sábado, junio 17, 2006

SACAN A NIÑOS ESCOLARES A LAS CALLES PARA MARCHAR "PIDIENDO"

(De Tribuna boliviana)
ascnoticias" <ascnoticias@yahoo.es>
Cerca al medio de este viernes, al grito de ¡Autonomía! ¡Autonomía!,
por la plaza principal de Santa Cruz, niños de un establecimiento
educativo fueron utilizados para "pedir" autonomía, portando
banderas enormes, que con gran esfuerzo los pequeños tuvieron que
trasladar a su paso por el centro de la ciudad. Algunos transeúntes
catalogaron el hecho como un abuso hacia la niñez por parte de los
autonomistas, que últimamente se muestran desesperados por la
posible perdida de apoyo ciudadano al SI en el referéndum autonómico
del próximo 2 de julio.

La campaña por el SI en el referéndum autonómico se acrecienta a
medida que se acerca la fecha de votación, incluso varios medios de
comunicación hacen campaña y respaldan abiertamente el SI. En el
mismo edifico del palacio prefectural, ubicado en plaza central, hay
dos enormes banderas cruceñas con la frase AUTONOMIA SI, lo que
ahora se acompaña de música alusiva a esta autonomía enarbolada por
los cívicos y empresarios y que la muestran en los grandes medios de
comunicación como el "sentir" de toda la población cruceña. También
los cívicos han instruido a la población que los viernes se toque
bocinas de los automóviles como señal de que se está "pidiendo"
autonomía.

Hoy por hoy toda actividad incluso de tipo social que se realiza en
Santa Cruz busca terminarse con el grito de ¡Autonomía!, así por
ejemplo los spots publicitarios para la campaña de vacunación contra
la rubéola terminan con el grito de "autonomía"; en las fiestas de
colegios privados como el Franco se lee pancartas con "autonomía y
separatismo ya!", o "Evo cuidado, el pueblo está emputao", el
mismo "día de la tradición cruceña" donde ya no se pidió que la
gente vaya vestida con atuendos típicos sino que lleven banderas
cruceñas para pedir autonomía, y así muchos otros ejemplos.

Sin embargo existen algunos sectores que se pronuncian por el NO a
las autonomías por considerarla una imposición de los sectores
oligárquicos. Así por ejemplo en el Plan 3 mil se puede observar los
fines de semana mitines realizados por universitarios que buscan
concienciar a los ciudadanos acerca de la importancia de votar NO en
el referéndum autonómico, argumentando que las "logias, cívicos y
empresarios se van a hacer más poderosos y darán palo a quien en
Santa Cruz no este de lado de ellas, además que tanto la
constituyente como la autonomía son sólo pretextos para distraer al
pueblo y que al final no solucionan nada.

A su vez se percibe cierto enfrentamiento entre los partidos y
agrupaciones ciudadanas que dicen estar a la autonomía, por ejemplo
Ángel Sandoval, candidato a constituyente de Nación Camba, tilda
de "vasallos de Tuto" a los candidatos cruceños a constituyente por
Podemos, quienes se dicen autonomistas, así como la agrupación
auspiciada por los cívicos denominada APB (autonomía para Bolivia).

Bush ahora defiende los derechos de los cadáveres


Iliana García Giraldino - Del periódico Kaosenlared

viernes, junio 16, 2006

PARLAMENTARIOS CHILENOS EN BOLIVIA – 16


GASTON CORNEJO BASCOPÉ

SENADOR DE BOLIVIA

COCHABAMBA 15 DE JUNIO DEL 2006.

ENCUENTRO INTERPARLAMENTARIO SIN PRESEDENTES.

Finalmente, llegaron los Senadores Alejandro Navarro Socialista, Nelson Ávila del Partido Radical y los diputados Marco Enriquez-Ominami Gumucio Socialista, René Alinco Bustos del Partido por la Democracia, Alejandro Sule del Partido Radical.

Por Bolivia asistimos Senadores: Gastón Cornejo MAS, Carlos dÁrlach, Fernando Rodríguez, PODEMOS, María Esther Udaeta, Leonilda Zurita Santos Tito, Carmen Rosa Velásquez, Lino Villca MAS. Diputados José Sucre UN, Ninoska Lazarte PODEMOS, Elyzabeth Salgueiro, Milena Hinojosa, Ximena Flores MAS.

No existen relaciones diplomáticas entre ambos países desde 1928 (casi tres décadas) y de más de un siglo de enemistad (1879-2006). Si bien, toda la cultura profesional y técnica (médicos, dentistas, economistas, arquitectos e ingenieros) de Bolivia en el siglo pasado fue de formación universitaria chilena, actualmente existe una profusa interrelación familiar, étnica, comercial, cultural y política entre Bolivia y Chile.

Tendimos estrategias importantes guardando silencio para evitar el ataque de toda la derecha chilena en sus parlamento, ejecutivo y e instituciones neoliberales.

En Bolivia, igual, tuvimos el ataque subterráneo de un diputado y un Senador cruceños Nagatani y Guardia que trataron, sobre todo este último d desautorizar y minimizar la visita de los pares desde Santiago de Chile a La Paz. Con la venia de Evo Morales, del Vicepresidente Álvaro García Lnera y el conocimiento de la Cancillería y vice ministros de Relaciones Exteriores, cursamos invitaciones oficiales con la firma del presidente del Senado Santos Ramírez.

Previamente conocimos que el nuevo Cónsul de Chile el Sr. Roberto Ibarra a quien conocimos en una recepción en la Embajada mejicana en honor de Jorge Mancilla Torres, el gran hermano, nuevo Embajador de Bolivia. Roberto se presentó amable y me insinuó que algo sabía…, inmediatamente le relaté todo el viaje preparado y le previne que se abstenga de emitir juicios de valor en relación a la demanda marítima boliviana como lo efectuara Emilio Ruiz Tagle, a quien desautorizaron y retiraron del consulado chileno por rabieta de Lagos.

Muy temprano, recibimos con el Cónsul y colaboradores en aeropuerto a los dignos parlamentarios. Llegaron y fueron recibidos con gran afecto por nuestra delegación de asesores y la diputada Ninoska Lazarte con su esposo.

Una caravana encabezada por policías con sirenas enviados por el Ministerio del Interior, las movilidades y nosotros con camarógrafos y periodistas del Mercurio bajamos al hotel Plaza.

Les invitamos a un almuerzo sencillo en el Hotel Sucre donde nos esperaba el Presidente de YPFB el Ing. Jorge Alvarado e inmediatamente, reunidos otros 12 parlamentarios de Bolivia, de las bancadas del MAS, PODEMOS y UN, iniciamos el Diálogo Encuentro Interparlamentario Bolivia-Chile.

Les entregamos carpetas con documentos turísticos y ofrecida la bienvenida por el suscrito, evoqué las grandes figuras de Caupolicán, Lautaro, Tupaj Katari, Bartolina Sissa y Tupaj Amaru, para luego hablar de nuestros republicanos O´Higgins, los Carrera, Manuel Rodríguez, Bolívar y Antonio J. de Sucre. Inmediatamente ingrezamos en el tema fundamental Mar para Bolivia para luego concluir con una frase significativa: “la historia nos observa”.

Mostré lo trabajado en enero del 2001 sobre encuentros parlamentarios cuando Carlos Quiroga Blanco era Diputado cuando se elaboró la Carta de Cochabamba.

Ahora, 2006, luego de la visita de Evo Morales a Santiago, del encuentro con la presidenta chilena en Europa y de ambos Cancilleres en la OEA, este dialogo de parlamentarios tenía que significar un punto de inflexión histórico.

Prontamente y casi al concluir el primer día ya teníamos la agenda consensuada: integración Bilateral, reconocimiento de nuestra demanda marítima boliviana, integración energética, cultural, de salud, educativa étnica y otros temas de importancia.

Les ofrecimos un coctail de bienvenida donde asistieron el ministro de Defensa Walter Jorge Alvarado, el Cónsul de Chile, directores de la Cancillería, compatriotas y amigos familiares.

El día lunes 12, día de festejo religioso en Chile, iniciamos labores conjuntas en trabajo de prensa y medios televisivos. Con senadores Navarro y Enríquez visitamos a Amalia Pando, radios y medios TV. N todos ellos se lucieron expresando su afecto por Bolivia y por el pueblo boliviano. Además, pidieron que el gobierno de Evo Morales colabore en el proyecto de repatriación de los restos mortales de cinco chilenos muertos en la “Guerrilla de Teoponte” cumpliendo el clamor de los familiares (conocemos que los mataron de hambre y los asesinaron, eran los fundadores del MIR socialista, brazo revolucionario del MIR chileno que más tarde los seguidores defeccionaron pactando ríos de sangre y llenándose de corrupción inadmisible).

A las 10 AM visitaron todos ellos el Palacio Legislativo, los hemiciclos de Diputados y Senadores, tomando fotografías en el presidium correspondiente.

Muy contentos en el salón dorado de los retratos adornado con banderas boliviana, chilena, wipala y de La Paz, fuimos tocando tema a tema: diplomacia de los pueblos, diplomacia parlamentaria, integración binacional y continental, mar, Silala, privatización de los puertos, integración energética, cultural, de recursos naturales, recursos hídricos, minerales, forestales, relaciones comerciales, protección del genoma y de la biodiversidad, derechos humanos de comunidades y etnias, aproximaciones humanas de mapuches aymaras y pascuenses, de instituciones de fuerzas armadas, encuentros culturales, de escritores, artistas, identidad y bioética así como aprovechamiento de instituciones cumbres de Chile como el Cuerpo Nacional de Bomberos, la tecnología del ATLS, ordenamiento vial y otros..

Almorzamos en el propio comedor de Senadores y luego proseguimos dialogando sin descanso. Finalmente decidimos lograr una expresión de conclusiones, algunos dijeron titulada Acuerdo, otros Comunicado pero consensuados en titular Declaración de la Paz para que no fuera tuviera carácter de estado ni de prensa. Una declaración era efectiva ante nuestros pueblos. En nota adjunta enviamos tal declaración completa. Que resume la necesidad inmediata y urgente de abordar la agenda de ambos países a nivel parlamentario de amistad y cooperación promoviendo la conformación de la primera Liga interparlamentaria de amistad.

Además invocarán a sus gobiernos a buscar fórmulas creativas, en el marco de la diplomacia de los pueblos para lograr la solución urgente de los temas pendientes. Además exigir el cambio educativo de temas históricos y solución definitiva a la demanda marítima de Bolivia con soberanía.

Hubo muy poco para arreglar en términos y en redacción porque el contenido estaba inscrito en todos nuestros corazones.

Firmamos sin reparo. Y con el mayor aprecio y definición conceptual.

Al término de la tarde aceptaron la visita del Estado Mayor del Pueblo”, las jefaturas del Movimiento al Socialismo, integrado por Zacarías Flores y otros dirigentes indígenas y sindicales, quienes ofrecieron su saludo y su agradecimiento por la Carta y por la valiente intervención a pesar de tener relaciones diplomáticas rotas desde hacen más de 28 años y de más de un siglo de contienda y enemistad nacionales.

Cuando le tocó el turno al diputado René Alinco, espectamos un momento de intensa emotividad porque se trata de un diputado que fue obrero chileno de la construcción. Dijo que ahora sí partía con el corazón afectado y el encuentro tuvo su broche de oro al conocer a sus pares obreros. La dirigencia del MAS solicitó que los parlamentarios chilenos logren un encuentro similar con sus pares obreros políticos para iniciar el hermanamiento de nuestros pueblos a nivel de clase política e ideológica.

Luego fueron recibidos por el vicepresidente, Álvaro García Linera, por el Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, por el presidente de la Cámara de Diputados Edmundo Novillo en una cena de palacio con vajilla de plata y vino de oro. Álvaro García pidió disculpas por la ausencia de Evo Morales por la preparación de su viaje a Ecuador para presidir la CAN. Le vimos salir muy fatigado a las 10:30 por los pasillos de palacio. No logró ingresar al comedor para saludar a los invitados. Más tarde tuvimos la explicación conveniente.

Nos despedimos efusivamente. Aún tuvimos un encuentro final con Marco Enríquez en el canal 11, red uno con John Arandia, donde él expresó lo siguiente:

Profesional de la filmación y de filosofía respondió que él no aceptaba aquello de “gas por mar” como un instrumento de trueque comercial con la soberanía y anhelo boliviano de tener mar con continuidad territorial, .porque se trataba de dos categorías distintas. La tenencia de Mar tenía la significación profunda, ideológica y filosófica del pueblo boliviano en su conjunto. La salida al mar es legítima, urgente y trascendente, la venta de gas era simplemente un negocio, algo mercantil que podría darse en el marco de la integración comercial. Ofreció una gran lección al comunicador.

No comprendía cómo dos pueblos de Europa Francia y Alemania luego del genocidio y la matanza de la II Guerra Mundial lograron la Unión Europea, cómo dos o tres pueblos de América no lograban entenderse y se veían como enemigos, gracias a sus estados y a los intereses transnacionales. Respondimos que la historia recicla esos problemas bastardos, como sucedió en la Guerra del Chaco con Paraguay entre la Estándar Oil y la Shell, los pueblos de Bolivia y Paraguay ni se conocían. Lo mismo ocurrió con los ingleses del salitre en 1879. Ahora es preciso no sólo conocerse sino también integrarse y amarse.

Regalaron vinos Santa Elena muy finos a todas las autoridades, nosotros recibimos nuestra cuota y una cuadro hermoso con Lautaro en trance de batalla. Recordamos el poema de Pablo Lautaro.

Concluimos que gracias a la tradición cultural de nuestros pueblos indígenas podemos lograr algo insuperable por la clase media intelectual y diplomática entre Bolivia y Chile, la integración y unidad continental.

En la cultura indígena está arraigados los valores bioéticos de la solidaridad, responsabilidad, integralidad, compelementariedad, inclusión y respeto hacia todas las culturas y sociedades. Sobre todo, la tradicional respeto por el medio ambiente y la fecundidad de la naturaleza, la Pacha Mama y las achachilas protectores as de la montaña y del ambiente.

Por ello es preciso y posible el diálogo, la diplomacia de los pueblos y parlamentos antes que la apertura de relaciones diplomáticas tradicionales y los acuerdos de Cancillerías y coqueteos entre presidentes.

Sabemos el escándalo armado por la derecha momia y detestable de Chile, se rasgaron las vestiduras cuando supieron de nacionalizaciones y reformas agrarias, y dignidad nacional y soberanía, educación y salud gratuitas, intercambio comercial ético del trueque sin subsidios ni contrabando, narcotráfico cero no aceptación de precursores por Iquique y Arica, jamás privatización de nada, menos de los puertos ni del agua, Detención de la escalada armamentista y al negocio de instrumentos bélicos al servicio del imperio, Tratado comercial de los pueblos en vez del ALCA y el TLC imperial, . No podrán aceptar esos términos éticos de la sociedad humana que construimos a partir del 18 de diciembre con Evo Morales y todos quienes amamos una nueva Bolivia, un nuevo Chile, porque es absolutamente posible el cambio hacia un mundo fraternal y solidario, sobre donde prevalezca el humanismo sobre el mercado y la iniquidad de todos los mandamientos del sistema. En lugar de bomba de racimo, copihues y kantutas en racimos indefinidos hasta el mar boliviano; en lugar de misiles poesías entrelazadas de Oscar Cerruto y Pablo Neruda; en lugar de sapos y culebras de bocas terratenientes y empresarios, besos obreros y campesinos entre nuestras pueblos; en lugar de saludos militares y retóricas de parlamentarios momios, afectos sinceros de mapuches y aymaras y pascuenses gritando al unísono Jallalla Chile, Jallalla Bolivia, hermanados de verdad ante la utopía socialista del un mañana próximo.


martes, junio 13, 2006

En la Asamblea Constituyente: ¡No a las "autonomías"!

(De Tribuna boliviana)
En la Asamblea Constituyente: ¡No a las "autonomías"!
Por: Gastón Marcelo Berdeja Saá
Felizmente ha pasado un tiempo suficiente desde que fueron elegidos
los Prefectos por voto "democrático" para que el pueblo boliviano se
dé cuenta de que éste no es todavía el momento oportuno para que las
propuestas de "autonomías departamentales" sean siquiera
consideradas, menos aprobadas en la próxima Asamblea Constituyente,
tampoco en el Congreso de la Nación, debido principalmente a que
varios de los nuevos Prefectos elegidos -especialmente los de Tarija
y Santa Cruz- han demostrado ya una peligrosa inmadurez, falta de
responsabilidad civil y patriotismo, y una tendencia a actuar como
reyezuelos que "gobiernan" un Estado dentro del Estado boliviano.
No sólo desafían todos los días (con cualquier pretexto) a la
autoridad del Presidente Constitucional de la República, sino que se
ufanan de amenazar al Estado boliviano con el separatismo, con la
subversión armada, y con la división de Bolivia, actitud que de
ninguna manera debe ser tolerada por el Gobierno nacional ni por el
pueblo boliviano, porque además de subversiva constituye un grave
peligro para la seguridad, integridad, soberanía, y la existencia
misma de la Patria.
Bolivia ha visto en el mes pasado cómo los Prefectos de
Departamentos bolivianos fronterizos con países extranjeros pueden
ser tan peligrosos, cuando en la frontera con el Brasil, en la
región de Puerto Suárez, el Prefecto de Santa Cruz y su
llamado "Comité Pro Santa Cruz" provocaron deliberadamente
incidentes en aquella frontera, que pudieron haber dado lugar a una
injustificada intervención militar extranjera -que es lo que
los "comiteístas" buscaban sin disimulo.
Los bolivianos hemos descubierto en los últimos tres meses,
sorprendidos y decepcionados, que algunos nuevos Prefectos
"elegidos
democráticamente" y sus "comités cívicos" -que en conjunto se han
convertido en un peligroso poder político gracias a sus inmensas
fortunas- han organizado las llamadas "media luna" y "nación camba"
(que tienen sus "presidentes"); han conformado también sus "Comités
de Defensa" (paramilitares armados que provocarán intencionalmente
enfrentamientos con campesinos desarmados para dejar cada vez un
saldo de muertos y heridos en sus propias filas con el fin de hacer
el papel de víctimas y "justificar" su "lucha"); han organizado,
además, algo así como un "sindicato" de Prefectos que les sirva para
presionar, extorsionar, sabotear y desestabilizar al Gobierno de
Bolivia, con el propósito de derrocar al presidente Morales y,
luego, dividir y destruir a Bolivia, si no pudieran apoderarse de
nuestra Patria.
Por último, están organizando "Cabildos" astutamente amañados en
distintas partes del territorio nacional, con la finalidad, por
supuesto, de hacer creer a la gente en Bolivia y a la "comunidad
internacional", que "es la voluntad soberana del pueblo boliviano"
que el Gobierno nacional se someta a la voluntad todopoderosa,
impune, ilegal, del llamado "Comité Pro Santa Cruz", instrumento
político de la multimillonaria oligarquía cruceña.
Ante esta grave situación que anuncia una guerra contra Bolivia y
los bolivianos es urgente que el Gobierno nacional tome de inmediato
las precauciones necesarias para evitar, ¡antes de que sea demasiado
tarde!, que tales intentos subversivos se hagan realidad.
También es imperioso que la próxima Asamblea Constituyente, actuando
con patriotismo y responsabilidad, rechace de entrada el tratamiento
de cualquier propuesta de "autonomías departamentales" que le fuera
presentada. En este momento histórico que está viviendo Bolivia,
tales "autonomías" estando en manos de los conocidos
oligarcas "comiteístas" y antinacionales constituirían no sólo una
amenaza contra la existencia misma de nuestra Patria, sino una
terrible herramienta para destruir a Bolivia -anhelo que durante
años mantienen contra toda ley y razón nuestros eternos enemigos,
que no dejan de complotar contra nuestra Nación ni de noche ni de
día, con porfía y perversidad.
Pasado algún tiempo, aquellos grupos corruptos que mencionamos
desaparecerán, ni duda cabe, en las cárceles de Bolivia por mandato
de las Leyes, y su poder económico y político se extinguirá
naturalmente. Y al mismo tiempo habrá surgido vigorosa una nueva
generación de bolivianos honestos, de la que saldrán los Prefectos
departamentales que sabrán administrar las autonomías
departamentales con patriotismo, con honestidad, y sobre todo con
lealtad a Bolivia. Entonces habrá llegado, recién, el momento para
pensar en la conveniencia de otorgar "autonomías departamentales".
Mientras tanto mantengamos la calma. No nos apresuremos.

domingo, junio 11, 2006

Citan a declarar en Bolivia a escritora española por plagio

Bolivia-España 10-06-2006


Un juez de Bolivia ha citado a declarar a la escritora española Matilde Asensi y al ejecutivo de la editorial Planeta Carlos Reyes en el proceso judicial abierto en su contra por un supuesto plagio cometido en la novela "El origen perdido"

La citación, a la que hoy tuvo acceso EFE, fue emitida el 14 de mayo pasado por el juzgado tercero de instrucción en lo penal de La Paz e incluye un exhorto suplicatorio a las autoridades de España para que notifiquen a los acusados, que tienen que presentarse a testificar el 31 de julio próximo.

El requerimiento fue solicitado por el fiscal Gregorio Blanco Tórrez, de la División de Delitos Económicos y Financieros de la Policía Técnica Judicial de Bolivia, y aprobado por el juez Constancio Alcón, que lleva la causa iniciada hace varias semanas a raíz de una denuncia presentada por dos arqueólogos.

El periodista y explorador argentino Pablo Cingolani y el etnógrafo boliviano Alvaro Díez Astete acusaron a la novelista española de los delitos de hurto agravado y de alteración, acceso y uso indebido de datos informáticos al comprobar que en la novela 'El origen perdido' había referencias a sus trabajos, pero sin citarlos.

Esta obra, que narra las peripecias de unos piratas informáticos en territorio boliviano, es un nuevo éxito de ventas de la autora de 'Iacobus' (2000) y 'El último catón' (2001).

Cingolani y Díez Astete son miembros de un grupo científico denominado Expedición Madidi que trabaja en el parque nacional boliviano del mismo nombre, considerado uno de los más importantes del mundo por sus valores de biodiversidad.

En el Parque Nacional Madidi, de casi 19.000 kilómetros cuadrados de superficie, los arqueólogos han llevado a cabo varias expediciones para dar con el paradero de una etnia desaparecida que responde al nombre de los toromonas.

Los resultados de sus labores, avaladas por el Congreso boliviano y por otras instituciones, fueron publicados en la prensa y en internet.

Ambos han acusado a la escritora Matilde Asensi de bajar sus informaciones de la red y utilizarlas para escribir la parte fundamental de 'El origen perdido', un éxito de ventas en España.

Consultado sobre la citación expedida por la justicia boliviana para que Asensi acuda a declarar en los tribunales de La Paz, Cingolani consideró que es 'un acto de justicia no sólo con relación a nuestra labor, sino sobre todo con la lucha por la defensa y protección de los pueblos indígenas aislados de la Amazonía'.

Agregó
que espera 'con ganas que Asensi se presente a declarar y nos brinde sus explicaciones'.


El antropólogo Díez Astete, que incluso figura en la novela con su nombre y apellidos reales como un personaje más de la obra, indicó que también desea que Asensia efectúe sus declaraciones informativas en la capital administrativa boliviana.

'Tuvimos que apelar a la justicia para que se reconozca nuestro empeño y esfuerzo por resolver uno de los últimos enigmas etnográficos que tenemos en Bolivia, como es la existencia o no del grupo Toromona. Ansiamos que, de una buena vez, se conozca la verdad', manifestó.
Terra Actualidad- EFE

sábado, junio 10, 2006

El Poder comienza a Mandar Obedeciendo....

Algo se está fraguando en América Latina.... La Voz de los Sin Voz empieza a ser oída....

Eduardo Galeano
Ahora toca en MÉXICO y a punto estuvo en el Perú (pero quien fue corrupto lo volverá a ser, si no, al tiempo)... Que no pare.... Dicen que hemos faltado a nuestra cita con la Historia, y hay que reconocer que nosotros llegamos tarde a todas las citas.

RELANZAMIENTO DEL PROCESO AGRARIO EN BOLIVIA

CipcaNotas

Boletín Virtual No 157, Año 5. Junio de 2006.

RED de comunicación del personal de CIPCA-Bolivia

www.cipca.org.bo



Por: Eulogio Núñez Aramayo (*)

En la ciudad de Santa Cruz, el 3 de junio del presente año, ante una masiva concentración de diversas organizaciones sociales representativas del país, el gobierno nacional emitió siete decretos supremos en materia agraria y entregó 26 títulos de propiedad agraria y 34 resoluciones finales de saneamiento por 3,1 millones de hectáreas, beneficiando de manera directa a 35.295 familias indígenas y campesinas de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Oruro y Potosí.

Con estos hechos el presidente de la república, Evo Morales, dio inicio a su política denominada “Revolución Agraria”. Además, el gobierno anunció que, en un plazo no mayor a nueve meses dotará, otras 4,7 millones de hectáreas de tierras fiscales disponibles a indígenas y campesinos sin tierra y que estas medidas serán acompañadas con la ejecución de programas integrales de inversión productiva.

Los anteriores gobiernos, en nueve años de vigencia de la Ley 1715 y pese haber gastado cerca de 100 millones dólares americanos, sólo titularon el 18% de 107,47 millones de hectáreas de tierra bajo objeto de saneamiento en el país, el 30% estaba en proceso y el restante 52% sin sanear. Por otro lado, de 18 millones de hectáreas de tierra demandadas por los pueblos indígenas de tierras bajas, sólo titularon 4,8 millones de hectáreas, y se han redistribuido cerca de 50 mil hectáreas de tierras fiscales a familias campesinas y de colonizadores en todo el territorio nacional.

Como resultado de un análisis detallado de las siete disposiciones legales emitidas, de manera general se puede afirmar que están orientadas a solucionar problemas de vieja data que venía soportando la institucionalidad agraria como ser: la falta de priorización del tema agrario en la agenda de los gobiernos, la excesiva lentitud en el proceso de saneamiento y titulación de tierras, la falta de transparencia en el proceso de saneamiento de tierras, la falta de voluntad política de las autoridades públicas para aplicar con celeridad la Ley 1715, las distorsiones reglamentarias y administrativas en materia agraria, entre otras.

En definitiva, las medidas adoptadas apuntan a destrabar el proceso de regularización de la propiedad agraria y distribuir de manera planificada las tierras fiscales a indígenas y campesinos sin tierra, y así disminuir la fuerte presión por el acceso a la tierra y garantizar la seguridad jurídica al derecho de propiedad agraria.

Las organizaciones indígenas y campesinas recibieron con mucha satisfacción estas medidas y anuncios del gobierno nacional, porque en gran medida son respuestas concretas a sus viejas demandas relativas al acceso equitativo a la tierra.

Por su parte, los gremios cívicos –empresariales del oriente boliviano, anunciaron que realizarán un exhaustivo análisis de dichas normas y que no descartan en recurrir a los todos los medios legales y sociales para revertir dichas disposiciones.

Finalmente, es importante mencionar que la emisión de estos siete decretos supremos y la propuesta de modificación parcial a la Ley agraria 1715, son una buena base para iniciar el relanzamiento del proceso agrario y establecer escenarios de diálogo intercultural en el ámbito regional y nacional sobre políticas de acceso a la tierra y desarrollo rural sostenible.

(*) Agrónomo en CIPCA Santa Cruz.

miércoles, junio 07, 2006

Yo Quisiera ser Embajador


Arturo von Vacano

Leo no poco sorprendido que el gobierno de mi Presidente favorito no sabe qué hacerse para encontrar un embajador que le represente en Washington, la capital del mundo y del Imperio.

Tal situación me sorprende porque la verdad es que ese cargo no debe tener gran importancia. Basta con recordar la serie de mediocridades que lo han ocupado desde hace por los menos tres décadas. Si alguien recuerda entre esos vivillos dedicados a gozar de unas largas vacaciones a costa del estado uno solo que haya dejado buena memoria, me como este sombrero Panamá con que estoy desafiando el verano de Washington y me bebo otro daiquiri.

Es tan poco importante esa embajada que los tiranos, dictadores, vendepatrias y otras "gentes decentes" de reciente historia no exigían de sus enviados un conocimiento funcional de la lengua de Shakespeare, tal vez porque una cosa es un inglés y otra un gringo o yanqui, ese enemigo de la humanidad. Por tal razón, los gringos creen ahora que todos los bolivianos somos mudos.

Lo cual me trae a la memoria (porque, a diferencia de muchos, yo leo) la anécdota aquella de Peñaranda cuando visitó a Roosevelt. "Como Roosevelt no hablaba español y Peñaranda no hablaba nada, no pudieron entenderse", cuenta el pícaro del Chueco Céspedes en alguno de sus libros.

Eso no me sucedería a mí, porque yo vivo en Washington desde los 1980 y hablo inglés del bueno, aunque sin haber perdido mi acento del Orkojahuira.

La que lo habla como nativa es mi esposa, una cochabambina más Trabajadora que una hormiga y más sacrificada que madre minera.

Tampoco exigían esos canallas de sus embajadores un conocimiento, así fuera superficial, de las leyes y tradiciones del pueblo norteamericano, que es hijo de todos los pueblos del mundo y alcanza la bonita cifra de 290 millones y pico como habitantes de esta parte del mundo.

Esto es, nuestros embajadores han sido mudos e ignorantes durante 30 años y más, por lo que los gringos creen ahora que todos los bolivianos somos así.

Lo que si exigían nuestros dictadores era que sus embajadores fueran campeones en el arte de la matufia, y es por ello que tanto "empresario" ha estado viniendo de embajador. Bastaba sólo con que se acordaran del diezmo para su jefe en cada venta de su patria para que engordaran su fortuna de manera harto notable. Yo estoy jodido en ese campo. Ni siquiera he sido empleado público durante mis 62 años, la mitad de los cuales los viví fuera de Bolivia.

Leo también que el actual candidato al cargo es un periodista de trayectoria izquierdista del que no se si habla inglés ni tengo por qué creer que es un sinvergüenza. ¿Por qué cree el Presidente Evo que un periodista sería un buen embajador? Es un misterio para mí, pero es un misterio que me ayuda: yo he sido un periodista distinguido entre los 15 mejores del mundo en 1967, y lo fui representando al Perú, no a Bolivia, lo que demuestra que no tuve compadres ni protectores cuando gané esa distinción de la World Press Society. Aunque, claro, en Bolivia, ¿a quién coño le importa un periodista que gana distinciones sin necesitar compadres? La tradición indica la contrario, ¿no?

Tengo otras recomendaciones: he escrito contra los dictadores desde 968, cuando retorné a Bolivia, hasta 1980, cuando me vine con una "beca" de García Meza. Banzer me exilió dos veces y me enjauló una. El Coronel Loayza me prometió que haría decapitar a mis hijos, niños de primaria por ese entonces, si escribía yo una sola línea más. Pero eso es historia ya, ¿no? ¿A quién coño le importa eso hoy en día?

Tengo, aún, otra recomendación: conozco a las personas y las personalidades que es necesario conocer para intentar siquiera, no digo lograrla, una solución honorable para el caso Sánchez de Lozada. Con una colonia de ex-dictadores, torturadores, traficantes y sabe Dios qué otros "profesionales" en Miami, ¿no sería este un momento histórico en la vida de nuestro torturado país?

Tengo, en cambio, un defecto, del que me honro: mi apellido no es común en Bolivia. No soy ni Pérez, ni Mamani ni López del Sillar. Mi apellido me honra porque lo honraron mi padre y mi abuelo, un alemán macanudo que fue cónsul de Bolivia en Mollendo. Yo también lo he honrado su poco: he escrito una docena de libros y publicado media docena para ofrecerlos al mundo sin ayuda de nadie ni padrino alguno. Este defecto y el no haber sido empleado público son fatales, lo sé, pero no me arrepiento: nadie escribió nunca un comentario negativo sobre mis libros, y hay uno que se lee continuamente desde 1970.

¿Qué otra virtud será necesaria para ser embajador del Presidente Evo en Washington? Hablar un idioma autóctono. Creo que si Roosevelt no hablaba español, está difícil que Jorgito Bush, al que tantas flores he dedicado en mis artículos, hable quechua, de modo que no veo un gran defecto en esta mi carencia.

O sea que si, que en cualquier país que no fuera Bolivia, yo sería un buen candidato para embajador a pesar de mi apellido, tan raro para los racistas de siempre. Como soy boliviano, pero, la cosa está difícil: la izquierda cree que soy de derecha porque vivo en Washington y me llamo como me llamo y la derecha dice que soy de izquierda porque ha leído mis notas desde 1968.

O sea que mejor nos olvidamos de estas mis ambiciones tan caprichosas y me vuelvo a mi jardín, a mis libros, a mi daiquiri y a la descansada vida que me ha tocado en estos últimos tiempos.

Aunque escucho el tronar de la Revolución allá lejos. Pero no: todo queda en manos de Coco Manto, lo cual garantiza que todo acabará en una risa.

Auf

Wierdersehen.

BOLIVIA Y LA JINDAL


De Execlub

Gobierno indio ofrece importar té de coca para su promocion mundial.

Jindal ofrece además construir una termoeléctrica.

Evo Morales invitado a la India

La construcción de una planta termoeléctrica y la exportación a la India de coca industrializada son las nuevos emprendimientos que pretende realizar el Gobierno del presidente, Evo Morales.

Luego de la reunión sostenida entre el Dignatario de Estado, el presidente de la empresa india "Jindal Steel and Power", Madin Jindal, y el embajador recurrente de la India, Riewad Wariri, el ministro de Planificación, Carlos Villegas, anunció el ofrecimiento del empresario de la India de construir una planta termoeléctrica en el país.

“El presidente de Jindal le expresó al Mandatario de la República el interés de establecer en Bolivia una planta termoeléctrica”, informó Villegas a tiempo de señalar que este tema va a ser tratado directamente con el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada.

En el marco del convenio para la explotación de hierro de El Mutún, el Gobierno de la India, exteriorizó su deseo de estrechar las relaciones entre ambos países por lo que el Gobierno de ese país se comprometió a comprar té de coca.

“Con un monto importante la India se comprometió a hacer una significativa transacción, de tal manera que Bolivia también va abrir mercados empezando por la coca industrializada”, informó el titular de Planificación.

En ese contexto, Villegas, indicó que el mandatario, Evo Morales, aceptó la invitación de su homólogo de la India para de una visita oficial a su país, hecho que en las próximas semanas se concretará. Segun los empresarios de la Jindal, existe interes de otros grupos de emprendedores de iniciar contactos con el nuevo gobierno nacional en diversos rubros industriales.

“Es la tercera vez que el Presidente de la India le invita al presidente Evo Morales En las próximas semanas vamos a empezar a hacer las gestiones correspondientes, además va a haber un reestablecimiento de relaciones mediante el cual se van a suscribir una serie de convenios en el marco de una línea de crédito que ofrece la India”, manifestó Villegas.


Participación compartida con Jindal

Foto: El presidente Evo Morales saluda al embajador concurrente de la India Rielad Wariri y al presidente de la empresa Jindal Stell, Madin Jindal

El Gobierno del presidente Evo Morales ratificó el convenio firmado con la empresa hindú Jindal Stell and Power para la explotación de hierro de El Mutún, con 200 millones de dólares el primer año en beneficio de Bolivia y una participación compartida de 50 por ciento para ambas partes.

“Bolivia va a tener una participación en retribución, regalías e impuestos del 50 por ciento y como producto de las ganancias y ventas el primer año el Estado recibirá 200 millones de dólares”, informó el ministro de Planificación, Carlos Villegas.

Después de la reunión que sostuvieron en Palacio de Gobierno el mandatario, Evo Morales, con el presidente de la Hindú Jindal, Madin Jindal, y el embajador concurrente de la India, Riewad Wariri, ofrecieron una conferencia de prensa donde ratificaron el convenio para la explotación de hierro de El Mutún por 40 años. La explotación se inicia el 2007.

En el encuentro se acordó agilizar el estudio que lleva adelante la empresa hindú para que lo más antes posible, se obtengan los resultados para, si es posible antes de los 60 días establecidos, se pueda concretar la firma.

“He pedido acelerar este proyecto para firmar el contrato correspondiente. (Jindal) Tiene que presentar algunos informes técnicos de aquí a 60 días pero esperamos que lo más antes posible pueda presentarse estos informes”, afirmó el presidente Evo Morales a tiempo de ratificar que el acuerdo está en marcha.

En ese contexto el Primer Mandatario aclaró una vez más que en ningún momento el Gobierno tenía la intención de entregar El Mutún a Venezuela “nada más falso”, afirmó.

Respecto al directorio del comité técnico responsable de la administración y de la gestión que se va a conformar, el ministro de Planificación, Carlos Villegas, explicó que ambas partes acordaron un directorio integrado por cinco personas: tres nombradas por la Jindal y dos por la empresa Siderúrgica de El Mutún.

“En el directorio, la participación es 60/40, donde la empresa extranjera tiene 60 por ciento de participación y 40 por ciento es nacional”, explicó Villegas.

Aclaró que esta conformación será por el transcurso de los primeros 20 años, los otros 20 posteriores la empresa boliviana es la que obtendrá el 60 por ciento de administración en el directorio.

“En el proceso de negociaciones que hemos tenido cambiamos los primeros 20 años para la empresa adjudicataria. La argumentación principal de la empresa fue que tenía que asegurar la inversión de 2.300 millones de dólares, por esa razón solicitó tener mayoría (en la directiva).

Villegas aclaró que el Gobierno aceptó esa propuesta a cambio de que los últimos 20 años la administración mayoritaria esté en manos del Estado boliviano. “Se aceptó esta determinación pero únicamente en el área de gestión y de administración”, enfatizó.

De la misma manera, el titular de Planificación recaló que de acuerdo al ofrecimiento de la empresa hindú, el estado boliviano va a recibir el primer año de explotación, vale decir el 2007, 200 millones de dólares por impuestos, ventas, regalías. Con esta propuesta. Bolivia tendrá una participación equitativa del 50 por ciento.

Respecto a la participación que va a recibir Bolivia producto de las ganancias y de las ventas, con el ofrecimiento último que ha hecho el presidente de Jindal a Evo Morales, el año uno Bolivia va atener una participación con 200 millones de dólares, prácticamente la participación será de 50 por ciento”, afirmó Villegas.

Dejó claro este punto frente a algunas versiones que especulaban diferentes argumentos en sentido que la empresa Hindú tendría más del 50 por ciento en la explotación.”Quiero aclarar tajantemente que Bolivia va a tener una participación en retribución, regalías e impuestos del 50 por ciento”, afirmó.

Por su parte, tanto el presidente de la empresa hindú Jindal, Madin Jindal, y el embajador recurrente de la India, Rielad Wariri, expresaron su complacencia por el convenio logrado mediante el cual por 40 años explotará los yacimientos de Hierro del cerro de El Mutún que queda en la población fronteriza de Puerto Suárez, en la provincia Germán Busch del Departamento de Santa Cruz.

"Vinimos a agradecer al Señor Presidente y al cuerpo de ministros por la confianza que nos han dado al adjudicarnos El Mutún. Con este proyecto vamos a generar empleos para que el pueblo de Bolivia tenga beneficios”, manifestó el presidente de la empresa hindú.

En tanto, el embajador, Rielad Wariri, afirmó que a partir de este convenio se estrechan las relaciones entre ambos países y en ese marco se analizará la posibilidad de abrir nuevos espacios de relación comercial.

“En la India empezaremos una campaña tanto en el Gobierno como en el sector privado para que inviertan en otras áreas como de los hidrocarburos, agricultura, salud y educación. Queremos luchar contra la pobreza en Bolivia”, expresó el representante diplomático. __________________________

comentarios ? algun aporte ? requiere mas info o contactos ? escriba a: execlub@ejecutivo.com

martes, junio 06, 2006

Perlas informativas del mes de mayo 2006

Pascual Serrano INTERNACIONAL

Evo asegura que la revolución democrática y cultural no dará ni un paso atrás en el país



lunes, junio 05, 2006

INFORME DEL SENADO Y ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS -15.


ÚLTIMA SEMANA DE MAYO DEL 2006.

Por: GASTÓN CORNEJO BASCOPÉ

MORENADA:- En el plenario del H. Senado, se trataron algunos pocos temas como el debate empecinado y prolongado de los Senadores de La Paz y de los de Oruro sobre el origen de la "Morenada" para ser convertida en ley. ¿Fue en la localidad de Taraco sobre el lago sagrado Titicaca o en Sillota de la tradicional orureña pletórica de folklore? Finalmente, parece que ambos tienen argumentos valederos.

El Senado aprobó a Taraco (en mi ausencia), lo cual despertó la indignación de parte del Alcalde Edgar Bazán de Oruro, quien solicita revisión y modificación inmediata.

DESIGNACIONES.- En la Comisión de Constitución y Justicia del Honorable Antonio Peredo se trabajó arduamente. Se seleccionaron y habilitaron a 110 ciudadanos, 37 aspirantes para el Tribunal Constitucional y 73 para completar el equipo de vocales electorales.

No habrá cuoteo y se elegirán los mejores y en Congreso pleno. La fecha será definida por los presidentes del Senado y Diputados con el Presidente nato del Congreso. Sabemos que existen grandes valores personales pero algunos no cumplieron los requisitos exigidos, Servicio Militar entre otros, siendo excluidos por ello.

MISICUNI.- Se postergó la Ley de ampliación del Directorio de Misicuni, la que será previamente consensuada en la Brigada cochabambina.

MUTÚN.- Se entregó en licitación correcta y duras negociaciones la explotación e industrialización del Mutún a la empresa siderúrgica hindú "Jindall". Con la anterior licitación se habría ganado apenas 18 millones de dólares anuales, ahora 50; se hubieran creado sólo 1.500 puestos de trabajo, ahora 10 mil empleos. La empresa india invertirá en 10 años 2.300 millones de dólares, una ciudad de 5 mil viviendas a un costo de 50 millones US. Sólo la mitad de los yacimientos, quedará la otra mitad para COMIBOL. La industrialización irá hasta la cadena acero y no habrá destrucción ecológica como se pretendía con la brasilera ABX. Por supuesto brillaron por su ausencia los cívicos y el prefecto de Santa Cruz que temieron el fracaso en la negociación y difamaron indicando que el negocio se reservaba para Venezuela. El Gobierno ganó ampliamente y se dio un mensaje vital de que no se ahuyentan las inversiones.

VISITA DE PARLAMENTARIOS DE CHILE.- El presidente de la Comisión de RREE, actuó de manera poco transparente en el proyecto "Visita parlamentaria de Chile", anunciando otro evento paralelo en Santa Cruz en fecha postergada, plagiando contenidos de agenda trabajados con motivo a la visita que efectuamos al hermano país de los poetas.

No entramos en detalle, lo importante será el encuentro binacional y trascendente de la visita de 9 diputados, 2 senadores, 2 periodistas y asesores a quienes recibiremos con los bazos abiertos. Tenemos la venia del presidente de la República y eso basta.

VISITA DE PRESIDENTES DE VENEZUELA Y CUBA.- Continúa en crítica de los medios enemigos la visita de Hugo Chávez de Venezuela y del vicepresidente de Cuba. La oposición critica todo: la entonación del himno venezolano por nuestros soldados y agentes de seguridad en Chinahota, los discursos lanzados por los presidentes, los ch´ulus, ponchos y bastones de mando entregados a ellos, la fiereza de los agentes de seguridad venezolanos "agrediendo", dizque, a los nuestros, la irrespetuosidad con nuestra soberanía, a nuestra dignidad , a …todo. Aflora la xenofobia más esta vez dirigida políticamente contra el gobierno del insigne EVO MORALES. La verdadera lectura que debe efectuar el pueblo es que hemos recibido importantes regalos de Venezuela, el país hermano y padre de nuestra historia republicana: veinte hospitales, diesel por soya, apoyo en la industria del petróleo y del gas, aportes a la salud y a la educación transformadores en estructura y realización.

A propósito de salud, también Cuba nos ofrece desde casi un año, un hermoso e inédito presente: 800 profesionales, 610 médicos generales y 122 oftalmólogos; dentistas, enfermeras, técnicos. Efectuaron 500 mil atenciones de salud en 188 municipalidades, visitaron 6 mil comunidades rurales, atendieron 300 partos, realizaron 36 intervenciones quirúrgicas mayores. Devolvieron la vista operando 10.500 casos, 9 mil en Bolivia, casi 2 mil en Cuba y trajeron de regalo 300 toneladas de equipo médico, fármacos, insumos quirúrgicos que quedarán en la patria.

Todo el proyecto financiado por Cuba. El aporte nacional reducido a alojamiento y en algunos municipios, alimentación básica.

PARO MÉDICO DE PROTESTA CONTRA CUBA.- El cuestionamiento que aparenta racionalidad en la lógica del Colegio Médico que rechaza la presencia de médicos extranjeros en Bolivia, es la normativa instituida sobre títulos e ítems. Bolivia tiene las tasas más bajas de desarrollo humano, sobre todo en salud. Somos un país africanizado con padecimientos mayores propios del subdesarrollo y la pobreza: tuberculosis, desnutrición, chagas, diarreas y enfermedades pulmonares que causan elevada mortalidad, peor que los misiles chinos o las bombas de racimo norteamericanas. De la treintena de facultades de medicina egresan médicos por cientos y quedan desocupados miles de ellos, otros parten a medios extranjeros. Desechado el sistema mercantilizado neoliberal, recién se intenciona cumplir la CPE, aquel enunciado magistral sobre el derecho a gozar de salud y educación, en los hechos eufemismo declarativo pues jamás se cumple. Nunca se organizaron brigadas que atiendan a toda la geografía nacional. Ante los desastres naturales sufridos, Fidel Castro en un rasgo de generosidad ofreció lo mejor de la isla de la dignidad, sus recursos humanos en salud. Venezuela lo hará en educación y energía. Bien venido sea hasta que seamos mayores de edad e iniciemos la organización socialista cumpliendo los mandatos de la Carta Magna. Salud y Educación gratuita para todos, elevación técnica y eficiencia organizativa.

Gracias a la Ley de Austeridad rebajamos haberes al 50% se crearon 1068 ítems para salud y educación y próximamente, con la rebaja de haberes del servicio exterior, será factible crear más ítems para cubrir requerimientos.

Desde el H. Senado Nacional seremos los impulsores de la creación del Servicio Único de Salud, integrado, solidario, eficiente, equitativo y bioético.

OPOSICIÓN INNOBLE DE PODEMOS.- Se presentaron denuncias contra un galeno cubano, el Dr. David Rodríguez Salcedo porque inyectó un antiespasmódico a un paciente con cólico abdominal en el hospital de Huacareta, el paciente falleció posteriormente. Los denunciantes son tres diputados de PODEMOS (MIR-ADN-NFR). La causa de muerte súbita puede tener origen múltiple, infarto intestinal, necrosis, aneurisma aórtico roto, pancreatitis necrohemorrágica, peritonitis, infarto miocárdico (existen numerosas opciones patológicas). Pero la maldad política está inserta en los seres de alma enana. Expresamos que el proceso correcto de investigación es la auditoria, el laboratorio, la anatomía patológica, antes de culpar maliciosamente a nadie, sea médico cubano, boliviano o chileno. (Porque también vendrán profesionales chilenos, argentinos, brasileros a colaborar nuestra revolución transformadora) Finalmente, ¿acaso no existe la Asociación de MEDICOS SIN FRONTERAS?

DIALOGO POR LA TIERRA.- Tuvimos la oportunidad de asistir al Diálogo del Presidente, Vicepresidente, Ministro de Desarrollo Rural Hugo Salvatierra, el viceministro Alejandro Almaráz, el Superintendente y Director del INRA con los Terratenientes del Oriente y algunos representantes del agro de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. La CAO Confederación Agropecuaria del Oriente.

Los dueños de grandes extensiones de tierra en el trópico cuestionaron la emisión de seis Decretos Supremos (absolutamente legales) y una Ley sobre la Reforma Agraria, agenda programática del MAS.

El gobierno enfatizó la inmediata "distribución" de tierras fiscales que no tienen litigio, inicialmente 2 millones 200 mil hectáreas saneadas ubicadas en las provincias de Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Germán Busch y Sandoval (Santa Cruz, La Paz y Beni). Hasta fin de la gestión se distribuirá 4.5 millones de Hts. No incluyen áreas protegidas ni concesiones forestales ni tienen conflicto de derecho. Se cuestiona también la distribución de tierras colectivas exigiendo titulación individual. (El gobierno quiere prevenir los desastres de la reforma agraria efectuada por el MNR que concluyó con la propiedad del surco)

Fue remarcable la sentencia de que la ilegalidad es "la tenencia improductiva de la tierra" y no se afecta el derecho propietario de nadie.

Se explicó que la mayoría de las tierras fiscales tienen vocación forestal y bajo el modelo comunitario se logrará el sostenimiento medioambiental y el cuidado de los recursos forestales. La propiedad privada colectiva beneficiará a las comunidades.

Sobre los "avasallamientos" no se demostró que existieran en el actual período de gobierno. Parece mas bien que los avasalladores tienen otra naturaleza, no son los campesinos, son los grandes propietarios sobre todo cuando se mostraron las áreas conflictivas en el mapa del trópico y de las áreas forestales del Choré, Guarayos, Los campesinos Ayoreos se habrían asentado hacen 7 años y en otro caso de un señor Luis del Río hacen 2 años. En todo caso el

Presidente los desafió a visitar esos predios inmediatamente, no respondieron. El Vicepresidente informó que "desde mañana las FFAA, el Defensor del Pueblo, autoridades y otros irán a verificar las denuncias de avasallamientos".

Se sabe que existen grandes extensiones de tierra en pocas manos, gente que tiene 80 mil hectáreas fuera de la ley. Los terratenientes tienen una deuda de 330 millones de dólares en mora con garantías hipotecarias fundadas en títulos agrarios. Se demostró con mapa informático que quienes avasallan la tierra son los malos empresarios, avasallan tierras fiscales de todos los bolivianos.

Se avanzará en el saneamiento. En 10 años de aplicación de la Ley INRA, a un costo de 80 millones de dólares, apenas se saneó el 15% de las tierras. Se colaborará a los grandes empresarios que producen y generan fuentes de trabajo pero se apoyará más a los pequeños y medianos con mercados y tecnología.

"El gobierno no aceptará más privatizaciones y hará respetar la soberanía de Estado". "Vamos a distribuir para los campesinos, comunidades indígenas de todo el país" aclaró con firmeza.

La respuesta, que rompió el diálogo después de 8 horas, de los terratenientes fue la siguiente: "El Gobierno está llevando adelante los decretos sin consultar a nadie y eso es nomás dictadura", aseguran que no hay tierras ociosas.

NOTA FINAL: domingo 4 de junio. El gobierno "distribuyó" 2.2 millones de hectáreas iniciando la revolución agraria y en 8 meses las otras 2.5. Se promulgaron 7 DS. Luego, se expropiarán los latifundios improductivos. El DS 28733, dispone la dotación inmediata a favor de indígenas, campesinos, ordinarios sin tierra o con tierra insuficiente (asalariados, zafreros, vaqueros, colonizadores)

El DS 28734, elimina la discriminación de los beneficiarios involucrados en la toma de tierras en tierras saneadas.

El DS 28735, tolerancia en los precios de adjudicación.

El DS 28736, se declara emergencia nacional el saneamiento, amplía participación social y titulación a favor de las mujeres. El DS 28737, los funcionarios rurales deben dominar el idioma nativo

El DS 28738, deroga el DS 28148 que desconcentra INRA medida ilegal que lesiona la potestad del Estado.

El DS 28739, deroga el Decreto 28140 sobre propiedad forestal de Carlos Mesa.

Se entregaron títulos de dotación de 3 millones de hectáreas en 7 departamentos, 26 títulos ejecutoriales y 34 resoluciones de saneamiento.

Se espera la adquisición de 800 tractores para ser entregados a los pequeños productores campesinos gracias a los nuevos precios de venta del gas a Argntina y Brasil y, se llegará a los mercados de Europa con productos ecológicos compitiendo con los transgénicos.

CONCLUSIÓN.- Nunca podría haberme sentido más orgulloso de nuestro gobierno, del presidente, del vicepresidente, de las autoridades, ante la actitud político-técnica de ellos y su firme posición patriótica. Buscan la justicia social en equipo y yo formo parte de ellos. Gracias a Dios, en la lógica de mi profesionalidad médica de servicio y mi formación socialista, cumplo a cabalidad mi destino político en la madurez de la existencia.

GASTÓN CORNEJO BASCOPÉ

SENADOR DE LA REPÚBLICA.

COCHABAMBA 4 DE JUNIO DEL 2006.

EL JURAMENTO HIPOCRATICO DE LOS MEDICOS BOLIVIANOS

Ma. Bolivia Rothe

Seguramente, por causa de este artículo, me haré de varios enemigos entre mis colegas, pero no me importa. Hacen muchos años que me siento absolutamente desvinculada de un gremio médico que lejos de pensar en la medicina como una profesión de alto contenido social, ha convertido el arte de curar el dolor ajeno en una actividad meramente lucrativa, donde los pacientes son nada mas que cifras en una chequera.

Cuando empecé a estudiar medicina, lo hice llevada por la convicción profunda que mi misión en la vida era paliar el dolor ajeno; dedicar todos los años que me quedaban a liberar a las personas de sus enfermedades, porque siempre me conmovió desde muy pequeña, el dolor humano. Me parecía que ser médico era un verdadero privilegio para cualquier ser humano, porque significaba tener la llave para curar las dolencias de las personas, ya que no existe, sin duda alguna, un miedo más poderoso que el miedo a la muerte, así que ser capaz de dar o prolongar la vida, paliar el dolor y dar una esperanza, era simplemente, una maravilla para cualquiera. Sin embargo, los años han pasado, casi veinte desde que dejara la Facultad de Medicina y los pasillos del Hospital de Clínicas de La Paz, y en todo este tiempo me he dado cuenta, desencanto e impotencia de por medio, que la medicina, lejos de ser un apostolado de servicio al prójimo, es una de las profesiones en la que los que la ejercen, obviamente con honrosas excepciones, no son más que vulgares mercaderes que han perdido la capacidad de asombro ante la perfección del cuerpo y el misterio que rodea la vida y la muerte, por lo tanto, han perdido, que terrible, el respeto por el ser humano y cuando se pierde el respeto por la vida, prácticamente, ya no queda nada. Los seres humanos dolientes, asustados y desesperados por una respuesta, no son más que el número de historia clínica. La persona que habita el cuerpo enfermo ha dejado ya de preocupar.

Por lo tanto, toda esta parafernalia que han protagonizado los galenos desde el Colegio Médico de Bolivia, rasgándose las vestiduras por la presencia de médicos cubanos que sí hacen lo que ellos jamás han hecho, desnuda una verdad tremenda, que hay que tener la valentía de decirla. Desgraciadamente, desde hacen unos años atrás, la ética en la profesión médica se ha perdido por completo; los Colegios Médicos son solamente clubes de amigos que nunca se han inquietado por apoyar verdaderamente a la gestión gubernamental en la solución de los problemas de la salud de las y los bolivianos; lo único que han hecho es intervenir para conseguir, de una u otra forma, ventajas comparativas frente a los otros trabajadores sanitarios, por esa creencia funesta y tan errónea, de que el médico es algo así como el secretario privado de dios, dueño de la vida y de la muerte. Nunca han discutido de manera veraz y valiente, la problemática del sector; solamente sirven para otorgar privilegios a una casta de la sociedad que se creen tan, pero tan privilegiada, que mira desde tan arriba, que por la altura de su soberbia no es capaz de mirar la miseria y el dolor de los millones de bolivianos que se debaten entre la vida y la muerte, entre la desesperanza y el dolor y que buscan en esos individuos de bata blanca una respuesta, sin embargo, reciben tan solo desprecio, ya sea porque están sucios, porque son indios o son analfabetos; porque es fastidioso levantarse a la madrugada para ayudar a parir a una mujer que ha recorrido un centenar de kilómetros para llegar hasta la posta. La solidaridad, simplemente ha desaparecido; la convicción, los principios y lo que un día de fiesta, todos almidonados juraron en el Paraninfo de la Alma Mater, eso ha quedado guardado en el cajón más empolvado de los recuerdos. Definitivamente, humildad y servicio, son dos palabras que no existen en el diccionario de la mayoría de los médicos y médicas actuales.

Sin embargo los colegas cubanos son diferentes y es por eso que sacan roncha; es por eso que producen malestar entre la casta de galenos, porque se dan cuenta perfectamente que son individuos formados en la doctrina de la medicina social a quienes les queda clarísimo que están en Bolivia, no para hacerles competencia a los colegas que tienen elegantes (y vacíos!!!) consultorios en la zona sur de La Paz, sino para hacer medicina social, para llevar a la práctica la teoría socialista de la solidaridad; porque han comprendido claramente que ser médico es ser un soldado de la revolución, porque una revolución no llega a ninguna parte si la gente está enferma y es ignorante. Esta es la razón por la que Fidel lo primero que hizo fue crear el que es seguramente, el mejor sistema de Salud Pública de Latinoamérica y erradicar el analfabetismo de la Isla.

Estos médicos cubanos, sacan roncha porque han tenido el atrevimiento, con sus actitudes claras y comprometidas, de echar en cara a la colectividad médica de Bolivia su ineptitud, su mediocridad y su miopía cerebral y espiritual. Les han demostrado que de lo único que se han ocupado es de cubrirse los unos a los otros y que en ningún momento se han decidido seriamente a paliar el dolor de los bolivianos que en algún momento de su vida, juraron servir. En resumen, se han olvidado que los médicos son servidores, no amos.

Sin embargo, no es culpa de los galenos, exclusivamente; también lo es de este sistema deshumanizador y cruel que se instaló en Bolivia por más de 25 años y que nos hizo creer que lo único que importaba era el capital y no las personas. Que produjo profesionales absolutamente descontextualizados de su realidad y lo que es peor, que jamás les dio la oportunidad que se merecían por el esfuerzo realizado. Es realmente cruel formar médicos con mentalidad anglosajona en uno de los países más pobres de Latinoamérica.

Solo espero que mis colegas recapaciten y en lugar de colocarse en posición de lucha contra el Ministerio de Salud o contra los colegas cubanos, se den cuanta que este es un proyecto Latinoamericano; que lo que el Presidente Evo Morales está haciendo, no es solamente poner parches, sino que está estructurando, sin prisa pero sin pausa, una revolución cultural, en la que verdaderamente, se refundará un nuevo país. Por lo tanto, es importante darse cuenta que lo que hay que hacer es unirse y saber tener la humildad suficiente para reconocer que uno se ha equivocado y que se acabó el tiempo del lucro, para dar lugar al tiempo de la construcción, la solidaridad y la libertad.

Ma. Bolivia Rothe es médica salubrista y militante del MAS- IPSP, miembro de la Comisión Política de la Coordinadora por la Asamblea Constituyente de la Departamental de La Paz.