariamente, dicta medidas y toma rumbos que desagradan a George W. Bush, el “Napoleón chiquito”, pierde la paciencia y hasta puede ordenar la devastación del país en cuestión, siempre que el negocio valga la pena.

Y no discutan las formas de votación. Incluso con las reglas fijadas por ellos, con los mecanismos de control que ellos implementaron, una derrota les resulta inaceptable. Como no se atreven a hablar de fraude (¿cómo?, si ellos lo hicieron para reducir la ventaja del ganador) gritan “injerencia foránea”, “subvención de una potencia extranjera”. Y ante la mayoría que obtuvo el MAS en Santa Cruz y Tarija, proclaman que los constituyentes deben obedecer las consignas regionales (léase “del comité cívico”), desoyendo las orientaciones partidarias. Así funciona la democracia, para ellos.

Las razones del sentimiento popular

La democracia del voto, no funciona. Esa es la conclusión a la que han llegado los americanos (incluso en Estados Unidos y Canadá). No es democrático el voto que debe elegir entre quienes derrochan recursos en campañas electorales. No es democracia, si el padrón electoral “depura legalmente” un 20% del electorado, a título de que no votaron la vez anterior. Pero, sobre todo, no hay democracia si se pisotean derechos fundamentales de la persona: derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, derecha a la vivienda e, incluso, derecho a la vida. ¿De qué democracia hablamos, cuando más del 70% de la población vive en la miseria que provocan los modelos impuestos por esos mandatarios que elegimos cada cuatro o cinco años?

La democracia debe ser el ejercicio de un gobierno que atienda las urgentes necesidades del pueblo. A esa conclusión han llegado los sectores sociales, aunque en algunos casos todavía caen en el embeleso de algún demagogo. Superando obstáculos, construyen su propio camino y entierran definitivamente a los partidos tradicionales, aquí en Bolivia, y en otras latitudes.

Así lo hicieron aquí, en diciembre pasado, y lo confirmaron hace apenas diez días. Es decir, instalan un gobierno que realmente los representa y que, en estos seis meses, ha tomado medidas radicales en niveles económicos y sociales. No es suficiente; la Asamblea Constituyente que se instalará en agosto siguiente, debe orientarse en el mismo sentido. Por tanto, una mayoría indiscutible tendrá en sus manos la conducción de la asamblea y discutirá los consensos necesarios con las minorías.

Existe el riesgo de que éstas, pretendan rechazar las fuertes medidas de transformación que exige la refundación de Bolivia, usando su capacidad de “veto”. La movilización del pueblo en las calles apoyará a esa mayoría que es la real representación popular.

¡Cuidado con los tropiezos!

Que la derecha cumplirá su papel depredador, nadie lo duda; sería sospechoso que no lo hiciese. Hay que estar preparados para enfrentarlos. Han sido duramente golpeados, pero aún pueden reorganizarse y dar su última batalla.

Pero son más peligrosas las debilidades internas que pueden hacernos correr riesgos mayores. Hemos vivido veinte años bajo el modelo neoliberal y 180 en una estructura capitalista de dominación externa. Nos cuesta mucho superar los dogmas y mitos creados por el sistema. Y caemos en contradicciones constantemente. Trabajamos para construir nuestra soberanía, pero seguimos capturados por las instituciones internacionales y las potencias mundiales. Necesitamos desarrollar nuestra economía y no sabemos aún zafarnos de las importaciones, sobre todo, ilegales. Urge un plan de dotación de tierras, pero nos obstaculizan las mismas organizaciones indígenas y campesinas, en sus menudas luchas impulsadas por la derecha. Los sindicatos también responden a la misma lógica egoísta, en la que se han desvalorizado los dos decenios pasados, y no estamos trabajando para salir de ese círculo vicioso.

De resultas de estas y otras contradicciones, el Plan de Desarrollo Nacional nos deja sabor a poco. Austeridad, honestidad y servicio, son esenciales, pero insuficientes para cambiar la estructura. Los principios del neoliberalismo no se han tocado aún. Somos conscientes de que debemos caminar lento, pero seguro. Correcto, pero cavando y socavando los cimientos del modelo globalizador.

Otras son nuestras fortalezas

Pero si aquel es el riesgo, es inobjetable la fuerza con que se lleva adelante el cambio. Parece increíble, pero el Instituto Nacional de Estadística informa que, en los cinco primeros meses de este año, las exportaciones alcanzaron más de 1.500 millones de dólares. Esto significa casi 500 millones más que en el mismo periodo del año pasado. Un dato importante: los incrementos provienen de la minería (99,1) y de hidrocarburos (59,4). En otros términos: los cambios que implementa el gobierno, abren mejores posibilidades a la exportación.

En cuanto a la imagen internacional –otro de los temas recurrentes de la derecha-, Bolivia es objeto de atención, ya no por golpes militares o tráfico de drogas, sino por los avances que están ocurriendo.

Por encima de esto, el tema central en el que se trabaja arduamente es la apertura del empleo. Miles de bolivianos fueron expulsados del país, dado que el modelo neoliberal los desempleó. En busca de supervivencia, salieron a países vecinos e incluso a Europa, donde sufren explotación y discriminación. Incitarlos a volver sólo es posible mediante la generación de empleo. El plan de desarrollo ofrece una media de 900 mil empleos por año. Aún si se lograse la mitad, se está avanzando por buen camino.

Esta es la fuerza que no podrá vencer la derecha anclada en el modelo neoliberal, masticando sus grandes y pequeños resentimientos.

La Solución Boliviana

Arturo von Vacano

La meritocracia es una sistema educacional por el cual un individuo de inteligencia media pero emprendedor se dedica a memorizar los disparates que tipos raros de apellidos impronunciables han dicho o escrito alguna vez sobre cualquier tema. Los usa luego para justificar sus propios disparates. Tras esta muy necesaria advertencia, me permito usar el nombre de Peter W. Galbraith, cuyo mérito doble parece ser una singular inteligencia y el accidente de ser hijo del famoso economista, y citar uno de sus presuntos disparates.

Este Galbraith ha escrito la siguiente definición, que a los bolivianos nos viene al pelo porque no nos define: "Una nación es un grupo de individuos que comparten una identidad común".

Estoy seguro de que todos los bolivianos menos los que nunca están contentos con nada estarán de acuerdo con esa definición, sobre todo si lo piensan un poco antes de protestar. También estoy muy seguro de que, al no definirnos, define la suerte de Bolivia y describe a este país que nunca pudo ser, sobre todo después del 2 de julio ppdo.

La partición a lo grueso 60-40 de los votos emitidos en esa fecha indica con claridad meridiana que ese 40% no aceptará jamás la identidad de ese 60%, y viceversa.

Esto es, los que hoy conocemos como bolivianos han dicho al mundo que no comparten su identidad de bolivianos, y por tanto la tierra que pisan, ese país, esa utopía, esa nación, no existe. Es imposible. La identidad de boliviano no existe. Lo que existe son dos grupos antagonistas y empeñados en asesinar a Bolivia (lo poco que han dejado 185 años de vida "republicana") y entregar los restos a sus amables vecinos. Es decir, niegan su himno patrio, aquello de "morir antes que esclavos vivir", y eligen el destino de diminutas colonias brasileñas, peruanas o chilenas, según el rincón que a cada cual le toque. Aplicando su escrito a Irak, Galbraith explica: "Sunis, shiitas y kurdos, todos, tienen una identidad religiosa o étnica. Lo que no tienen es una identidad iraquí."

Con lo cual nos da en el ojo, como se dice: crucos y collas tienen una identidad étnica. Lo que no tienen es una identidad boliviana.

Por "cruco" entiendo aquí a la "media luna" y todos sus mitos y estupideces y por "colla" todas las estupideces y mitos de la wipala. Y por "solución boliviana" para el problema de Bolivia entiendo esta condena a muerte que los votantes aplicaron al país que les vio nacer cuando hallaron el tiempo necesario para olvidar por un momento el último Mundial.

Galbraith propone para Irak una confederación de tres estados, sunistán, shiistán y kurdistán. Como los gringos son o serán quienes reciban este tipo de proposiciones, Galbraith propondría tres protectorados o cuatro a USA, el "papito" de la película, y los pondría bajo el ala de nuestros buenos vecinos. USA se lavaría luego las manos, como Pilatos, y nuestros buenos vecinos harían con nosotros lo que hacen tan bien hoy los iraquíes, matar hasta dejar casi vacío el país. ¿En cuanto tiempo se puede liquidar a seis millones de opas usando armamento muy moderno? Menos de un año. Lo digo yo, no Galbraith.

Eso es lo que la votación del 2 de julio ha elegido, y eso es lo que buscan los idiotas que prefieren la "media luna" o la wipala antes del rojo, amarillo y verde. En lo personal, yo lo supe apenas terminé de leer el primer libro de Historia de Bolivia que me regalara Don Alfredo Ayala, mi amado profesor preferido, de modo que nada de esto me sorprende. Me dolió mientras leía el "Antón", que describe con pelos y señales esta solución tan boliviana para Bolivia pero, como lo indica "Hombre Masa", prefiero un final de bomba antes de una eternidad de hambrunas, esclavitud, miseria o, como dijo aquel que ya nadie recuerda, un lugar donde "muchos viven como perros para que unos pocos vivan como cerdos". Mucha más digna es la suerte de Cochise, pues que no habrá otra.

Pero, viejo y ya en capilla, el estomago me arde y se rebela al contemplar la estupidez, el egoísmo y la ceguera de esos que el azar me ha dado por compatriotas y que se forjan día a día el privilegio de haber asesinado a una nación.

Las mujeres crearán semen

Arturo von Vacano

La sospecha es muy antigua, y casi cada mujer la ha expresado alguna vez en su vida: los hombres no sirven para nada, excepto para una cosa. Bueno, ahora es un hecho: los hombres no servirán para nada muy pronto, cuando ya no sean necesarios para esa cosa. Es decir, las mujeres podrán crear esperma, por mal nombre semen, lo que haría obsoletos a los hombres. Así lo afirmó un equipo de científicos ingleses cuyos experimentos harán posible la creación femenina de esperma, hasta mañana o pasado todavía potestad masculina.

Los datos sobre estos experimentos fueron publicados en el impreso Developmental Cell y resumidos por Irish Health. Esos científicos han hecho posible para las mujeres la creación de esperma. Es decir, han transformado células de un embrión en esperma capaz de producir herederos. La hazaña puede conducir a nuevos avances en el tratamiento de la esterilidad masculina y la posibilidad de que las mujeres puedan crear esperma, dijeron luego.

Para reducir el impacto de la noticia, los investigadores de la Universidad de Newcastle, se apresuraron a añadir que este avance, ya desarrollado, podría curar a hombres que sufren ciertos tipos de esterilidad. Pero dijeron también que una pareja de lesbianas podría tener hijos genéticamente propios. Esto es, sin intervención masculina. Comentaron que el experimento uso células de embriones para producir siete ratas, de las que seis alcanzaron la edad adulta aunque las sobrevivientes sufren de eventos adversos del tipo visto en los experimentos con clones. Los investigadores aislaron células del embrión con apenas idas de vida como ramo de células. Las células fueron cultivadas en el laboratorio y de entre ellas se eligió las llamadas espermatogoniales, las que se cultivaron antes de inyectarlas en óvulos femeninos. El nuevo esperma se transformó en embriones en una etapa inicial.

Los investigadores dijeron que sus experimentos ayudarán a entender el proceso biológico por el que se produce el semen, lo que ayudaría en el tratamiento futuro de la esterilidad. Tienen las esperanzas de que esos nuevos conocimientos puedan traducirse en un tratamiento para hombres cuyo esperma no es funcional, pero dicen que ello sucedería sólo dentro de unos años.

sábado, julio 08, 2006

PROPUESTA DEL M.A.S. PARA REFUNDAR BOLIVIA UNITARIA Y AUTONOMICA

De Tribuna Boliviana

Asunto: El MAS y la Autonomia

El “Programa de gobierno del M.A.S” (Documento de 186 páginas, de nov. 2005) comprende 10 mandamientos: 1) Asamblea Constituyente, 2) nacionalización e industrialización de los hidrocarburos. 3) Autonomía departamental, provincial, municipal y comunitaria con visión de país, 4) Desarrollo Productivo, 5) Seguridad ciudadana; 6) Lucha contra la corrupción e impunidad, 7) Austeridad Estatal, 8) Tierra productiva con desarrollo rural, 9) Soberanía y seguridad social y 10) Transformación y revalorización de la cultura.

Según dicho documento el “M.A.S. propone que en la Asamblea Constituyente, en el capitulo “Forma de Estado”, se incluya un apartado sobre la forma autonómica del Estado Multinacional que contenga:

El reconocimiento constitucional del régimen de autonomías, lo que significa que, tiene una legalidad constitucional y no dependen de un decreto o ley.

La delimitación constitucional de las competencias nacionales y subnacionales de gobierno, establecidas como derechos constitucionales a la que las regiones y pueblos pueden acceder cumpliendo requisitos que garanticen la capacidad administrativa, la solidaridad con otras regiones y la unidad del Estado nacional. Las competencias nacionales serán tal que garantizaran la unidad nacional mediante el control directo y la soberanía exclusiva sobre: las FFAA, la Moneda, el banco central, las relaciones internacionales, el comercio exterior, el código penal, la propiedad sobre los recursos naturales, los energéticos, los minerales, y otros patrimonios de carácter nacional;

La delimitación de los gobiernos subnacionales, en su ejecutivo y su legislativo, elegidos por los propios ciudadanos de las regiones y que solo responden ante ellos;

Financiamiento garantizado para el funcionamiento de los gobiernos subnacionales que no dependa de la buena voluntad de tal o cual gobierno. El régimen de financiación de las autonomías deberá estar estructuralmente garantizado, preservando la solidaridad, la cooperación y el equilibrio entre las distintas regiones.

Sobre estos principios básicos las autonomías regionales deberán incorporar en sus componentes normativos de delimitación territorial los derechos políticos y territoriales de los pueblos indígenas de manera complementaria a la de los departamentos. Esto supone:

a) El derecho de las nacionalidades y comunidades culturales indígenas a la autonomía política como parte del Estado y la nación boliviana. Reconocimiento constitucional de los distintos niveles de gobierno regional indígena con ejercicio de competencias político-administrativas en los niveles competencias que los pueblos y la constitución lo establezcan. Estos niveles de autogobierno pueden ser desde niveles comunitarios, en el caso de pueblos indígenas demográficamente pequeños, hasta niveles municipales, regionales y supraregionales en el caso de las naciones indígenas mayoritarias (aymaras, quechuas)

b) Representación y participación de las naciones indígenas en los entes de gobierno regional como general del Estado, tanto en la cámara alta, cámara baja como en los ministerios a fin de darle al Estado un real contenido multicultural y multinacional. Presencia equilibrada y equitativa de todas las culturas y comunidades lingüísticas en la administración pública de los gobiernos municipales, regionales y el nacional.”

Para que el pueblo boliviano pueda discernir adecuadamente sobre el contenido de la AUTONOMIA, a continuación se indican otras opiniones al respecto:

Del Comité Cívico de Santa Cruz (Periódico el Nuevo Día de Santa Cruz. 29/06/2006, pág. 14): “Se está hablando de autonomías de carácter departamental, no de autonomías indígenas, ni de autonomías regionales. En esta dimensión departamental es posible incorporar autonomías indígenas o autonomías sub-departamentales, de acuerdo a las características y necesidades de cada departamento y por decisión interna, situación que se materializará en un estatuto autonómico”.

Del ex – prefecto cruceño Carlos Hugo Molina, uno de los impulsores de la Participación Popular (Periódico El Deber de Santa Cruz, 2/07/2006): “El debate sobre autonomías es falso, ya que considera que el país está “autonomizado” hace tiempo (doce años de autonomías municipales) y lo que debe hacerse es consolidarlas a escala departamental, sobre la experiencia y el avance de los municipios autónomos. Sería imposible hablar de autonomía, si no habría autonomía municipal o comunitaria y, en ambos casos, el punto de referencia es la relación con el Gobierno central”.

De Mauricio Bacardit, director de la Pastoral Social Cáritas (El Deber, 2/07/2006): “Él cree al igual que la declaración de los obispos sobre el proceso autonómico, que este no puede servir para replicar el centralismo a un nivel departamental, sino que tiene que corresponder a la equidad, lo que supone que el sistema llegue y beneficie hasta el último rincón del departamento. No sería bueno que se repita lo de siempre, que una minoría goce del manejo del Gobierno, sino que debe haber una participación plena de todos los grupos sociales que conforman cada departamento”.

CONCLUSIÓN: De lo anterior se puede concluir que el Gobierno Nacional a través de los 150 constituyentes que lo representan.(135 del MAS y 15 de sus aliados estratégicos = 59 % del total de 255 que conformen la Asamblea Constituyente), tiene la voluntad y decisión política para que en consenso con las otras fuerzas políticas se logre una “verdadera descentralización en el marco de los valores de reciprocidad, solidaridad, complementariedad, que privilegie la integridad y unidad nacional, consideradas las regiones, los municipios, las comunidades y también los departamentos, como afirmó el Senador Gastón Cornejo, 4/07/2006”

Bloque Integración Bolivia (BIB), S. C. 6/07/2006.

LAS PARADOJAS DE LAS ELECCIONES DEL 2 DE JULIO

De Tribuna Boliviana

Por: Gustavo Blacutt Alcalá

La jornada de elecciones para la asamblea constituyente y el referéndum por las autonomías departamentales, ha estado llena de paradojas que podrían resumirse en las siguientes:

1°.- Los perdedores festejan “el triunfo”.- No cabe la menor duda que la mayor paradoja se produce cuando vemos al señor Jorge “Tuto” Quiroga festejando en la ciudad de Santa Cruz, como si su partido hubiera arrasado en las elecciones, cuando en el país PODEMOS perdía en casi todos los departamentos recluyéndolo a él y a su partido en solamente dos regiones con una ventaja insignificante frente al Movimiento al Socialismo, especialmente en Santa Cruz que hasta donde se sabe apenas habrá una diferencia de dos constituyentes, sin embargo en el resto del país la derrota de PODEMOS ha sido realmente catastrófica, de ahí la pertinencia de la pregunta ¿Qué festejaba “Tuto” Quiroga?.

2°.- Los ganadores pierden.- El triunfo del Movimiento al Socialismo no uede ser más elocuente, gana a nivel nacional por más del 60 por ciento y en cuanto a las circunscripciones la ventaja es aun mayor, sin embargo la representación de asambleístas es de tan sólo 52% lo que sin duda no concuerda con tan categórico triunfo y pierde en una serie de circunscripciones asambleístas que bien tendrían que haber sido del partido de gobierno, pero que sin embargo hoy están en manos de partidos o candidatos que no tienen la más mínima representatividad.

3°.- El No a las autonomías triunfa.- Sin embargo los “autonomistas” festejan como si hubiera ganado el SI, olvidándose que la definición sobre este tema debe ser tratada en la asamblea constituyente, que es soberana y debe respetar los resultados de las urnas y la pregunta obligada: ¿Los 134 asambleístas del MAS que recibieron en mandato del No a las autonomías departamentales, traicionarán ese mandato popular? entonces ¿Qué festejaron los “autonomistas departamentales”?.

4°.- El No a las autonomía triunfa.- Empero en la asamblea constituyente será el principal tema a tratarse y el resultado no puede ser otro que la construcción del nuevo país autonómico, pero ojo, ya no será la autonomía diseñada por las elites cruceñas, ya no será las autonomías derrotados en el referéndum, esa autonomía paso a la historia.

Dr. Gustavo Blacutt Alcalá

DIRECTOR EJECUTIVO OASIS

La “Media Luna” reaccionaria comenzó a tomar forma orgánica

Wilson García Mérida
Datos & Análisis
De Rebelión

La “Media Luna” es un concepto definido por los estrategas de la llamada “Nación Camba” con un criterio de influencia política e ideológica por parte de Santa Cruz sobre los departamentos orientales de Beni y Pando, además de los territorios petroleros de Chuquisaca y Tarija en el sur, con la finalidad de controlar precisamente la riqueza hidrocarburífera entre otras, en alianza con capitales transnacionales, especialmente chilenos.

Ahora dicen que se impuso Calderón


México Página 12

El instituto electoral proclamó victorioso por medio punto al candidato conservador, pero el candidato de la izquierda no se rinde: López Obrador se negó a conceder la derrota, pidió un conteo voto por voto y convocó a sus seguidores al Zócalo.

jueves, julio 06, 2006

¿Por qué un "medio alternativo" es un medio alternativo?


Gustavo Roig Domínguez

Estrecha ventaja del izquierdista López Obrador en el recuento definitivo de votos en México


Cuando se lleva el cómputo del 97.31 por ciento de las 130 mil 477 actas electorales en los 300 consejos distritales, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, lleva en su favor el 35.64 por ciento de los sufragios y su contendiente panista Felipe Calderón el 35.55.

miércoles, julio 05, 2006

AUTONOMÍAS - RACISMO



ABI: Salvatierra denuncia alto grado de racismo luego del triunfo de la autonomía en Santa Cruz

- “Yo soy un autonomísta, pero no oligárquico; creo en las autonomías pero con contenido social, así como lo planteó Andrés Ibáñez: ‘igualdad para todos, tierra para todos, libertad para todos’, no al estilo fascista que se ha dado en Santa Cruz, cuando grupos de la Unión Juvenil Cruceñista han agredido a los trabajadores y han ocupado la Central Obrera Departamental, enviados por el nuevo partido político que existe en Bolivia: el Comité Cívico Pro Santa Cruz”, asegura el ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Hugo Salvatierra.

La Paz, 04 jul (ABI).- “Yo fui testigo en Santa Cruz, de un alto grado de racismo, de agresividad; es algo que habíamos advertido venir de gente furibunda luego del triunfo de la autonomía, gente que iba a reaccionar con una posición típicamente fascista distorsionando lo que significan las autonomías”, sostuvo hoy Hugo Salvatierra, ministro de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.

Indicó que el Gobierno ha condenado estas acciones realizadas por la denominada Unión Juvenil Cruceñista que no tiene nada que ver en el tema de la Central Obrera Departamental (COD) y es censurable también la actuación de la Policía que no pudo controlar la situación.

Este es un problema que lo tienen que resolver los trabajadores, ni siquiera el Gobierno, ni el MAS, apuntó Salvatierra.

“Yo soy un autonomísta, pero no oligárquico; creo en las autonomías pero con contenido social, así como lo planteó Andrés Ibáñez: ‘igualdad para todos, tierra para todos, libertades democráticas para todos’, no al estilo fascista que se ha dado en Santa Cruz, cuando grupos de la Unión Juvenil Cruceñista han agredido a los trabajadores y han ocupado la Central Obrera Departamental enviado por el nuevo partido político que existe en Bolivia que es el Comité Cívico Pro Santa Cruz”, aseguró Salvatierra.

Existieron agresiones primeramente verbales, “racistas”, se pidieron carnets de identidad cruceño a campesinos, se han agredido a compañeras de pollera, eso muestra un fascismo radical, un regionalismo que no existe en Santa Cruz, aseguró el titular de Desarrollo Rural y Agropecuario.

“No hay en el pueblo cruceño este tipo de actitudes, esta gente no es exactamente lo que representa el pueblo de Santa Cruz; el pueblo de Santa Cruz es tolerante, recibe a todos, pero los fascistas sobreviven y ahora están descubriéndose y han mostrado el rostro de la autonomía que quieren, es una autonomía de palos para los pobres”, enfatizó Salvatierra.

GANADEROS BENIANOS

En ese contexto, informó que la Federación de Ganaderos del Beni ha emitido una circular peligrosa donde convoca a sus afiliados, a aportar un boliviano por cabeza de ganado para organizar grupos de autodefensa de la tierra y del Beni.

La Asociación de Productores de Ganado de Raza del Beni (ASOCEBU), también convocó a sus afiliados para el mismo fin, mil dólares de aporte; esto significa que se están organizando grupos de choque, no para defender la tierra, sino para organizar grupos belicosos, a esto, se sumó con su firma el señor Oswaldo Monasterios, quien es propietario de Unitel, denunció Salvatierra.

No obstante, dijo que la voluntad del pueblo será respetada; lo que ahora queda es normar el régimen autonómico en la Asamblea Constituyente y buscar los consensos más adecuados a objeto de mantener la integridad nacional y evitar que se desvirtúe este proceso en donde unos han votado por autonomía y otros por mantener la unidad de la República en los términos de la nueva Constitución.

Consultado sobre las autonomías indígenas, Salvatierra explicó que “tiene que haber, ya que es un planteamiento que legítimamente demandan los pueblos indígenas y originarios del país y que lo vienen haciendo desde 1990”.

“El Referéndum habla de las autonomías Departamentales, tienen que ser normadas, regladas en la Asamblea Constituyente y ello supone que necesariamente que tiene que ser tratada también las demandas o los planteamientos de otros sectores sociales como el de los indígenas”, agregó.
Rdc/Dgav ABI


Lupe Perez: admiro tu sinceridá


Desde Santa Cruz -Bolivia
Respuesta al mensaje: Soy orgullosamente cubana

Eucebio Porá (Indymedia Bolivia: 04/07/2006 04:28)

En pocas palabras lo dijiste todo. En Cuba te enseñaron a ser solidaria, a expresarte con serenidad y precisión.

Mirá Lupe:

En pocas palabras lo dijiste todo. En Cuba te enseñaron a ser solidaria, a expresarte con serenidad y precisión. Tú sos producto de lo que hizo Fidel por su pueblo. Tu texto, tan claro como el agua, habla por si solo: refleja sabiduría e inteligencia. Aprendiste lo que te enseñaron en las escuelas y universidades de tu país. Tenés espíritu crítico, porque te enseñaron a reflexionar sin odios ni prejuicios. Pensás por los demás, no por ti misma.

Posiblemente ustedes son pobres por el bloqueo económico que les impusieron los USA desde más de 40 años, pero no los pueden doblegar. Ustedes pese al bloqueo, construyeron una sociedad digna, que no se arrodilla ante el espejismo del "progreso", ni a las presiones económicas de los gringos. Conocí muchos profesionales cubanos, puedo decirte que son los mejores en Latinoamérica, además no están pensando en la plata día y noche. Los médicos cubanos vinieron a mi país para curar enfermos gratuitamente. Más de 15 mil pacientes fueron operado de ojos gracias a la solidaridad cubana y esto no es propaganda “comunista”es la pura verdá y el pueblo lo reconoce como la mejor solidaridad que hemos tenido. Pero aquí, eso no lo publican, porque es de los oligarcas Cuando hubo el terremoto de Aiquile, hace unos años atrás, viera usté miles de damnificados pedían socorro, la solidaridad de USA dio 10 mil dólares y los oligarcas que dominaban el país, todavía se lo metieron al bolsillo.

De qué vale un país de tantas riquezas como Bolivia si la miseria nos golpea todos los días a nuestra puerta, por causa de cuatro gatos oligarcas que quieren venderlo a Bolivia ¿Vio usté la la prepotencia de los que dominan Santa Cruz, acostumbrados a mandonear y a agredir a mi pueblo cruceño, exigiendo apoyos y pleitesías? ¿Sintió usté la atmósfera de rencor contra los de abajo, queriendo envenenar las almas de muchos bolivianos?

Discúlpeme mi amiga, hoy en día, tener gas y petróleo, no es una felicidad para los pueblo. ¿Vio que es lo que pasa en Iraq? Así pasará en mi país (toco madera), si no la paramos la ola de rencor de los que dominan Santa Cruz contra el sufrido pueblo boliviano y en otros lugares del país también, porque en La Paz o en Tarija, también hay vende patrias. Si la seguimos así, como perro e gato, los únicos que aprovecharán del petróleo no seremos nosotros. Serán los asaltantes del mundo. Un abrazo y bienvenida al oriente boliviano.

Soy orgullosamente cubana


Una cubana desde Bolivia

Lupe Pérez ( Indymedia Bolivia:03/07/2006 12:20)

Por Lupe Pérez

Soy cubana y he pedido ir en estos días a la Red I, concretamente al programa “que no me pierda” donde llevan a cada rato a un cubano para hacer campaña, pero no me han permitido ir para expresarme libremente. A pesar de la declarada libertad de opinión.

Creo en la libertad de pensamiento, celebro la diversidad y me esfuerzo para que ello ocurra, para que no se niegue al que piense diferente. En todos los ámbitos de la vida tenemos intereses y posiciones diferentes, con unas personas coincidimos, con otras no, y con Cuba pasa exactamente lo mismo. Sin embargo los que acusan y denigran al país tienen los canales de televisión a sus servicios, o son los canales los que están al servicio de otros, lo cierto es que espero a que alguien ponga su oído para sacar la humillación de adentro.

Cuba es un país que decidió hacer un proyecto social y desde que lo inició ha vivido más de 400 ataques terroristas financiados por la CIA, donde han muerto cubanos, y cubanas inocentes. Cuba es un país que a ninguna parte ha ido a sacarse nada de ningún pueblo, y pueden estar de acuerdo o no con el proyecto cubano que apoya la mayoría de su pueblo, pero lo que no pueden hacer con un pueblo es humillarlo y usarlo.

Tengo mis vivencias y opiniones. Cuba no es una sociedad perfecta, pero no existen sociedades perfectas, sin embargo en Cuba la palabra dignidad no es una utopía, y la dignidad es una importante palabra, por eso me duele tanto que se humille a un pueblo, solo para competir en unas elecciones y que tanta gente se dedique a denigrar a un país y a sus ciudadanos sin beberla ni comerla.

Humilde y enfáticamente pido respeto por mis familiares, por mis compatriotas que día a día con su esfuerzo dedican sus energías a construir sueños de justicia e igualdad, por mi padre católico practicante hasta su muerte, de la que se cumplirán dos años, y que nunca encontró un templo cerrado, que se alegró de compartir con negros y blancos los sueños, de tener en la realidad escuelas para todos, salud para todos, seguridad social, con respeto y dignidad., y este un hombre digno, sufrió y se desesperó cuando visitó Santa Cruz y vio a tantos jóvenes en los canales del segundo anillo, sin poder hacer nada por ellos, a tantas mujeres en la TV pidiendo un cajón, un remedio, un medico y los conductores del programa aprovechando sus lagrimas o ellas aprovechándose de ellos para poder conquistar una migaja de caridad.

Meter a Cuba en el baile de las elecciones es grotesco, ese país pobre, de verdad, no porque lo saqueen, pobre comparado con Bolivia que tiene cuantiosos recursos naturales, y diversidad climática, esa franjita con figura de caimán, que cabe 9 veces en Bolivia, no se ha dedicado a robar ni a denigrar a Bolivia.

El proyecto cubano cree y se alimenta de la solidaridad, de practicar en serio la cooperación, no con lo que sobra, si no con lo poco que tiene, para intentar construir la esperanza de un mundo mejor, si ello no les alcanza a algunos que además de denigrar a Cuba se dedican atormentar a la sociedad, quiero decirles que son viejas fórmulas. Las hermanas religiosas de mi colegio Santa María de los Ángeles me decían que mi padre estaba enfermo porque apoyaba la revolución cubana, que con el comunismo que querían poner en Cuba iban a hacer jabón con los viejos. La verdad que lo que pasó con las personas adultas mayores es que la esperanza de vida en Cuba actualmente es de 80 años, y se trabaja con ahínco para que esa vida longeva sea de calidad.

Ahora, siguen haciendo cosas tan cínicas como aquellas que me contaron a mí, gente que se declara católica, pero no entienden o no quieren entender un proyecto de sociedad en la que se practique en serio eso simple y llano que es la dignidad, y amar al prójimo como a sí mismo, gente a las que les importa un comino el de al lado, será que puedo pedirles respeto?? será que alguien les cree en serio???

Y para terminar me uniré a la esencia de las palabras de el Héroe Nacional cubano, José Martí que nos enseñó que el sol que nos alumbra tiene manchas, los agradecidos ven la luz, los otros se dedican a ver las manchas… ello para todos esos cubanos que no tienen ningún problema para despotricar de su país, y que estudiaron y se prepararon, con el sudor de los que cortan caña y se rompen la vida trabajando.


lunes, julio 03, 2006

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS ANDINO

01/07/2006
Bolivia marcha por un indefectible camino libertario

Por Jorge Luis Ubertalli para Prensa De Frente

Evo Morales proclama una "triple victoria" electoral en Bolivia

El MAS logró más apoyo todavía que cuando Evo llegó a la presidencia

Reuters
(Rebelión)

El gobierno de Evo aprobó el examen electoral

Bolivia le dice No a las autonomías departamentales

Entre el 52 y 54% de los bolivianos habría votado por el NO en el Referéndum

Redacción Bolpress

Según los resultados preliminares del Canal 7 Televisión Boliviana, el NO se impondría con el 52% en el referéndum sobre las autonomías departamentales, mientras que el SI alcanzaría el 47%. Las cadenas nacionales de televisión confirman la tendencia del NO, que alcanzaría entre el 52% al 54%.

Otros artículos

SEMANA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

CIERRE DE CAMPAÑA EN EL ESTADIO “FELIX CAPRILES”. COCHABAMBA

Multitud de gente llenando todos los lugares, fiesta de banderas, alegría en los espíritus y renovada decisión de lucha.

Congelados de frío ante el descenso invernal extremo pero entibiada el alma con los discursos oficiales, aguantamos felices el evento pletórico de banderas, la tricolor, la azul cielo del MAS y las wiphalas multicolores; rostros alegres o adustos de campesinos y profesionales, y en la interioridad de todos el sueño de un mañana posible, el alba de la justicia social, la opción de la impoluta honestidad, el amanecer de la Bolivia indígena y socialista.

PROGRAMA REALIZADO Y PROPUESTO:

Reflexionando a fuego, dimensionamos la experiencia registrada en la primera mitad del año de gobierno de Evo Morales, Álvaro García Linera, de todo el equipo que lo secunda.

La siguientes leyes aprobadas y promulgadas: Ley LOPE, Ley de la Asamblea Constituyente, Ley de la descentralización autonómica, Ley tijera. Decretos Supremos para nacionalizar los HC e iniciar la industrialización del gas, austeridad en sueldos del Ejecutivo rebajados en un 75%, recorte de haberes en el Parlamento en 50%. Reposición del Fuero sindical, fin de la Flexibilización laboral. Alfabetización para un millón de bolivianos ignaros. Tarifa dignidad en servicios eléctricos con el 25% de rebaja para 2.5 millones de pobres. Carnetización de 600 mil ciudadanos. Operación “Milagro” más de 10 mil operaciones oftalmológicas, equipamiento de 20 hospitales. Inicio de la Reforma Agraria verdadera. Tratado de Comercio de los Pueblos y firma del ALBA. Convenios con Venezuela y Cuba. Acuerdos con otros gobiernos de Dinamarca, Noruega, España. Nuevo precio del gas con Argentina. Detención definitiva a la privatización, a la entrega de territorio y empresas a las transnacionales. FFAA genuinas defensoras del pueblo, prestas a la producción y a la protección ecológica. Bloqueo del contrabando y la corrupción iniciando el ataque a las instituciones corruptas: Servicio Nacional de Caminos, Aduana, Sistema judicial.

Próxima socialización de la educación y la salud. Fusión de las entidades de salud y de las cajas sociales. Término de la colonización, la pobreza, la discriminación, la exclusión. Plan Nacional de Desarrollo. Control social de la empresa Misicuni. Recuperación de la dignidad.

Luego vendrán las reformas profundas: nacionalización de la minería, de todos los recursos naturales, medicina alternativa, auditoria e intervención en pro de la honestidad en el sistema universitario. Control social y elección de miembros de la Corte Electoral, Tribunal Constitucional, Policía, Judicatura y Fiscalía, y otras, hasta lograr el cambio entero del país.

Fue remarcable el decálogo de propuestas: Bolivia Estado multinacional, socialista, comunitario, democrático, participativo, con justicia social, igualitario, bioético, cristiano y, sobre todo, pluricultural. Estado responsable de los DDHH, de los pueblos y de las personas, a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía, completamente renovadas.

Verdadera descentralización en el marco de los valores de reciprocidad, solidaridad, complementariedad, que privilegie la integridad y unidad nacional, consideradas las regiones, los municipios, las comunidades y también los departamentos.

Nuevo Estado que promueva Salud digna, universal y Educación productiva, gratuitas hasta la promoción completa y la profesionalización. Derecho al trabajo, respeto a la carrera funcionaria, estabilidad laboral, competencia y plena seguridad social.

Reforma agraria con desarrollo sostenible, recuperación en propiedad de todos los recursos naturales (agua, minerales, bosques, biodiversidad) para el pueblo, soberanía económica. Revocatoria de mandato. Control social.

SÁBADO 1 DE JULIO.

INAUGURACIÓN - MAYOREO DE HIDROCARBUROS POR YPFB.

Otra festividad importante en la Refinería “Gualberto Villarroel” de Valle Hermoso.

El importante acto se inició puntualmente con la oratoria del presidente de YPFB, el ingeniero Jorge Alvarado ofreció la bienvenida y el saludo protocolar, relievando la significación del solemne evento. Luego, el Ministro Andrés Solíz Rada, en su oratoria

Expuso el temor de las petroleras a dos palabras: “auditoría“ y “opinión pública”.

Aseguró que se efectuarán auditorias con extraordinaria transparencia y que las mismas serán vigiladas por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia. Que se comunicará periódicamente a la opinión pública los resultados. Se preguntará el porqué Transredes financiaba campeonatos de golf en Santa Cruz, los gastos para Mis Bolivia, los eventos próximos al tema de las autonomías.

Continuó… “Primero las auditorias y segundo, hacer pública la gestión administrativa, porque Bolivia y también América Latina debe saber cómo se ha saqueado al país.

Debemos recordar, expresó, que hacen 2 años Bolivia estuvo próximo a desaparecer y ahora que Evo Morales llega a Europa, un grupo de presidentes de la Unión Europea se codeaban entre ellos para ver cual llegaba primero para entrar en la fotografía con nuestro presidente. Evo Morales Aima nos ha devuelto la dignidad, ha recuperado el alma nacional. La nacionalización de los hidrocarburos tiene el importante significado de un gran cambio: Bolivia inválida, que para sobrevivir tenía que levantar la mano y recibir limosna, ahora se pone de pie para trabajar con sus propios recursos y enfrenta su mejor destino”.

Sin embargo, el ministro alertó sobre el peligro de una recaída. Todo lo realizado – dijo - se puede desmoronar. Costará años y sacrificios escalar cumbres de realización, pero en pocos segundos podemos sufrir caídas. Debemos cuidarnos, nos pueden destruir nuevamente. No tenemos miedo a las transnacionales a quienes podemos resistir, es la corrupción la peligrosa para la cual debemos adoptar medidas concretas. Aseguró que la propuesta de proyecto de ley que propuso en 1990, ahora está en el Parlamento con el título de Ley contra la corrupción “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, puede demorar meses en aprobarse. Propuso que aun cuando la ley no esté promulgada ya se aplique en YPFB mediante la investigación de fortunas. Que exista total transparencia y vigilancia social, que YPFB publique en todos los periódicos del país, claramente anotados, todos los contratos, las transacciones, los gastos, la contabilidad, para que cualquier ciudadano tenga acceso a ellos, para que no se nos dañe jamás. Necesitamos las consignas que EVO ha lanzado desde un inicio: ¡Cero corrupción - cero negocio!

Con voz patriótica aseguró que este es un momento histórico, un paso para escalar el difícil camino del cambio, llevar el país a los niveles que le corresponde. Recordó que se inició la gestión con 200 millones de US de ingreso, que con el DS de la nacionalización subió a 860 millones y que actualmente, con el convenio con Argentina, el ingreso se aproxima a mil millones US. Que aún falta trabajar la negociación con Brasil. Que la diferencia entre 200 y 1000 millones significa enormes posibilidades de ítems y sobre todo, de dignidad profunda para la patria. Que ese excedente será útil también para las FFAA, para que no se lleven los misiles chinos, simbólica defensa del país, finalmente – expresó graciosamente- que se los lleven pero que no nos devuelvan después de haberlos desactivado. ¡El tiempo de la humillación ha terminado!, concluyó.

El Presidente Evo Morales a su turno, expresó lo siguiente:

“Estoy muy contento, tengo gran satisfacción al escuchar las palabras de Jorge y Andrés, el proceso de cambio y el reafirmar que concluyó el negocio de las familias (de PODEMOS) la repartija de los mayoristas de combustibles. El cambio continuará hasta lograr la industrialización de los hidrocarburos”.

Aseguró que “El tema no había sido fácil tampoco sencillo pero con ellos, compañeros insobornables, entregados al servicio del pueblo, leales con la patria, hemos dado pasos importantes. Tengo confianza en todos ustedes, autoridades de YPFB, Ministerio de HC y hermanos trabajadores. Necesitamos gente que apueste por el país, seres sanos capaces y honestos, con mucha experiencia. Invitamos a profesionales y técnicos para hacer posible la industrialización. Que jamás YPFB vuelva a ser un botín político”

Indicó que se lograron dos acuerdos con Venezuela y Argentina. Prosiguió: “confío llegar también a otro acuerdo con Lula del Brasil para elevar el precio de venta inmediatamente. Tengo una cita con él y aprovechando la reunión del próximo martes en Venezuela, para mejorar el precio y mayores volúmenes de exportación. El tema central será cómo recuperar las refinerías, mediante el diálogo y la comprensión de las autoridades brasileras”.

“Sé que sectores agroindustriales reciben subvención para la producción pero también deben recibir las familias necesitadas, he pedido al ministro trabaje con urgencia proyectos para rebajar el precio del gas licuado de petróleo y el gas domiciliario”.

“También es posible detener el contrabando. La Aduana nacional debe evitar el contrabando, es un problema muy serio para país pero pronto habrá una nueva política aduanera y control mediante la Policía, las FFAA y las negociaciones con Chile”.

Respecto al acto electoral expresó: “Mañana será otra fiesta democrática de profundos cambios, la elección de los constituyentes. Los resultados serán respetados, resultados que llevarán a la transformación que esta esperando el pueblo boliviano”.

Al finalizar el importante acto, se nos invitó a aproximarnos al ch´allacu de un carro cisterna pleno de diesel, gasolina, propiedad de YPFB, el que después de 5 años reinicia la distribución al mayoreo de combustible a la estación próxima “La Rioja”.

La banda tocó la cueca: ¡Viva mi patria, Bolivia!

El presidente rompió una kh´analla de chicha sobre la carrocería y partió entregándonos la mano amiga y paternal a todos quienes le amamos y respetamos en su dimensión de estadista genial, de genuino líder americano y de ejemplar patriota.

Finalmente, departimos salteñas y exaltación de júbilo con el mejor equipo petrolero de Bolivia: Andrés Solíz Rada, Jorge Alvarado, Saúl Escalera, Víctor Hugo Sainz, y Eduardo Marín. Todos ellos seres de excelencia, profesionales distinguidos en tecnología, cultura y humanidad, pletóricos de verdadera nobleza.

GASTÓN CORNEJO BASCOPÉ

COCHABAMBA, 1 DE JULIO DEL 2006

domingo, julio 02, 2006

Autonomía, dominación y memoria histórica

Nuevamente envío un artículo firmado por el compatriota cruceño Afredo Chimori sobre la dificil realidad boliviana. Gracias por su publicación.Atte. Ricardo Cepeda

Autor: Alfredo Chimori Saucedo*

*Analista empírico y autodidacta cruceño

El Referendum sobre las autonomias departamentales en Bolivia

El referéndum sobre las autonomías departamentales ha suscitado un intenso debate político, económico y social en el país. En esta breve investigación jurídica, se analiza críticamente desde el marco constitucional y legislativo vigente, la doctrina científica del derecho y la legislación comparada, la aplicación de esta institución en Bolivia, más concretamente, en el referéndum sobre las autonomías departamentales.

Este domingo 3.7 millones de bolivianos decidirán en consulta el rumbo de su país

Rosa Rojas

Con el país polarizado por la discusión sobre el o no a las autonomías departamentales y sin suficiente información respecto de las propuestas partidistas en torno de la Asamblea Constituyente (AC) -que habrá de redactar una nueva Constitución boliviana-, 3.7 millones de votantes se aprestan a participar este domingo en la elección de 255 constituyentes y en el referendo autonómico.

sábado, julio 01, 2006

MILLONARIO DESPLIEGUE PRO CONCENTRACIÓN POR AUTONOMÍA

Hay denuncias de que se obligó y obliga a la gente, trabajadores, estudiantes y otros a asistir a estos eventos:

AUTONOMÍA SE DESENMASCARA COMO OPCIÓN FASCISTA Y ANTICOMUNISTA

Agencia Santa Cruz Noticias

Por Vladimir Zenteno

"La autonomía es la garantía de que el totalitarismo no pasará en Santa Cruz", son las palabras del refugiado cubano anticastrista, anticomunista y prologiero que los autonomistas manejan de un lado a otro para provocar el pánico en Santa Cruz ante el peligro del supuesto comunismo del MAS. Así tratan de lograr beneficio electoral y fortalecer su autonomía. Pero hay que saber que donde están los gusanos cubanos las manos de la CIA están presentes para servir los intereses yanquis y ni que decir de las transnacionales. La autonomía es pues nomás un medio para que sus intereses estén protegidos y para que la oligarquía neoliberal tenga las manos libres para entregarles los recursos naturales.

La campaña electoral de Evo Morales a la Asamblea Constituyente

Otra falsa embestida contra Telesur
Pascual Serrano

La Iglesia Católica Boliviana se pronuncia contra el separatismo

ABI Bolivia

Autonomía de la oligarquía


Alfredo Chimori Saucedo

30/junio/2006

Ocurrirán importantes cambios sociales y estructurales el próximo 2 de julio con motivo del referéndum para la Asamblea Constituyente y la consulta autonómica. Sin embargo, vale recordar, que la “autonomía” no nació como reivindicación del pueblo boliviano. Más bien fue estratagema de los partidos conservadores y de las oligarquías, sobre todo, de Santa Cruz y Tarija para conservar privilegios.

Aquellos ahora proclaman las “autonomías”, pero durante 200 años se valieron del “poder central” para sojuzgar al país, conservando preeminencias que adquirieron en el colonialismo y en la época republicana. El gobierno central fue la hacienda de los privilegiados; incluso las transnacionales dirigían el saqueo de Bolivia desde los ministerios públicos.

Nuevamente cambiaron de ropaje en el lapso de pocos meses, para presentarse ante el pueblo como los propugnadores del progreso, olvidando que ellos mismos fueron los que desvalijaron las riquezas de los bolivianos. Entregaron el gas, el petróleo, el hierro, los ferrocarriles a las transnacionales, traficaron con los bienes del Estado, se apoderaron de las mejores tierras y de inmensos territorios en el oriente boliviano ¿De dónde vienen las millonarias cuentas bancarias privadas y la ostentación de la vida regalada que llevan en sus grandiosas haciendas, mientras los bolivianos sufren los rigores de la pobreza? ¿De dónde salen los dineros para su compaña antinacional? ¿Quién financia los despilfarros para organizar marchas obligatorias, simulacros de “apoyo”, verbenas y mascaradas “patrióticas”, exactamente cuando ellos gobernaban y destruían el país? Para la oligarquía todo vale. Deslumbrar a las multitudes y ganar "apoyos" en río revuelto, manipulando a través de regocijos aparatosos para conspirar contra Bolivia. La cantaleta del “progreso” y “desarrollo” que se escucha a diario en sus campañas electorales, son las mismas palabrerías que se escucharon en el pasado para atrapar incautos, pasando por alto lo fundamental: para cambiar las estructuras caducas del país, primeramente se tiene que pasar por la Asamblea Constituyente ¿No es la lógica de la democracia? El pueblo no lo olvida, pero ellos sí ¿De qué valen las autonomías o el centralismo si están en manos de los explotadores?

El 18 de diciembre pasado, por primera vez en la historia, ellos fueron derrotados por la fuerza incontenible de la resistencia del pueblo boliviano. Pese a quién pese, hoy el gobierno de las mayorías, está al servicio de Bolivia para lograr el tan ansiado desarrollo nacional. Los resultados ya se ven en apenas cinco meses de gobierno. Las esperanzas de los pobres empiezan a convertirse en realidades, lo que nunca sucedió en 500 años de sometimiento, de explotación y de discriminación. El pueblo se alimentó solo de promesas, de cebos, de mentiras y de migajas. Hoy en día, en la hora de significativas reformas, ya no son ilusiones ni espejismos de mejores días, son realidades palpables.

La victoria y la unidad del pueblo boliviano los puso mal a los oligarcas. Aún más, los decretos de gobierno que permitieron la recuperación del gas y el petróleo en poder de las transnacionales y la entrega de tierras a los campesinos pobres les produjeron exacerbación y sobresalto. Los que habían convertido a Bolivia en un país de mendigos, huyeron despavoridos para refugiarse en EE.UU. sin rendir cuentas a la justicia boliviana por sus crímenes cometidos; otros se escudan en sus feudos custodiados por paramilitares a sueldo, rodeados de asesores de marketing para diseñar otra vez, técnicas de engaños y de astucias de supermercado como si el país estuviera en subasta o fuera una simple mercancía.

Mientras Bolivia se convierte, a nivel internacional, en la admiración, en el ejemplo a seguir de los pueblos que luchan contra la opresión económica, social y cultural, la oligarquía nuevamente conspira contra la unidad de Bolivia. La argucia de los que vendieron el país son las “autonomías”, porque se les acabó sus privilegios. El gobierno salido de las urnas electorales ahora está en manos del pueblo, por eso que se dan la tarea de impugnar el “centralismo” que ellos mismos lo crearon.

El pretexto “autonómico” es bastante claro, atrincherarse en la “autonomía” para que nadie los controle, otorgándose prerrogativas para continuar con el pillaje y después aliarse a los grandes emporios que acechan día y noche para que Bolivia desaparezca. Debilitar la democracia, crear conflictos regionalistas, desorientar a los bolivianos, atizar absurdas querellas, falsos rencores entre pobladores “cambas” y “collas, entremezclando palabritas dulces, complacientes es su estrategia para atrapar incautos y apoderarse de las riquezas. Santa Cruz y Tarija se ha convertido en el nido de conspiradores, porque saben que las riquezas del gas y el petróleo ahora pertenecen a los bolivianos. Su máscara al fin se les cayó, ya no podrán engañar al país, por eso apuestan por su “autonomía”.

¿Puede ser libre la prensa y los medios de comunicación, cuando pertenecen a grupos económicos dominantes y a sus familias? Para lograr sus temerarios propósitos, los canales de televisión y los periódicos de la oligarquía, a través de la “opinión pública” que no es más que la suya, están montando la zozobra, la confusión, de este modo, contagiar su pánico a los bolivianos, ante el avance de la justicia social. Las arengas y panfletaria llueven a raudales en un ambiente de regionalismos obcecados. Toda ésta mascarada, tiene como finalidad desconcertar a la población en un ambiente de verbena y de triunfalismos. El anzuelo son las ventajas, las gangas que ilusoriamente obtendrían sus seguidores si “su autonomía” tendría aceptación. Los oligarcas son pocos pero no están solos. Detrás de la campaña de infamia nacional, están los asaltantes del mundo. No es casual que militares gringos se hayan disfrazado de estudiantes y de turistas. Llegan a la ciudad de Santa Cruz justamente para aquella ocasión ¿Vendrán para “cooperar” y participar en el carnaval montado por la oligarquía?

La democracia (la verdadera) y la reivindicaciones económicas, solo puede forjarse si las mayorías toman conciencia de las injusticias y el destino incierto que les deparan los oligarcas, de otro modo será difícil plantearse y aspirar al progreso que todos esperamos.

“Cambiar todo para que nada cambie” parece ser ahora la gran astucia de los privilegiados.