martes, julio 17, 2007

Inflación, inflación ¿qué estás haciendo?

Escándalo de conventillo

Antonio Peredo Leigue (BOLPRESS)



¿Cuáles son esos factores? Internamente, hay restricciones en el abastecimiento de combustibles, debido a imprevisiones en YPFB; en este caso, no es excusable esa falta. Internacionalmente, influye otro factor: la cotización del trigo, en las bolsas de cereales, sube hasta 10 puntos. Esto, por supuesto, crea presiones sobre el precio de productos esenciales de la economía familiar.

Evo Morales anunció nacionalización de ferrocarriles de Bolivia

Telesur

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este domingo que revertirá el proceso de privatización, conocido por los bolivianos como "capitalización", en el que la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) cayó en manos ajenas al Estado boliviano en 1996.

"La gente que nos hablaba de capitalización que nos diga ahora dónde están los frutos de ese proceso. Nunca hubo capitalización, sino descapitalización al pueblo boliviano y nuestras empresas y por eso ahora iniciamos la nacionalización de Enfe", aseguró.

El mandatario boliviano hizo el anuncio en el marco de la inauguración de un circuito turístico entre la localidad altiplánica de Guaqui, en la ribera del lago Titicaca, hasta la ciudadela precolombina de Tiahuanaco, ambas de la capital boliviana.
Morales cuestionó los frutos de la privatización parcial de Enfe por parte de inversores chilenos, en poder de la red ferroviaria andina, y estadounidenses, administradores de las rutas orientales.

Los capitales chilenos están representados por la compañía Inversores Bolivian Railways, poseedora del 50 por ciento la Empresa Ferroviaria Andina; mientras que la Empresa Ferroviaria Oriental es manejada por la firma estadounidense Trenes Continentales, que también goza de una participación del 50 por ciento.

El Estado boliviano nacionalizó en mayo pasado el sector de los hidrocarburos, mientras que mantiene un arbitraje con la empresa italiana de telecomunicaciones Telecom, por el control mayoritario de la telefónica nacional Entel.

Iglesia advierte "graves peligros" por egoísmos divisionistas de quienes se oponen al cambio


La Paz, 16 jul (ABI).- La Iglesia Católica advirtió éste lunes "graves peligros" para el país por egoísmos divisionistas de quienes se oponen al cambio, apuestan por la postergación y el atraso.

El Arzobispo de La Paz, Edmundo Abastoflor, en oportunidad de la Homilía --por la celebración de los 198 años del 16 de julio de 1908--, dijo que pese a los avances conseguidos hasta la fecha Bolivia se encuentra en una encrucijada por problemas endémicos como la exclusión y la pobreza por causa de intereses de particulares contrarios a los de todos los bolivianos.

"Este 16 de julio de 2007, es diferente, estamos en un momento histórico, en una encrucijada del país, en una etapa de cambio en la que se nos abren varias perspectivas de futuro y se nos presentan también grabes peligros", dijo.

sábado, julio 14, 2007

Organizaciones sociales chuquisaqueñas desconocen a autoridades y dirigentes cívicos sucrenses

De CMI-Sucre, Indymedia Bolivia.

Algunas organizaciones sociales de Chuquisaca, como la Federación de Campesinos y los gremiales del campo y la ciudad protagonizaron una marcha por las calles de Sucre, convocando al diálogo para evitar la división del país por el tema de la capitalidad plena. Criticaron que el Comité Cívico de Interesas de Chuquisaca, a la cabeza de Jhon Cava se atribuya la representación de todo el departamento.

Audio: Juan Picha, dirigente campesino
Audio: Germán Peraltadirigente dirigente gremial

Juan Picha, dirigente campesino chuquisaqueño, desconoció a las autoridades de Sucre que se arrogan la representación de todo el departamento, como el Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca. Explicó que las autoridades y cívicos ni siquiera consultaron a los distritos y sugirió que se establezcan espacios de diálogo con el departamento de La Paz.

El dirigente gremial Germán Peralta, por su parte, aclaró que en ningún momento expresó su desacuerdo con el retorno de los Poderes Legislativo y Ejecutivo a Sucre y advirtió, sin embargo, que ese proceso no será inmediato sino a largo plazo.

Peralta criticó que el Comité Cívico chuquisaqueño, dirigido por Jhon Cava, busque la confrontación y se sumó a la denuncia de Picha, indicando que las organizaciones sociales sucrenses que tienen base social no fueron consultadas sobre la demanda de la capitalidad plena.

El gremial Peralta anunció la creación de una Coordinadora de Defensa de la Asamblea Constituyente para contribuir al diálogo y evitar enfrentamientos.

Mientras Picha y Peralta hacían estas declaraciones en los ambientes del Colegio Nacional Junín, donde funcionan las comisiones de la Asamblea Constituyente, en las calles aledañas al centro la ciudad, numerosos grupos de comerciantes demandaban la capitalía para Sucre.

Fuente: Foro Constituyente

La Gestapo en SRZ

BOLIVIA: ¿Hay un millón de nazis en SRZ?

1. SLAVADOR RIC (Así aparece, con ese error)
2. CARLOS ROMERO
3. SAUL ÁVALOS
4. OSWALDO PEREDO
5. HUGO SALVATIERRA (PADRE E HIJO)
6. MARGOLY GUZMAN
7. GABRIELA MONTAÑO
8. FERNANDO VINCENTI
9. JERJES MERCADO
10. DANTE CASTILLO
11. JOSÉ QUIROZ
12. ISAAC ÁVALOS

Esta es la Docena de Santa Cruz que, bajo riesgo de perder libertades, familia, bienes y su vida misma, comienza una nueva etapa de oscurantismo y barbarie. Su persecución significa para el millón de habitantes de la ciudad de SRZ al más brutal terrorismo pero provoca la esperanza de que la desaparición definitiva de los fascistas bolivianos sea ya cuestión de meses.

La aspiración de la oligarquía de Santa Cruz: que reviente Bolivia

Alberto Montero Soler - Rebelión

La semana pasada la oligarquía cruceña, organizada en torno a la denominada Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz, entregó a la opinión pública el “Estatuto de Autonomía del Departamento de Santa Cruz”.

Ese documento, presentado por el presidente de la referida Asamblea, Carlos Pablo Klinsky, se oferta como el legítimo estatuto de autonomía tan esperado por la oligarquía cruceña tras el referéndum autonómico de 2006 –de hecho, se presentó en la fecha del aniversario del mismo- y definiría el régimen de autogobierno al que aspiran, al menos, quienes lo promueven.

Sin embargo, no dejan de ser sorprendentes varias circunstancias en relación con el mismo que advierten de su carácter eminentemente provocador y desestabilizador, amén de su evidente naturaleza secesionista e, incluso, racista y excluyente.

De entrada, no se entiende cómo se puede presentar un estatuto de autonomía departamental que dice estar conforme con la actual Constitución Política del Estado cuando, precisamente, esa Constitución es ya un “muerto viviente” con sus días contados desde que se inició el proceso constituyente que debe dar lugar en los próximos meses a la nueva Constitución.

Será en esa nueva Constitución en donde se defina cuál será la nueva estructura política-administrativa del Estado; qué entidades territoriales y políticas tendrán acceso a la autonomía y cuáles serán las competencias transferidas a cada uno de esos niveles de gobierno. No tiene ningún sentido aprobar ahora un régimen de autonomía –ni siquiera lanzar un proyecto de estatuto, como es el caso- sabiendo que, necesariamente, éste deberá acomodarse a esa nueva estructura político-administrativa que resulte de la Constitución naciente.

El que la propuesta de estatuto presentada no es más que papel mojado lo sabe perfectamente la oligarquía camba y, por ello, este documento sólo puede interpretarse en clave de provocación manifiesta por parte de aquélla.

DISCURSO POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO

Mujer Ayoreo - Bolivia
A la marcha por las Autonomías Indígenas
Por Rafael Bautista S.
INDYMEDIA BOLIVIA
La discusión acerca de la tierra es propuesta por quienes, precisamente, no tienen acceso a ella. Es decir, la carencia y privación de tierra es el locus desde el cual tiene sentido hablar por la tierra. La no tenencia tiene aquí otro modo de entender el “tener”. No se trata de la propiedad de la tierra sino del sentido que consideramos cuando nos referimos a la tierra como nuestra. Al conjunto de derivaciones que se desprende de la lógica de la propiedad se opone, de este modo, la lógica de la pertenencia. Consideramos algo nuestro cuando el grado de relación se establece en términos de pertenencia. O sea, ¿qué se quiere decir cuando se dice mi predio o mi mujer? La pertenencia se entiende como aquella gratuidad pasiva (la paciencia de la caricia que espera la respuesta siempre libre) del merecedor; como diciendo: “yo pertenezco a mi predio porque nací en él”, “yo pertenezco a esa mujer y no a otra, porque ella me tomó un día para siempre”. La pertenencia es una relación de responsabilidad. Soy (es decir, estoy constituido, soy lo que soy) alguien desde que ella me hizo descubrir (la novedad que hace a quien descubre lo que es) mi singularidad (la dialéctica del descubrimiento precisa de la otredad; se trata de un movimiento trascendental sólo posible por la presencia de ella); del mismo modo, soy lo que soy desde que nací en un lugar, porque ese lugar me dio la vida, le dio a mis ojos el regalo de verle, a mis manos el suelo donde se cultivan y la cultiva, el aire para que la boca pueda cantarle...(...)

miércoles, julio 11, 2007

LA VERDAD SOBRE "LA MEDIA LUNA " EN BOLIVIA


Ya llegaría el momento en el que esta escoria sería útil. A los alemanes se unieron muchos otros, libaneses, sirios, lituanos, croatas.

¿Quienes son los croatas?

Escribe: Markus Besser - comunidadboliviana.com.ar

TRIBUNA BOLIVIANA

Ya antes de que el barco se hundiera, es decir la Alemania Nazi y sus aliados se rindieran ante el bloque antifascista, las ratas abandonaron sus países. No solo Alemania, sino también Lituania, Polonia, Checoslovaquia y sobretodo Croacia, estaban llenos de colaboradores, oportunistas y fascistas convencidos, que aprovechando la guerra se habían convertido en torturadores de sus propios pueblos. Toda esa escoria tuvo que escapar y lo hizo como las ratas, de noche, por las alcantarillas, por donde sea. "La vía de las ratas". Ese es el nombre que recibió el "callejón de escape" sustentado por gobiernos reaccionarios, los EEUU, el Vaticano y la Argentina, entre otros, que brindaron ayuda a los fascistas europeos en su huida.

Bolivia: a contra ruta


Rebelión

“A contra ruta” tituló la historiadora Roxana Barragán su discurso de presentación de la conferencia que dictó el antropólogo francés, Jean Paul Amselle, el 18-03-O7, en el Museo de Etnología y Folklore (MUSEF), de la ciudad de La Paz, con el propósito de hacer notar que, en tanto en la Bolivia actual hay un marcado empeño por segmentar, diferenciar, aislar, confinar y excluir a regiones y grupos sociales, el connotado investigador había logrado establecer las conexiones vigentes entre muchas de las 600 ó 700 etnias africanas, que, según sus profesores de la Sorbona de París, existen en el continente negro, al que se califica de “la tierra privilegiada de las etnias”.

Amselle advirtió que las poblaciones africanas se habían dispersado a fin de evitar la captura masiva de esclavos por los colonialistas europeos. Recalcó que mientras los antropólogos tradicionales consideraban un triunfo “descubrir” una nueva diferencia entre las etnias, por su parte encontró entre ellas sólidas conexiones religiosas, políticas y económicas. En efecto, si una tribu sufría una epidemia o una sequía, sus habitantes realizaban rogativas a sus totems para librarse de esos males. Si no eran escuchados, acudían a los dioses de tribus vecinas y, en caso de prolongarse las desgracias, viajaban a lugares más lejanos en pos de totems más eficaces. Al terminar las calamidades, los dioses exitosos se convertían en patrimonio permanente de la tribu agradecida. Así finalizaba el cuento de atribuir a cada etnia africana cosmovisión propia y pureza religiosa.

Bolivia: soberanía versus empresarios privados

REBELION

El más reciente encuentro del presidente boliviano, Evo Morales, con empresarios privados es visto hoy como una genuina clase de soberanía en democracia.

Acompañado de sus ministros de la presidencia, Juan Ramón Quintana; de Hacienda, Luis Arce; de Agricultura, Susana Rivero; y de Planificación, Gabriel Loza, el mandatario escuchó un pliego de 13 puntos de demandas de los hombres de negocios.

Las críticas abarcaron las esferas económica, política y social, pero no tuvieron más sustento que recortes de periódicos antigubernamentales, insuficientes para contrarrestar las estadísticas que esgrimió el jefe de Estado sobre la realidad nacional.

En esa cita, de poco más de tres horas y trasmitida en directo por la televisión estatal, los empresarios no lograron demostrar ninguna de sus aseveraciones, especialmente en el ámbito económico.

En esta área acusaron al gobierno de descuidar la gestión y poner en peligro la inversión privada al no dar seguridad jurídica.

El Plan Nacional de Desarrollo se ejecuta sin la participación de esas firmas, según Roberto Mustafá que encabeza la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

La esquizofrenia conspiradora

Intromisión de USA y la oligarquía
Antonio Peredo Leigue
Rebelión

Después de mucho transitar por las veredas de la política, es difícil creer en las coincidencias. Que una muchacha estadounidense traiga 500 proyectiles en su equipaje, al mismo tiempo que arrecie la parafernalia separatista de los comiteístas de la “media luna” y que esto ocurra cuando se producen bloqueos de diversas carreteras, no puede ser casualmente simultáneo.

Bastaría recordar las incidencias que precedieron al derrocamiento y muerte violenta del presidente Salvador Allende en Chile, para darse cuenta que no hay tales coincidencias. Es más: similares hechos se provocan en la Venezuela del presidente Hugo Chávez. Los métodos no cambian ni cambiarán, porque uno mismo es el conspirador o, peor aún, los seguidores de éste se limitan a ser copistas.

Los proyectiles “deportivos”

Una joven sale de Estados Unidos y llega a La Paz, portando un paquete de proyectiles que son descubiertos por la aduana boliviana. Es imposible suponer que haya salido de su país sin que, en cualquiera de los aeropuertos de Estados Unidos de Norteamérica, se haya detectado esa abierta infracción. Porque, a título de resguardar la seguridad nacional, se ha suprimido prácticamente toda privacidad de las personas en Estados Unidos. De modo que habrá de concluirse que trajo esos proyectiles con permiso expreso de las autoridades.

Dirigente indígena del oriente fue brutalmente golpeado por un asambleísta de Podemos

Adolfo Chávez, el principal dirigente de la Cidob, hoy fue golpeado en Sucre. (Foto archivo ABI).
Sucre, 10 jul (ABI).- El Presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, como respuesta a una supuesta agresión verbal, fue brutalmente golpeado esta tarde por el asambleísta de Poder Democrático y Social (Podemos), Fernando Morales, de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Constituyente.

La agresión contra la integridad física de Chávez ocurrió en el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla "Juana Azurduy de Padilla" de la ciudad de Sucre.

Sin claros detalles por el altercado acaecido en la Terminal aérea, aparentemente como respuesta a agresiones verbales producidas ya en el aeropuerto internacional de Viru Viru de Santa Cruz antes de levantar vuelo rumbo a la Capital de la República, el asambleísta por ese departamento de Podemos, Fernando Morales se abalanzó a golpes contra el Presidente de la Cidob, mientras este era entrevistado por una cadena nacional de televisión.

domingo, julio 08, 2007

Resolución de la Cidob califica el estatuto autonómico de sedicioso, racista y ofensivo


Santa Cruz, 07 jul (ABI).- La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob), mediante una resolución, rechazó de manera contundente y oficial el Estatuto Autonómico de la llamada Junta Autonómica, al que considera sedicioso y ofensivo para los originarios de las tierras bajas del país.

Al mismo tiempo, el documento, fechado el 6 de julio, repudia a las personas que a nombre de los indígenas firmaron un "pacto" con los cívicos y la Prefectura cruceña el pasado lunes, y acusa a los firmantes de suplantadores de los verdaderos representantes de los originarios.

"Rechazamos rotundamente el contenido sedicioso del Estatuto Autonómico presentado por la pseudo junta preautonómica de Santa Cruz por los contenidos racistas, discriminatorios, excluyentes y ofensivos para los pueblos indígenas de las tierras bajas", indica el documento.

Cientos de indígenas inician marcha a Sucre por su autonomía y contra la exclusión



Los originarios de las tierras bajas reivindican un Estado plurinacional, su derecho a ser autónomos y sobre sus ancestrales territorios. Critican a los terratenientes, a quienes acusan de intentar dividirlos. Hombres, mujeres, jóvenes y niños, acompañados de alguna que otra mascota, iniciaron la larga travesía.

Santa Cruz, 07 jul (ABI).- Los pueblos originarios del oriente iniciaron esta mañana su marcha hacia la ciudad de Sucre en demanda de autonomías indígenas que enarbolan desde hace mucho tiempo y su participación en la construcción de un Estado plurinacional que acabe con la histórica marginación de la que fueron víctimas.

Cientos de hombres, mujeres, ancianos, jóvenes, niños, bebés y hasta alguna que otra mascota marcharon desde la sede de la Cidob hasta la Plaza 24 de septiembre, donde permanecieron unos minutos. En el lugar hicieron uso de la palabra el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, y el vicepresidente Pedro Nuni, quienes reivindicaron los motivos que impulsa a los pueblos originarios del oriente a realizar esta marcha hasta Sucre.

viernes, julio 06, 2007

Guaraníes rechazan pacto con cívicos cruceños, ratifican su pedido de autonomía indígena

bolivia.indymedia

Los firmantes fueron desconocidos

Guaraníes rechazan pacto con cívicos cruceños, ratifican su pedido de autonomía indígena

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) rechazó un pacto con el Comité Cívico de Santa Cruz y descalificó a los indígenas que el lunes firmaron el denominado "Pacto social y político de unidad de los pueblos de Santa Cruz".
"No reconocemos ni aceptamos ningún pacto con los oligarcas“, dice un comunicado emitido por la APG desde su sede de Camiri.

El lunes los indígenas Bonifacio Barrientos, José Urñavi, Fernando Chipeno, Víctor Hugo Velasco, Carmelo Justiniano y Amalio Jiye firmaron el citado documento que intenta mostrar unidad de los pueblos de Santa Cruz para impulsar la demanda por la autonomía en ese departamento.

"Las logias de la 'media luna' cumplieron un año de su referéndum autonómico departamental falso y discriminatorio, usufructuando en sus cabildos el término Iyambae, que con engaños y comprando conciencias de algunos de hermanos guaraníes y otros pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía, hacen creer a todo el pueblo boliviano que nuestra nación Guaraní estaría apoyando a las autonomías departamentales“, dice el documento.

Según el documento, la APG ratifica su pedido de autonomía indígena plena, con igualdad de jerarquías a las otras planteadas en la Asamblea Constituyente. „Nunca aceptaremos estar de serviles dependientes de las autonomías departamentales“, dicen.

El problema no eres tu, imbécil

Por: Eduardo Rothe Fecha de publicación: 05/07/07
APORREA

Ni siquiera eres. Tu insignificante vida sólo ha sido una carrera tras el dinero que da poder y el poder que da dinero, sin jamás conseguir lo suficiente, ni otra cosa que tu propia miseria aumentada. Gozas sin pagar de la generosidad del mundo y las leyes que te atribuyen la inmerecida condición de humano, y hasta crees, en tu inflada vanidad e injustificable ambición, que la gente escucha y aprueba tus crapulosas mentiras. No te hagas ilusiones: el problema no eres tú, imbécil.

El problema tampoco son tus empleados, plañideras, histriones y bufones que bailan por la plata como el perro, y se dicen parte de “una gran familia”. Nuestro Señor Padre Capital no tiene madre ni hijos. Sólo deja huérfanos, como los de las “familias” Vencemos, Creole, Goodyear, Procter & Gamble, Sidor, etc. Como los millares de huérfanos que dejaría tu clase si vuelve al Poder e intenta hacernos regresar al pasado.

El problema es la oligarquía, de la que eres una versión pintada y engominada, tu clase “ejecutiva” que conspira impunemente y sin cesar para ejecutarnos. Tú apenas eres quien trajo el primer megáfono a la aldea, para elogiar por dinero al comercio, y a los concejales en tiempo de elecciones. Nada de lo que dices, zumo de odio y guarapo de despecho, tiene algún sentido. Porque es falso, de toda falsedad, como tú mismo. El problema no eres tú, imbécil.

El problema son los tiempos que vivimos y la generosa empresa de una revolución en paz y democracia. El problema es una Patria por construir en el país carcomido que dejaste. El problema somos nosotros mismos, intentando dejar de ser para ser mejores. Cómo curar en una década dos siglos de injusticia, cómo no parecernos a ti, esqueleto maquillado. El problema es el Milenio, el problema es el mundo, el problema es el fin de un sistema y el nacimiento de una era. El problema somos todos. El problema no eres tú, imbécil.