domingo, marzo 23, 2008

Branko, el fascista que quiere derrocar a Evo



Marcelino Villarreal
Econoticiasbolivia (de Rebelión)



El domingo 17 de febrero se publicó en los medios escritos una carta de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), fechada en París, Francia, dirigida al presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, como respuesta al mismo Comité que pidió a esa organización se pronuncie contra supuestas vulneraciones a los derechos humanos de parte del gobierno de Evo Morales al cual acusan de estar involucrado en una “campaña de espionaje y persecución en contra de los ciudadanos”.El documento de la FIDH resultó ser un verdadero revés a las pretensiones cívicas que creían que esta institución se compadecería de sus lamentos y accedería a darles razón, pero en vez de un “sana sana”, la FIDH responde de otra forma, sin dejarse llevar por el histrionismo y el sentimentalismo que los cívicos pretendieron usar para sorprenderla. La carta cita algunos antecedentes sobre atropellos a los derechos humanos cometidos por los cívicos en Bolivia, principalmente en el departamento de Santa Cruz, mostrando que la FIDH está bien informada de lo que pasa en el país, aunque Branko y sus colegas creyeron que estaban tratando con opas.

Miles de chuquisaqueños le dicen no a la división y defienden nueva Carta Magna


Tarabuco (Chuquisaca), 22 mar (ABI).- Miles de personas congregadas en la cancha de fútbol de esta población, la tarde de este sábado le dijeron no a los afanes separatistas, defendieron la unidad chuquisaqueña y del país, la gestión del prefecto interino Ariel Iriarte, demandaron tierra y territorio, y reivindicaron la nueva Constitución Política del Estado. Una multitud calculada en al menos 45 mil personas se congregó para expresar su rechazo a lo que consideraron afanes separatistas de los dirigentes del Comité Interinstitucional que confabulan contra la unidad del país junto a la denominada "media luna". Desde tempranas horas de la jornada, los trabajadores rurales, vecinos y universitarios de Sucre llenaron esta apacible población chuquisaqueña ubicada a 64 kilómetros de la Capital de la República. Miles de campesinos, indígenas, asalariados, profesionales, universitarios, vecinos de Sucre entre otros se trasladaron desde tempranas horas de esta jornada al municipio de Tarabuco, sorteando una serie de agresiones de parte de grupos "antidemocráticos" que intentaron impedir

Evo: "Media luna" busca autonomía que discrimina a regiones sin hidrocarburos


Andamarca (Oruro), 22 mar (ABI).- El presidente Evo Morales denunció este sábado en Andamarca, Oruro que los dirigentes de la denominada "media luna" buscan aprobar autonomías departamentales que discriminan a los departamentos no productores de hidrocarburos. "Hablan de que ellos van a legislar sobre los hidrocarburos y los departamentos que no tienen hidrocarburos no cuentan con dinero del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), eso están planteando en el fondo", dijo. El Mandatario señaló que la autonomía no significa división, ni separación, menos discriminación, conceptos que se encuentran cuando se revisa las propuestas de estas regiones. Los departamentos de la "media luna" están encaminados y fuertemente aferrados a lograr la aprobación de sus estatutos autonómicos aún por encima de la Constitución Política del Estado. A través de dichos estatutos plantean obtener un rango similar al del presidente de la República, pues quieren hacerse cargo a través de las prefecturas de la administración de los recursos naturales como hidrocarburos, minería y decidir en la política de la tierra, aspectos fundamentales que por ley son materias competentes del Gobierno Nacional. Tras la resolución de la Corte Nacional Electoral (CNE) de suspender los referéndums autonómicos, como también el dirimidor y el constitucional, estas acciones deberían quedar paralizadas; sin embargo, la "media luna" insiste en la realización de los eventos que supone le darán legalidad a sus estatutos. ABI

jueves, marzo 13, 2008

Estatuto Autonómico Alternativo (y otros artículos)

DE TRIBUNA HUMANISTA
Senador Gastón Cornejo

Mar, 11 de Mar, 2008 10:37 am (PDT)

FELICIDADES hermanos bolivianos por su patriotismo BOLIVIANOS SOMOS TODOS.

Quien envía su homenaje al hermano departamento del Oriente, Santa Cruz y los otros Pando Beni Tarija y Chuquisaca, desea desde el fondo del corazón olvidar diferencias, agravios, especulaciones, racismo, porque BOLIVIANOS SOMOS TODOS.

A pesar de que quien se suscribe en fraternal expresión fue vejado hacen muchos años y expulsado de Santa Cruz gracias a que descubrió una corrupción entre el Sindicato de Guabirá MNR, la familia médica de Guabirá Sumarán y la familia Aguilera de la Farmacia de Montero, compadre de Bánzer por nada mas que denunciar una inmensa corrupción del Ingenio de la Corporación Boliviana de Fomento, fui declarado enemigo de la clase trabajadora. Luego fue privatizado destruido aquel proyecto del ministro Alfonzo Gumucio para provecho de privados. No importa, también fui declarado Miembro de Honor de la Compañía Salitrera Iquique en Chile por servir a los Obreros entregando mi profesión médica privilegiada a los humildes. A pesar de ese recuerdo ingrato, también guardo como un tesoro la amistad de muchos cirujanos y médicos cruceños, caballeros de la medicina. Allá un familiar muy amado vive con felicidad, allá nuestros compatriotas dignos del mejor destino. Por todo ello, me suscribo al manifiesto de Jerjes Justiniano, de José Sucre, nobles parlamentarios que nos honran con su amistad. Evitemos confrontaciones entre hermanos. Es tiempo de paz y de amor, sobre todo de comprensión de las diferencias, es tiempo de humanismo enaltecedor. FELICIDADES POR LA INICIATIVA. ¡VIVA BOLIVIA PORQUE BOLIVIANOS SOMOS TODOS!


SENADOR GASTÓN CORNEJO B


Atención al pedido de Lorgio Vaca con URGENCIA y presto antes del Referéndum constitucional.

Afectuosamente Gastón Cornejo
Nota: mensaje reenviado como archivo adjunto.

------------ --------- --------- ---
París, 25 de Febrero de 2008

SeñoraSilvia Lazarte Presidenta de la Asamblea Constituyente de Bolivia

Cite MBUN 07/08
Ref.- Apoyo para la Difusión del Nuevo Texto Constitucional de Bolivia

Distinguida Compañera:

Me es grato dirigirme a usted por intermedio del Sr. Viceministro de Relaciones Exteriores Lic. Hugo Fernandez, para informarle acerca de las gestiones que esta Delegación de Bolivia ante la Unesco ha venido desarrollando en busca de apoyo a la transformación revolucionaria, cultural, democrática y pacífica de nuestro país.

Ante la inminencia de la Convocatoria a Referéndum para aprobar la nueva Constitución Boliviana, se puede ver con mucha claridad que el carácter multiétnico, los diferentes idiomas y culturas y las grandes distancias casi sin caminos, de nuestro país., sólo pueden ser superadas por la Comunicación. Pero hasta ahora sólo hemos utilizado la palabra hablada o escrita, mientras que nuestros pueblos se comunican esencialmente por imágenes. Por eso son amantes y practicantes de la Danza, la Música las figuras y los colores de sus hermosos tejidos.

Cuando hace varios siglos un indio llamado Guamán Poma de Ayala quiso escribir la vida del antiguo Tahuantinsuyo antes que desaparezca por la destrucción de los invasores, no se limitó a las letras en el idioma del conquistador sino que dibujó y nos legó en forma de libro una secuencia de cientos de bellas escenas que describían en imágenes, con detenimiento y amor, la vida de su pueblo. Y ese es el más completo y conmovedor testimonio que hoy tenemos para acercarnos a la vida y las sociedades de nuestros ancestros.

Por eso ahora la manera de dirigirnos a nuestros pueblos debe ser en imágenes. Hagamos como Guamán Poma de Ayala y editemos en imágenes, en figuras y en colores; dibujemos la vida a que nuestro pueblo aspira después de 500 años de vasallaje.

Pongamos el Texto de la Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente, en coloridas y bellas imágenes y en una edición de muchos miles de ejemplares para que los niños en las escuelas, los trabajadores en el campo, en sus ayllus y en sus ranchos, y los obreros en las fábricas y las familias en sus hogares, tengan bien claro y sentido el nuevo compromiso de libertad soberana, de Justicia, de Unidad y de Trabajo a que todos nos comprometemos.

El ejemplo de Venezuela
Y para esto, tenemos la ayuda de nuestro hermano pueblo venezolano, cuyo embajador en la UNESCO lic. Jesús Arnaldo Pérez ha accedido a compartir esta aspiración con el pueblo boliviano, habida cuenta de que ellos ya tienen realizada una experiencia en este sentido y oportunamente elaboraron, dieron a la luz y repartieron masivamente el texto de la Constitución Venezolana, elaborada en imágenes por un equipo de artistas historiadores y legisladores que aunadamente se impusieron esa tarea. Un ejemplar de esta Constitución Ilustrada (hoy agotada) de la República Boliviariana de Venezuela, que me fuera facilitado por su Delegación ante la Unesco puse en manos del Canciller David Choquehuanca en ocasión de la Conferencia que pronunció en la Casa de América Latina en Paris, en enero de este año, mientras le hacía un breve comentario de nuestras gestiones.

Cuál sería la forma de llevar a la práctica esta colaboración?

1.-Nuestra sugerencia es: Mediante una Carta de la Presidenta de la Asamblea Constituyente de Bolivia, dirigida al Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Bolivia, Emb. Julio Montes Prado, se agradece por su intermedio el solidario ofrecimiento del Embajador Venezolano ante la UNESCO, Lic. Jesús Arnaldo Pérez y se pide al Embajador Julio Montes Prado, transmitir este sentimiento al pueblo venezolano y al Gobierno del Presidente Chávez, ya que gracias a este esfuerzo solidario de un pueblo hermano, podremos avanzar hacia la consolidación democrática de nuestros pueblos, difundiendo por todo el territorio nacional, el Texto debidamente Ilustrado, de la Constitución Boliviana aprobado por nuestra Asamblea Constituyente, al tiempo de someterlo a consulta popular según la Ley, y como un tema de conocimiento y discusión entre los escolares y pueblo en general.

2.-De acuerdo con ideas preliminares intercambiadas entre el Embajador Jesús Arnaldo Pérez., el lic. Rubén Darío Reinoso, Ex Director General de Formación científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, y actualmente Consejero de la Delegación de la Rep. Bolivariana de Venezuela ante la Unesco, (a quien cupo ser uno de los encargados de la Publicación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ilustrada), y el Delegado Permanente de Bolivia que esto escribe, podría llevarse a efecto de la siguiente manera:

1.- Se formaría un equipo organizador en Bolivia, (1), en consulta permanente con el Ing. René Hernández Armas, quien dirigió el equipo venezolano.

2.- La Cooperación se estructuraría en dos momentos:

a) De cara a la aprobación de la Constitución
b) Como mecanismo de difusión de la Constitución aprobada.

El primero sería una edición preliminar elaborada por un equipo de artistas y dibujantes seleccionado, que tendría que trabajar teniendo en cuenta el reducido tiempo de que se dispone para la elaboración y para la circulación de la Propuesta de Constitución.

El segundo 3.- Se organiza un concurso de Historietas e ilustraciones en todas las escuelas y Colegios del país, (Tal vez podría convocarlo la Asamblea Constituyente) con temas inspirados en Artículos de la Constitución. También se convoca a un Concurso para los artistas e historietistas

4 Se invita al Sr. Armas a venir a Bolivia e impartir un Taller a los ganadores de los concursos y demás componentes del equipo organizador. Y a colaborar en la composición final del Trabajo.
5.-Una vez listos los originales, Venezuela colaboraría con la impresión.
6,-El poder electoral, con la colaboración de las fuerzas armadas e instituciones educativas del estado, se encarga de la difusión y comentario de la publicación como información previa, antes del Referéndum.- Se organizan Talleres de discusión y comentario en todas las localidades. Y a través TV y Radios.

Hay que tener en cuenta que estas publicaciones no son sólo para invitar al Sí, en el referendo, sino también, y sobre todo para que el boliviano conozca en profundidad el espíritu de la Norma Constitucional y se comprometa a su cumplimiento.

Esperando compañera Presidenta, que esta iniciativa pueda ayudar a la Asamblea constituyente en su ingente trabajo de difusión y promoción del Texto y del Significado de la Norma elaborada democráticamente por el Poder Constituyente, y a nuestro pueblo a interiorizar y hacer suyos los postulados de ella, me despido de usted con un saludo solidario, rogándole me haga conocer en qué podemos seguir apoyando desde esta Representació n de nuestro país ante la Unesco, a las aspiraciones democráticas de nuestro pueblo.

Respetuosamente: Lorgio Vaca Representante de Bolivia ante la UNESCO
Encargado de Negocios a.i.

P. D. (1) En cuanto al Equipo de trabajo en Bolivia, que debería ser elegido con cuidado, me permitiría, de modo informal, dada mi alguna experiencia en el campo de la comunicación plástica, recomendar de modo no limitativo, a algunas personas, que creo con capacidad para este trabajo, que debe unir el arte con la intención pedagógica. favorable al cambio democrático, y la experiencia en este tipo de comunicación: El pintor, dibujante y antropólogo Edgar Arandia (cel:77254042) , el pintor y dibujante Pepe Luque, El Escritor y dibujante Lito Pretel que vive en la ciudad de Montero (cel: 71039009), el escritor e historiador Néstor Taboada Teràn. (Tels.42560050. 4225018), Sin duda alguna Nicobis, de amplia experiencia (Ovando y Liliana de la Quintana, (Tel. 2796000, 2795433) y el artista Aramayo, que ha ilustrado en muy buena forma varias leyendas indígenas del país, publicadas por Nicobis., Sin olvidar a los jóvenes pintores y dibujantes guarayos de Artecampo,Urubichá , Dto. De Santa Cruz,(tel. 3 521933- CIDAC)) que por su excelencia, y procedencia, deben ser incluídos. Y desde luego los ganadores de los Concursos, incluyendo niños, para la Segunda Etapa.

Este es un trabajo muy importante y vasto que amerita ser emprendido por numerosas manos. Las ilustraciones deben ser variadas en formas y autores, como corresponde a un país diverso como el nuestro..

Todos ellos, asesorados y monitoreados por una representació n de la Comisión Redactora del Texto Constitucional y la supervisión que solicitamos del Ing. René Hernandez Armas. Todo esto son sólo sugestiones , ya que la práctica determinará sin duda el mejor modo.

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Bolivia Embajador Julio Augusto Montes Prado Telf. 243 13 66 (Directo)

Para datos relativos a la Publicación de la Constitución Bolivariana de Venezuela, contactar al Lic. Rubén Darío Reinoso E. Mail: mailto:reinosoratjes@%20gmail.com



Senador Gastón Cornejo
Mar, 11 de Mar, 2008 10:45 am (PDT)
¿Bolivia: indigenismo y separatismo?

UNA RESPUESTA FRATERNAL AL P. GREGORIO IRIARTE

Rafael Puente Querido Gregorio:

He leído con expectativa tu artículo (ampliamente difundido) y tengo que decirte que me has desconcertado. Y como tu artículo es público, mi respuesta también es pública. La escribo desde el mismo aprecio que siempre he sentido por ti y por tus escritos, normalmente orientadores, claros y mesurados. Y aquí viene mi sorpresa, pues en este artículo encuentro una serie de desmesuras que rompen tu tradición personal.

Primera desmesura. A lo largo de tu texto equiparas esos dos polos que según tú son igualmente —simétricamente— peligrosos y destructivos: indigenismo y separatismo, Constitución y Estatuto, armas y urnas, en fin, ricos y pobres. Los parangonas, usas el "tanto como". Es evidente que también tenemos que ser críticos respecto del campo popular y de los pueblos indígenas, pero me parece directamente desmesurado equipararlos simétricamente (a los oprimidos y colonizados de siempre) con los grupos de poder (oligárquico y colonial). Es desmesurado comparar sus intereses, comparar sus demandas, comparar sus errores, que son siempre esencialmente incomparables. Lo más grave es que de esta equiparación surge fatalmente la posición centrista: Ni unos ni otros (por tanto la famosa concertación, de la que hablaré luego). ¿Te imaginas a Jesús de Nazaret mostrándose equidistante de los ricos y los pobres? ¿Afirmando que tanto los unos como los otros se equivocan? ¿Convocándolos al diálogo y la concertación? Claro que si lo hubiera hecho se habría salvado de la muerte; y ni tú ni yo seríamos lo que somos…

Segunda desmesura: Tu afirmación del "fundamentalismo impositivo y sectario" tanto de unos como de otros llega a concluir que con la nueva CPE "el estado dejaría de ser dueño de los recursos naturales renovables y no renovables" (sic), que pasarían a ser "propiedad exclusiva" ya sea de los departamentos o de los pueblos indígenas. ¿Dónde has creído leer eso en el nuevo texto constitucional? En el Artículo 305, inciso 15 se habla de la "gestión y administración n de los recursos naturales renovables" —ni una palabra de los no renovables— y para mayor claridad se añade "de acuerdo a la Constitución y la ley". ¿Es administración y gestión lo mismo que propiedad? Creo que se te ha escapado la lectura del Artículo 299, cuya enumeración de competencias privativas indelegables del estado plurinacional (vale decir del gobierno central) no deja ni un solo resquicio para una interpretación como la que tú haces, y a la vez que deja fuera de juego las pretensiones del Estatuto Autonómico de Santa Cruz establece claros márgenes para todas las posibles autonomías, incluidas las indígenas.

Tercera desmesura: Se percibe en tu artículo una suerte de descalificación de las autonomías como generadoras de división, cuando conoces estados autonómicos que precisamente por serlo han superado los peligros latentes de división. El problema no está en las autonomías —sean del nivel que sean— sino en las competencias que se les asigna. La nueva CPE reconoce las autonomías departamentales, al igual que las indígenas, pero limita sus competencias, y ahí se acaba cualquier peligro de fragmentación. ¿O alguna vez pensaste que la ya vieja autonomía municipal entraña el peligro de dividir a Bolivia en 325 piezas? ¿Por qué la autonomía indígena va a ser más peligrosa? "Porque los indios son peligrosos", piensan los racistas más o menos cívicos, pero todos sabemos que tú no piensas así. ¿Que será difícil "territorializar la cultura"? En este país tan castigado por la Colonia y la República, evidentemente será difícil. Pero eso no quita que se pueda abrir puertas (que es lo único que hace la nueva CPE) para que se empiece a diseñar posibles proyectos de autonomía indígena. De hecho ya hay municipios indígenas, y no ha pasado nada. ¿De dónde pues tu temor a unas autonomías indígenas "totalmente independientes" y que estarían "sobre el estado"? ¿Dónde dice?

Cuarta desmesura: Pareciera que calificas de "dádiva desde arriba" el reconocimiento de los derechos indígenas —territoriales, culturales, sociales y económicos— y lo contrapones al desarrollo desde abajo. ¿Acaso no sabes cómo se gestó este nuevo texto constitucional? ¿No recuerdas la emocionante marcha indígena del 2002? ¿No has seguido la elaboración de la primera propuesta constitucional por el "Pacto de Unidad" y el inmenso caudal de imaginación, voluntad política y sacrificio que ha llegado a generar esta propuesta de nuevo estado, ni oligárquico ni colonial? ¿Cómo que "dádiva"? ¿Quién es el poderoso que desde arriba ha "regalado" la nueva CPE a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los niños y ancianos, y a los pobres todos del país?

Quinta desmesura: ¿De dónde sale esa suerte de magnificación del departamento como la auténtica estructura administrativa que no conviene se arriesgue en aras de eventuales autonomías indígenas? ¿Acaso no tienes claro que los departamentos son creaciones coloniales que no respetan para nada realidades culturales ni sociales, ni siquiera geográficas? ¿No sabes acaso que el país nació con 5 departamentos que luego se fueron recomponiendo hasta llegar a 9, y a nadie le pasó nada por eso?

Una conclusión que coincide con la derecha: Resultado inevitable de esas desmesuras, planteas que la solución no viene por la confrontación armada (¡por supuesto!) pero tampoco por la aplicación democrática del voto universal (¿ah no?), sino por el diálogo y la concertación. ¿De dónde ahora el miedo al sufragio universal y al mecanismo de mayoría y minoría? ¿Crees de verdad que por votación mayoritaria se llegaría a dividir Bolivia? ¿Es tan poca la confianza que tenemos en nuestro pueblo? Nunca, Gregorio, y no creo que lo ignores, una reforma agraria fue fruto del diálogo y el consenso. Nunca los poderosos renunciaron a sus privilegios por la vía de una concertación con los pobres, los marginados y los hambrientos. ¿O conoces algún caso? Es la derecha opositora la que, cuando ve que ha perdido la mayoría democrática que siempre esgrimió, ahora cambia de opinión y se acuerda de un "consenso" que nunca le ha importado. No puede ser que a estas alturas acabes haciéndole el juego a esa derecha que nunca fue tu lado...

secretaría difusión <http://fr.f279.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=massolidarios%40gmail.com> escribió: Para: http://fr.f279.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=massolidarios%40gmail.com De: "secretaría difusión" <http://fr.f279.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=massolidarios%40gmail.com> Fecha: Sat, 23 Feb 2008 02:22:58 -0400
Asunto: [fOROBolivia] escribe el Padre Gregorio Iriarte Bolivia:


Indigenismo y separatismo


escribe: P. Gregorio Iriarte omi


Creo que en estas dos palabras, indigenismo y separatismo, se pueden resumir todas las más graves tensiones que vive actualmente nuestro país. Por un lado tenemos los numerosos artículos de la Nueva Constitución Política, aprobada en Oruro, claramente indigenista y, del otro, algunos Estatutos Autonómicos, como el de Santa Cruz, con claras connotaciones federalistas y separatistas.

El fundamentalismo indigenista y el fundamentalismo autonomista. La palabra "fundamentalismo" hace referencia a actitudes y propuestas impositivas y sectarias de ciertos grupos ya sean políticos, religiosos, culturales o regionales.

i analizamos serenamente la Nueva Constitución vemos que, en efecto, no solo favorece a los indígenas, tan gravemente explotados, marginados yexcluidos, a lo largo la historia (cosa que sería justa, legítima y necesaria), sino que tiene características de un "fundamentalismo indigenista, " es decir, separatista y exclusivista. Fracciona al país, dando origen a una especie de "feudos" sin organicidad nacional. Si analizamos el Estatuto Autonómico de Santa Cruz llegamos a la misma conclusión. El Estado dejaría de ser dueño de los recursos naturales ya que se privilegia lo indígena sobre lo nacional, lo particular sobre lo general y lo regional sobre lo colectivo.

Tanto los Pueblos Indígenas como los promotores de los Estatutos Autonómicos Departamentales quieren tener la propiedad exclusiva de sus recursos naturales, desconociendo o anulando los derechos del Estado. En el fondo este es el problema y el gran desafío nacional. Es evidente que detrás (o delante) de todo esto, están las ambiciones de pequeños grupos con gran poder, tanto económico como político.

Las 36 Autonomías Indígenas tendrán el mismo nivel y las mismas prerrogativas de las otras autonomías, es decir, la autonomía Departamental, Regional, Provincial o Municipal. Las Autonomías Indígenas serán totalmente independientes de las otras autonomías.

El proyecto de la Nueva Constitución aprobada en Oruro otorga a los pueblos indígenas aquello que el Estatuto Autonómico Santa Cruz y otros Departamentos desean para sí: poseer y explotar como bien propio y exclusivo los recursos naturales renovables y no renovables del propio territorio. Al Estado se lo toma como un mero colaborador. Eso significa desconocer y anular el concepto y la naturaleza misma del Estado. Sin embargo, lo que Bolivia necesita es fortalecer al Estado y a las instituciones fundamentales que lo garantizan. El tratar de poner a un departamento o a una región o una autonomía indígena sobre el Estado es avanzar peligrosamente hacia la destrucción del mismo Estado. Es dar luz verde a una serie de "republiquetas y crear un "puzzle" en vez de un país.

Esta es la gran amenaza y si no hay una decisión firme y decidida, tanto del Gobierno, como de las autoridades departamentales y de los dirigentes de los pueblos indígenas, estamos condenados a seguir el camino de Yugoslavia, una gran nación que ha llegado a desintegrarse totalmente ante los ojos sorprendidos del mundo.

El indigenismo fundamentalista que caracteriza a estas desorbitadas concesiones no llevará, a las distintas etnias que enriquecen el espectro cultural del país, hacia un verdadero desarrollo y una auténtica liberación, como es de absoluta necesidad y justicia. Los pueblos no se liberan con concesiones o dádivas que les vienen desde arriba, por importantes y justas que ellas sean. El verdadero desarrollo siempre es endógeno, nace desde adentro.

Lo imprescindible es que todas las personas, pueblos y culturas tengan, no privilegios, sino igualdad de oportunidades en educación, salud, trabajo, precios justos para sus productos, seguridad social, comunicaciones… Que se les reconozca plenamente todos sus derechos como ciudadanos, sin discriminación n alguna.

¿Es viable lo organización territorial que nos propone la Nueva C.P.E.?

El artículo 30 en su inciso 17 dice que "las naciones y pueblos indígenas originario campesino (sic) gozan del derecho a la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio. Quiere decir que podrán explorar con gestión exclusiva los bosques y todos los recursos forestales, así como los recursos agrícolas.

A los promotores de los Estatutos Autonómicos se les ofrece en bandeja un poderoso argumento para que ellos exijan también competencias exclusivas y absolutas en relación a los recursos naturales

Cuanto menos Estado, mejor, piensan unos y otros. Si analizamos serenamente, las autonomías fundamentalistas percibimos que no van solo contra la centralizació n absorbente, sino contra la vigencia de un Estado Nacional, expresión y la garantía de la unidad del país. Lo que en el fondo buscan los Estatutos Autonómicos más radicales, como el de Santa Cruz, es el de ser dueños exclusivos de los recursos naturales ¡!!! y quien ha dado este primer paso, tan peligroso, ha sido la Nueva C.P.E.!!!!

Pero más allá de lo que se ha legislado, habrá que mirar si los numerosos y complicados cambios territoriales que propone la nueva C.P.E. son factibles.

Creemos que es difícil, por no decir imposible, el poder articular esas cinco distintas autonomías en forma armónica y equilibrada. Tememos que el país se enfrente a un verdadero rompecabezas, ya que se da una superposición de autonomías con doble y hasta triple pertenencia.

Se podrá territorializar lo cultural?

Por otro lado, una de las identidades más fuertes que se da en Bolivia, como en otros muchos países, es la Departamental: "Yo soy potosino; yo soy orureño; yo soy cochabambino" . La gente se identifica con su Departamento de origen. No es difícil prever que cuando se quiera seccionar y separar a un área de cualquiera de los Departamentos, que sus habitantes se opongan a ello, sin distinción de razas o color político. Creen, y con razón, que se les está sustrayendo algo que es propio de su identidad. Lo mismo puede pasar a nivel municipal.

Pero, quizás, la dificultad mayor sea que las etnias más importantes no están territorializadas, como lo vemos en los pueblos Aymaras o Quechuas, mayoritariamente presentes en diversidad de Departamentos y municipalidades. El pueblo Guaraní, por ejemplo, está presente en el Departamento de Santa Cruz, pero está también en el de Chuquisaca, ¿se va a poder lograr que los guaraníes chuquisaqueños dejen de ser chuquisaqueños… .?

Es muy difícil territorializar lo cultural, sobre todo cuando las personas y los grupos están entremezclados. Habrá que ver, por otro lado, hasta qué punto un grupo o una persona es indígena o es mestizo
Es muy probable que la gente opte, lógicamente, por aquello que más le convenga, tanto en lo económico como en lo social, relegando las opciones de tipo cultural.

Ni con la urnas ni con las armas

Algunos, tanto del Gobierno como de la oposición, piensan que, frente a las tensiones y amenazas presentes que lo más conveniente es el poner en marcha los distintos referendums. Según nuestro parecer, los referéndums no solucionarán absolutamente nada ya que no tocan el problema de fondo.

Que sea éste u otro prefecto o que el latifundio llegue a 5.000 o a 10.000 Hc. nada tienen que ver con los peligros divisionistas que amenazan al país.

Si no hay un diálogo, franco, abierto y total, no se evitará el que el país avance, ciegamente, hacia una creciente confrontación que, lamentablemente, puede llevarnos al divisionismo y la fragmentación.

Pasar de la confrontación a la complementariedad

La primera y principal responsabilidad de quienes están constituidos como autoridad, tanto a nivel gubernamental, como quienes lo están a nivel departamental o frente a los Pueblos Indígenas, es la de velar, ante todo y sobre todo, por la unidad del nacional. Esta es su primera e ineludible obligación.

Frente a los negros nubarrones que, actualmente, se ciernen sobre el país, su unidad presente y futura se logrará solo a través de un auténtico diálogo que logre pasar a los grupos en conflicto, desde las trincheras de la confrontación a actitudes de pacífica convivencia ciudadana. La democracia significa, no uniformidad, sino concertación ante la diversidad de ideologías e intereses. El país tiene por delante el gran reto de vivir juntos siendo tan diferentes. Para ello, es necesario armonizar los valores autonómicos con la unidad del país.
María Isabel Viscarra Quezada Telf. 2441385-Cel. 73534135


Bolivia ante una encrucijada determinante

Enviador por el Senador Gastón Cornejo


Mar, 11 de Mar, 2008 10:46 am (PDT)


¡Excelente la posición Juvenal, así debe ser! Expuse los puntos principales de la nueva CPE en elCongreso Internacional de Bioética ante profesores extranjeros y profesionales bolivianos, les encantó, sobre todo aquellos artículos que tratan del pacifismo, la inclusión, la justicia social, la equidad, el rescate constitucional de los recursos naturales y la tierra, leld erecho a la educación intercultural y la salud universal y gratuita.
Gracias por tu nota. abrazos.
SENADOR GASTÓN CORNEJO B

Jubenal Quispe escribió: Bolivia ante una encrucijada determinante Jubenal Quispe

Hace tan sólo cuatro años atrás la Asamblea Constituyente era un “mito subversivo” para los partidos políticos tradicionales. Para encaminar esta demanda ofrendaron sus vidas cerca de un centenar de bolivianos/as en el año 2003. En febrero del 2004 el entonces Presidente Carlos Meza incorporó la figura de la Asamblea Constituyente en la Constitución Política en vigencia, violando todo el procedimiento constitucional. Su argumento fue: “obediencia a la soberanía popular”. Lo hizo así porque los partidos políticos de ese entonces se resistían abiertamente a la legalización de la Asamblea Constituyente. Luego, la Ley de Convocatoria para la Asamblea Constituyente durmió por dos años en el Congreso Nacional. Mario Cossio, Leopoldo Fernández y Ernesto Suárez (ahora prefectos de la resistencia al proceso constituyente) eran, en aquel entonces, congresistas y/o dirigentes de los partidos políticos opositores al proceso constituyente. Manfred Reyes era jefe del partido NFR.

Mientras esto sucedía a nivel de los partidos políticos, las organizaciones sociales e indígenas continuaron con el proceso constituyente. Tanto en el campo como en las ciudades se crearon espacios para socializar y debatir las propuestas sobre el contenido del texto de la nueva Constitución. Los indígenas, como padres y madres de dicho proceso, se involucraron tanto en el tema que elaboraron una de las propuestas más sólidas y coherentes para contenido del texto constitucional. Me refiero a la propuesta del Pacto de Unidad.

Los detractores de la Constituyente, al ver que dicho proceso era inevitable, decidieron crear nuevas organizaciones políticas y fueron elegidos como constituyentes, pero quedaron divididos y minoritarios. Ellos “no tuvieron tiempo”, ni voluntad para socializar y generar propuestas. La propuesta de PODEMOS consistía, en buena medida, en mejorar la ortografía del actual texto constitucional (no es broma). El Movimiento al Socialismo (MAS) tampoco tenía una propuesta estructurada. Fue al final, recogiendo las propuestas de los movimientos indígenas y demás organizaciones sociales progresistas, que presentó su proyecto del texto constitucional.

En la Asamblea Constituyente se presentaron más de 3000 propuestas. Diferentes organizaciones sindicales, movimientos indígenas, organizaciones cívicas, iglesias, colegios de profesionales y ciudadanos a título personal entregaron sus propuestas en las audiencias públicas y en los encuentros territoriales. Se crearon diferentes espacios públicos para el debate de propuestas organizados por los medios de información masiva, instituciones públicas y privadas, iglesias, ONGs, etc. Yo mismo, desde el CMMAL y desde la Cadena de Radios Comunitarias – CEPRA, invité reiteradas veces a los constituyentes oficialistas y opositores a socializar sus propuestas sobre diversas temáticas. Varios de los opositores no acudieron. No sé si porque no tenían propuestas o porque no soportaban un debate público de ideas.

El texto constitucional que será sometido a votación popular el próximo 4 de mayo es fruto de un proceso participativo inédito. Nunca antes en la historia boliviana la ciudadanía ha participado en esta magnitud para la redacción y la aprobación de ninguna de las 18 anteriores constituciones políticas. En este sentido, la gran mayoría de los bolivianos/as conoce a nivel general de qué trata el texto constitucional. Que no lo sepa a detalle los 411 artículos, es otra cuestión. Ni los propios abogados, ni los constituyentes conocen de memoria y en detalle el texto constitucional.

Quienes dicen que el texto constitucional aprobado por la Constituyente es excluyente o expresión de la voluntad del MAS mienten. Todos hemos tenido el tiempo y el espacio necesario (quizás no suficiente) para participar. No defiendo al MAS, ni soy masista. Es más por los errores y la dispersión de esta fuerza política el proceso constituyente casi se nos va de las manos. Lo que digo es que el texto constitucional es fruto de la participación democrática de cuantos quisieron participar y de la omisión voluntaria de cuantos simplemente no creyeron en la Constituyente.

Ahora que nos aproximamos al próximo 4 de mayo para aprobar o desaprobar el texto constitucional y para definir la escoria de los latifundios, nuestro voto no debe ser movido por consignas ciegas de SÍ (porque sí) o NO (porque no). Tenemos que votar con conocimiento de causa y pensando en nuestro hijos/as que nos sobrevivirán y se quedarán en Bolivia. El voto consigna sería un error histórico imperdonable. Esta responsabilidad histórica exige que nos empapemos del contenido del nuevo texto constitucional. No esperemos que los constituyentes nos informen. Muchos de ellos no lo harán porque ya cobraron su sueldo. No esperemos la “verdad” de los partidos o dirigentes políticos. A muchos de ellos no les importa el texto constitucional, les importa el poder. Pero el poder lo tenemos, ahora, Ud. y yo.

Leamos el texto constitucional para conocerla y conversar con nuestras familias y vecinos/as. Sabemos cuáles son los males estructurales que padece nuestro país y estamos en la capacidad de darle soluciones. No juzguemos el texto constitucional por quienes lo aprobaron o por cuantos se corrieron del debate. No importa si fueron mestizos, indios o criollos. Engrandezcamos a Bolivia unida con nuestra decisión responsable. Es la historia la que nos pone frente a esta inevitable encrucijada inicial de un largo camino que nos queda por recorrer.

martes, febrero 19, 2008

CHUQUISACA NO PUEDE CONSTITUIRSE EN COMPLICE DE LA DESTRUCCION DE BOLIVIA

DEDE SUCRE BOLIVIA
B.O.A.

Los chuquisaqueños que pertenecemos a los sectores de maestros, campesinos, estudiantes, profesionales, amas de casa, gremialistas y trabajadores en genral, expresamos nuestro hondo sentimiento de PATRIOTISMO Y BOLIVIANISMO enmarcado en la máxima de PRIMERO LA PATRIA frente a la situación que vive el país.

Como sucrenses hemos participado en los acontecimientos de nuestra ciudad, viendo con toda claridad que el planteamiento de capitalía plena no daría los resultados esperados por estar entremezclado con otros intereses ajenos a los del pueblo chuquisaqueño; por tal motivo pregonamos el DIÁLOGO antes que el ENFRENTAMIENTO, opción por la que inclinó finalmente el radical Comité Interinstitucional, representado por rabiosos políticos y personajes que responden a partidos conservadores como Aydeé Nava del MBL, Jhon Caba de ADN, Jaime Barrón del MBL, Edgar Arraya oportunista del MNR, Fidel Herrera conocido pasa pasa, Mario Oña del MIR y actualmente del MBL, Chunca Gutiérrez pseudos socialista alineado con la derecha oligárquica y otros de esa misma calaña.

El planteamiento de capiltalía, acogido en primera instancia con un gran entusiasmo, paulatinamente fue cayendo en el desencanto desde el momento en que sus dirigentes actuaron políticamente desechando el punto de vista CIVICO, identificándose plenamente con los intereses de los divisionistas de Santa Cruz, constituyéndose en instrumento de la oligarquía cruceña que tuvo en el Comité de Sucre una punta de lanza para sus propios fines, buscando solamente enfrentamientos y muertes gracias a su eficaz brazo ejecutor encabezado por Jaime Barrón.

Entre los verdaderos responsables de los trágicos sucesos de Sucre se encuentran los terroristas de la comunicación que envenenaron el ambiente sin permitir ningún debate entre la población. En esta criminal tarea pugnaron por destacarse Roger Gonzales del Canal Universitario, Miguel Coro, Eduardo Lora, Milton Tabeada, Delfín Usteres, Faustino Beltrán y otros muchos de diferentes medios de comunicación locales, enlodando el trabajo responsable de la prensa objetiva y veraz. Tres muertos y alrededor de un centenar de heridos, además de la quema, destrucción y saqueo de oficinas, inmuebles públicos y privados, vehículos oficiales y particulares se cuentan en el haber de estos nefastos “periodistas” quie azuzaron permanentemente a la población y la incitaron a las acciones violentas a nombre de una supuesta “defensa” de la democracia y la libertad, expresada en el total silenciamiento de las voces contrarias a sus puntos de vista.

OBJETIVO: FRACASO DE LA CONSTITUYENTE

El objetivo de estos señores fue buscar por cualquier medio el fracaso de la Asamblea Constituyente, no el obtener la capitalía o ventajas ciertas para el departamento. Prueba de ello es la permanente negativa del DIALOGO, JUGANDO CON EL SENTIMIENTO DEL PUEBLO DE SUCRE y el fracaso rotundo al que nos llevaron.

¿CUÁL HA SIDO EL ÉXITO OBTENIDO PARA CHUQUISACA? ¡NADA! La incapacidad de percibir lo que el departamento quiere, SU DESARROLLO Y PROGRESO, nos han enfrentado con los verdaderos bolivianos de otras latitudes a cambio de hacerles el juego a los extranjeros o descendientes de extranjeros que prácticamente se adueñaron del oriente de nuestro país.

El único éxito conseguido por el Comité Interinstitucional fue los ya mencionados muertos y heridos, la destrucción de los bienes de la policía – entidad que no reprimió como en el pasado y se vio obligada a defenderse de los ataques de delincuentes y vándalos pagados, como la unión juvenil cruceñista de Santa Cruz que llegó con todos los pertrechos para causar disturbio, destrucción y muerte-, el asalto e incendio del domicilio del Prefecto, el ataque a ciudadanos que se oponían a este tipo de actitudes y varios otros atropellos a la democracia y a la libertad de expresión que cínicamente dicen defender.

Todos estos personajes deberán en su momento rendir cuentas al pueblo chuquisaqueño por sus criminales actos. Ellos son los verdaderos TRAIDORES A SUCRE Y A LA PATRIA.

DEMOCRACIA NEOLIBERAL FASCISTA FRENTE A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Los señores antes nombrados desarrollan una DEMOCRACIA NEOLIBERAL FASCISTA, sembrando el terror en la población como en los mejores tiempos de las dictaduras, con grupos de choque criminales como los de la Alcaldía y otros. No es de extrañar porque son los descendientes de los dictadores que se oponen a la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA que es la democracia de las mayorías.

Siguen ciegamente a la oligarquía cruceña porque saben que tienen trabajo y un lugar de residencia asegurado en Santa Cruz, con los “hermanos de la media luna”, en caso de que las cosas no les salgan bien en Sucre.

CHUQUISAQUEÑOS Y BOLIVANOS NO PERMITIREMNOS LA DIVISION DE BOLIVIA

La oligarquía cruceña se sirvió del sentimiento de los chuquisaqueños; buscó muertos y los obtuvo, buscó sangre y peleas internas y lo consiguió. ¿Seguirá ahora apoyando la “capitalía plena”? ¿Será Sucre la capital del “Estado Oriental de Santa Cruz” o se convertirá simplemente en un satélite del mismo?

No seamos ingenuos y no nos convirtamos en CÓMPLICES DE LA DESTRUCCIÓN DE BOLIVIA. No nos sumemos a la división del país que pretenden los vendepatrias croatas que pretenden adueñarse de todo nuestro país a título de independencia.

Instamos a los buenos chuquisaqueños a velas por la UNIDAD DE BOLIVIA, a no dejarse engañar por gente que sólo piensa en sus intereses mezquinos, a no dejarse llevar a otras aventuras como el referéndum sobre la autonomía y la capitalidad.

Instamos a todos los patriotas de Sucre a elegir presentantes genuinos que nos conduzcan al DIÁLOGO para concretar las caras aspiraciones de nuestra ciudad y nuestro departamento para generar fuentes de trabajo y alcanzar el bienestar general.

Recordemos el mensaje del Gran Mariscal de Ayacucho “ Aún pediré otro premio a la nación entera y a sus administradores: el de no destruir la obra de mi creación; y de preferir todas las desgracias, y la muerte misma de sus hijos, antes de perder la soberanía de la República que proclamaron los pueblos y que obtuvieron en recompensa de sus generosos sacrificios en la revolución”.
Nuestra tares es desenmascarar a los verdaderos traidores del departamento, reafirmar nuestra vocación de bolivianos y no permitir ninguna división ni enfrentamientos sangrientos en nuestro país. Quienes quieren guerra civil y confrontación que se pongan a la cabeza de los combatientes dando el ejemplo con su sangre y que no derramen la de humildes ciudadanos engañados por sus mentiras y maquinaciones.

¡ABAJO LOS TRAIDORES A CHUQUISACA!

¡ABAJO LA OLIGARQUÍA EXPLOTADORA DEL ORIENTE!

¡FUERA LOS EXTRAJEROS CROATAS!

¡VIVA BOLIVIA UNIDA CON SUS NUEVE DEPARTAMENTOS¡

(BOA)

domingo, febrero 17, 2008

MENSAJE DE UN CIUDADANO ANGUSTIADO POR SU PATRIA.


Queridos hermanos:

Nos encontramos ante un momento histórico importante pero con riesgos considerables.
La Nueva Constitución Política del Estado, LEGÍTIMA Y LEGAL que pretende el cambio de país, es una Carta Fundamental renovadora, anticolonialista y antiimperialista, propende al cambio democrático en paz, sobre todo es respetuosa de los DDHH fundamentalísimos y tiene un contenido esencialmente humanista.

Toda la argumentación esgrimida en su contra es inadmisible, tendenciosa y falsa. No existe una sola normativa contraria al concepto antropológico de respeto a la dignidad humana, a la libertad, y a la identidad intercultural, a la bioética universal, a la tendencia constitucionalista latinoamericana contemporánea de descolonización opuesta totalmente al desarrollismo neoliberal.
Recoge principios y valores morales tradicionales andinos y de culturas nuestras anteriores a la colonia y los aúna con los principios y valores liberales clásicos.
Profundamente inclusiva, transforma la estructura del Estado modernizando todos sus elementos, prioriza la justicia social y la inclusión de todas las bolivianas y bolivianos.

En cambio, los Estatutos Autonómicos son la expresión viva de la oligarquía neoliberal instaurada en la patria, empecinada en obstaculizar todo cambio, opuesta a la justicia, a la dignidad humana en su concepto bioético y a los DDHH, excluyente, apropiadora de recursos naturales departamentales, con exclusividad de competencias egoístas. Es una propuesta divisionista, arrogante, sediciosa y absolutamente ilegal e ilegítima. ES ANTICONSTITUCIONAL.

Proponemos trabajar para evitar la división del país, sin violencia alguna, oponiendo argumentos valederos a partir del estudio y el análisis de ambos textos. Desde ya, la nueva CPE tiene raíz legítima y constitucional, la departamental es elaborada por un grupo de ciudadanos a quienes nadie ha elegido.
Toda posibilidad de normativa departamental es subsidiaria a una Ley de Congreso, una vez que se apruebe o se rechace la nueva CPE.

Los ciudadanos de Cochabamba, el corazón de Bolivia, debemos meditar sobre nuestro rol patriótico a desempeñar en este momento histórico.
Siempre fuimos la vanguardia del pensamiento nacional, hoy la historia y la conciencia social y política nos demanda el pronunciamiento firme y valiente para defenderla de los embates de la antinación. Evoquemos al Gran Mariscal Antonio José de Sucre: "Aún pediré otro premio a la nación...".
SALVAR A BOLIVIA DE LA DIVISIÓN. BOLIVIA UNITARIA. INCLUSIVA, CRISTIANA, ECOLOGISTA, BIOÉTICA Y HUMANISTA.

Afectuosamente Gastón Cornejo Bascopé

jueves, enero 31, 2008

Evo ratifica que algunos miembros de Inteligencia están controlados por EEUU


La Paz, 30 ene (ABI).- El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó este miércoles que algunos miembros de Inteligencia están siendo controlados por Estados Unidos y que esto se acabará a partir de la unificación de una sola entidad de Inteligencia.


"Esto hemos heredado, así como Estados Unidos pagaba a un grupo de policías que daba información", señaló Morales en conferencia de prensa realizada en Palacio Quemado.

El Primer Mandatario reveló que "algunos grupos de la policía" vendían información a la comunidad internacional y que, incluso desde el propio Palacio de Gobierno, hoy se filtra información de lo que él realiza.

"Me sentí en algún momento perseguido (...) a veces me siento inseguro, y no es posible que del grupo (de inteligencia) salga información, dónde voy, o cómo voy, a qué voy, aunque después de ese hecho ha cambiado y esperemos seguir cambiando", expresó.

Agregó que hace unos días la delegación iraní que visitó Bolivia, "por instrucciones sospechosas fue seguido. Qué clase de grupos de inteligencia tenemos entonces", se preguntó el Gobernante.

En ese contexto, el dignatario afirmó que por una decisión del Alto Mando Policial, esos grupos de inteligencia que están "bajo el control de la embajada de Estados Unidos se van a cerrar".

"No necesitamos de gente que pueda tener a nuestros policías controlados y hacer seguimiento a nosotros", aseveró Morales.

Hace unos días el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, en una entrevista al matutino La Razón, dijo que EEUU apoya a una estructura "irregular" de inteligencia policial que opera en el país.

Las declaraciones de Rada se enmarcan en la polémica suscitada por la difusión de un informe que denuncia que varios políticos, oficialistas, opositores y periodistas han sido supuestamente espiados por agentes vinculados a fuerzas de seguridad del Estado.

El Ejecutivo negó que se hubiera ordenado un seguimiento a personas políticas y civiles y acusa este informe a "una guerra sucia que empaña al Gobierno".

"A través del Ministerios de Gobierno, ni del Ministerio de la Presidencia y mucho menos del propio Presidente (Evo Morales) no se encargó nunca estos trabajos de investigación, espionaje o de seguimiento", afirmó a su turno el Portavoz de la Presidencia, Álex Contreras.

El vocero dijo además que se "tiene la seguridad de que estos organismos dependientes de la Policía Nacional no responden al Poder Ejecutivo y, por ello, se tiene que hacer una investigación detallada para conocer a quiénes responden".
Jcch/Pta ABI

lunes, enero 21, 2008

Enemigo número 1


Chávez en los medios españoles

REBELION
Miguel Riera Montesinos
El Viejo topo

Más allá de la anécdota real, los medios de comunicación españoles han estado dedicando a Venezuela, y más específicamente a su presidente Hugo Chávez, una atención desmesurada. Lo había observado ya Pascual Serrano hace unas semanas, antes del referéndum de la reforma constitucional: la atención prestada a Chávez (obsesión, diría yo) sobrepasa en mucho a la concedida a cualquier otro político de cualquier país, salvo quizá a Bush por razones obvias. Por ejemplo: el día siguiente del referéndum, El País dedicaba la portada y las cuatro primeras páginas interiores a Venezuela, mientras que las elecciones rusas, con trampas incluidas, merecían sólo una página.

Silencio frente al terrorismo de Estado en Colombia, estridencia contra las acciones de las insurgencias


Hugo Paternina Espinosa

Veo la convocatoria que me hacen llegar vía email para que me sume el día cuatro de febrero a una movilización contra la FARC. No pongo en cuestión que la insurgencia en Colombia comete y ha cometido innumerables y despreciables actos que laceran la dignidad humana. No voy a enunciarlos aquí porque no es preciso seguir ahondando en el horror. Hay cosas que no son defendibles ni ideológica ni política ni éticamente hablando. Dicho lo anterior, lo que si quiero es expresar mi opinión en relación con el texto y el propósito de la convocatoria. Me resulta repugnante que las personas que se auto-consideran “de bien” en Colombia lancen soflamas y cualquier cantidad de epítetos contra las FARC, y, sin embargo, esa misma gente calla y ha callado de modo alevoso y cómplice ante los miles de crímenes cometidos por el paramilitarismo, con la anuncia, y eso podemos decirlo hoy con gran propiedad, del Estado colombiano.

Cien preguntas y cien respuestas sobre el sistema electoral cubano



Presentación

En el presente trabajo, 100 Preguntas y Respuestas sobre el Sistema Electoral cubano, están contenidos los elementos esenciales que lo integran, así como los principios generales que le caracterizan, tales como:

martes, enero 15, 2008

“En tres años que soy concejal he sufrido seis atentados”


Entrevista con Osvaldo Chato Peredo, concejal del MAS en Santa Cruz de la Sierra

Martín Piqué
Página 12

El médico Osvaldo Peredo participó con sus hermanos en la guerrilla del Che y actualmente es concejal de la organización política del presidente Evo Morales. En su opinión, la intransigencia de la oposición puede llevar a enfrentamientos armados en Bolivia. “Cuando salí a la calle a festejar el triunfo de Evo –relata–, me gritaban: ‘¡Muera el kolla de mierda, no va a durar ni tres meses’.”

–¿Cómo es ser concejal del MAS en Santa Cruz de la Sierra, el centro de la oposición a Evo Morales?

–Digamos que soy el referente más buscado por la prensa. Para dar una opinión del MAS estoy yo. Soy el referente más buscado por la prensa y también por la oposición. En dos años que estamos en el gobierno y tres años que soy concejal he sufrido seis atentados. Las últimas veces han sido muy agresivos y con la intención de matar. Y no reparan en los niños, porque yo vivo en mi casa y ahora tengo que tomar medidas de seguridad.

–¿Qué medidas?

–Clandestinizarme. Pero por supuesto no puedo estar clandestino en mi presencia política, porque tengo que estar en el Concejo. En el Concejo incluso he sufrido dos atentados. Una vez un intento de secuestro y la otra vez la Unión Juvenil Cruceñista quiso colgarme con una soga. Yo tengo una actitud no sé si de soberbia, pero cuando me amenazan parece que en vez de refugiarme voy al ataque. Es inconsciente porque no la domino. Eso hace que a veces el que está agrediendo tenga que frenarse. E inmediatamente vienen otros a defenderme.

–¿En la oposición le reconocen esa audacia?

–La ventaja que he tenido es que muchos de ellos me respetan porque he sido médico de toda la burguesía. Y también me tienen miedo.

–El intento de aplicar el impuesto a los hidrocarburos para garantizar una jubilación y una renta fue uno de los determinantes de esta oposición.

–Fue un pretexto. En todo caso la oposición nunca se resignó con el triunfo de Evo Morales. El día que ganamos las elecciones, el 18 de diciembre de 2005, salí en mi camioneta con la bandera del MAS por Santa Cruz bocineando con mi familia. Festejando el triunfo. Y por un sector donde están los bulevares se levantó la gente y gritó “¡muera el kolla de mierda, no va a gobernar ni tres meses!”. El día que lo eligieron, antes de asumir la Presidencia. Ellos estaban determinados a impedir por cualquier medio que gobierne Evo Morales. Y cuando asumió la Presidencia ellos decían “éste no dura ni tres meses. Le vamos a hacer la vida imposible”. A la Asamblea Constituyente tuvieron que aceptarla pero la bombardearon por todos los medios. Casi logran su objetivo. Ha sido un medio fracaso porque no concluyó de la mejor forma. Eso les da el pretexto de decir que esta Constitución es ilegal y que no aceptan el referéndum para ratificar la Constitución aprobada en Oruro. A la vez ellos han convocado a un referéndum para aprobar su estatuto autonómico. De todas formas, es ilegal porque nadie nombró, nadie eligió a los que iban a redactar el estatuto autonómico y sí eligieron a los que iban a redactar la nueva Constitución. Están en una actitud soberbia y beligerante en la que no les importa ser legales en ese aspecto. Y están logrando legitimidad con el apoyo norteamericano.

–¿Cuál es el papel de Estados Unidos en la crisis política?

–El plan norteamericano es establecer una cabeza de puente, un enclave, en Santa Cruz de la Sierra. No van a poder dar un golpe de Estado porque el Ejército se opone. Aunque tampoco está definido el apoyo al proceso de cambio. Pero sí es constitucionalista e institucionalista. Y la oposición no va a cejar en su actitud de establecer una cabecera de playa. Hoy hay dos problemas: el referéndum planteado por nosotros para aprobar la Constitución a nivel nacional, y el referéndum para aprobar los estatutos autonómicos planteado por la burguesía y la oligarquía que es apoyada por una parte sustancial del pueblo. Nosotros no aceptamos que convoquen a un referéndum por los estatutos autonómicos y ellos no aceptan que se realice al referéndum por la Constitución. Ese es el choque que se va a producir. Yo pienso que en un mes y mes y medio nomás. Porque yo no voy a permitir que no me dejen votar. Y ellos no van permitir que votemos en Santa Cruz. ¿Cuál es la solución que veo? Diferir los dos referéndum, porque todo eso tiene su tiempo, y vamos al referéndum por la revocatoria de los prefectos, del presidente y del vicepresidente. Es la única solución para evitar una guerra civil.

–¿Los grupos opositores están armados?

–Están armados.

–¿Y el MAS?

–Desgraciadamente no, pero en todo caso hay una fuerza muy grande que es la de los movimientos sociales. Y ya hemos visto que los movimientos sociales sin armas derrotaron al golpe en Venezuela.

–¿Y esta acusación de la oposición de que llegan aviones venezolanos con armas a Bolivia?

–Totalmente falsa. Eran aviones que salían de Bolivia. Todo eso la prensa lo distorsiona y miente tan descaradamente que queda como una verdad porque no hay otra versión pública.

–Desde el MAS han denunciado al actual embajador, Philip Goldberg, como un experto en procesos de atomización que se desempeñó en Kosovo y Bosnia.

–Seguramente que en la Cancillería y en el ministerio de Gobierno se están procesando algunos elementos. Pero sabemos que la tradición de la política norteamericana es elegir a sus representantes diplomáticos en base a la experiencia que tienen.

García: "El apoyo de Brasil y Argentina frenó los planes aventureros en Bolivia"

Vice-presidente Alvaro Garcia Linera

La Paz, 15 ene (Pablo Stefanoni, de Clarín, tomado por la ABI).- Los 10 grados de temperatura del "verano" paceño se sienten en la casa del vicepresidente boliviano, sin calefacción como casi todas en esta ciudad.

"Mañana a las 7", se despide de su custodio, y en casi una hora repasó con Clarín la coyuntura de una semana de inciertas negociaciones entre Gobierno y oposición, en busca del ansiado acuerdo nacional. "Hay una inflación mediática de la tensión política", dice Álvaro García Linera, pasadas las 11 de la noche.

CLARÍN.- ¿Está cerca el acuerdo político?
Álvaro García Linera (AGL).- De parte del Gobierno hay una búsqueda abierta, franca y decidida de acuerdos. Mostramos gran flexibilidad y amplitud en torno al tema del reparto de los impuestos hidrocarburíferos y de la apertura del nuevo texto constitucional para corregir errores y ver cómo se puede compatibilizar con propuestas sensatas de autonomía regional. Pero hay sectores opositores reticentes a ceder.

Fallo agrario favorable a Marinkovic es sobre tema secundario y no central

Oligarca croata Bronco Marinkovic

La Paz, 14 ene (ABI).- El fallo que emitió el Tribunal Agrario Nacional, que favorece al líder cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, en el caso del predio Laguna Corazón (14.000 hectáreas) se refiere a un tema secundario y no al central sobre la ilegalidad de la adquisición de esas tierras, aclaró este lunes el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.

“Que no se entienda que con este fallo ha ganado (Marinkovic) la contienda legal en torno a sus tierras, es un proceso secundario, lo que se está dirimiendo es la legalidad de una autorización de administración para que Branco opere en Laguna Corazón, el tema central aún está en consideración del Tribunal Agrario”, dijo.

Alcaldía de Santa Rosa continúa tomada por cívicos y revelan racismo hacia los "collas"



"Desde el jueves la atención está perjudicada en esta institución por estos señores cívicos que manifiestan un racismo desalmado, una intencionalidad oscura y es una actitud con que la población cada vez está más descontenta", manifestó Cala.

Aclaró que en el fondo lo que buscan es que ningún aymara o quechua (collas) esté dentro de la alcaldía y mucho menos sean los que la administren y, en ese contexto, desmintió que sean los pobladores quienes estén iniciando la violencia en el lugar.

Anuncian jornada internacional por la liberación de 5 antiterroristas cubanos

SOLIDARIDAD PARA LOS PATRIOTAS CUBANOS

Washington, 14 ene (ABI).- El comité estadounidense por la liberación de los cinco antiterroristas cubanos recluidos en prisiones norteamericanas convocó este lunes a una nueva jornada por su excarcelación.

En un comunicado, la organización hace un llamado a todos los que apoyan esta causa a realizar ruedas de prensa o mítines frente a las oficinas gubernamentales en Estados Unidos, y las embajadas u otras dependencias de Washington allende los mares.

Asimismo, esa comisión, citada por Prensa Latina, insta a enviar cartas al presidente George W. Bush y al Fiscal General Michael Mukasey reclamando la libertad de los patriotas cubanos.

lunes, enero 07, 2008

Autonomías para el imperialismo, las multinacionales y las oligarquías

Oligarquias monolíticas


Mauricio Ochoa Urioste
Rebelión

La presentación del Estatuto Autonómico Departamental aprobado en Santa Cruz de la Sierra copia textualmente párrafos enteros del preámbulo del Estatuto Autonómico de la provincia española de Cataluña (1), y se denunció públicamente que su principal proyectista – Juan Carlos Urenda Díaz – recibió “financiamiento” de Estados Unidos para dicho propósito. ¿Cuál es el contenido de este proyecto normativo?. ¿Cuáles son los agentes encubiertos detrás de las autonomías departamentales impulsadas por los sectores conservadores de la sociedad boliviana?.

1. Análisis de la superestructura jurídica: el Estado del Apartheid

Ningún Estatuto Autonómico en el mundo contemporáneo tiene una ilegalidad más manifiesta que el aprobado por la autodenominada Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz, porque sencillamente ninguna ley de la República le confiere representación o mandato alguno a este irregular órgano para la aprobación de un texto normativo de estas características. Pero más allá de este aspecto formal, es preciso el estudio sustantivo del Estatuto Autonómico.