sábado, julio 18, 2009

“De la que se libró Bolivia”; detuvieron a Rósza “poquito antes” de desatar una carnicería: (corresponsal español de guerra)

El periodista español Julio Alonso describe al mercenario Eduardo Rózsa Flores en la mayor aproximación hasta ahora conocida del cabecilla del grupo terrorista que planeó la secesión en Bolivia (ABI)

La Paz, 18 jul (ABI) – El periodista español, Julio César Alonso, especializado en situaciones de conflicto armado en Europa en los últimos 30 años, consideró que Bolivia se libró de una guerra civil antecedida por una ola terrorista de consecuencias impredecibles cuando su policía desbarató en abril pasado, en un hotel de Santa Cruz a la célula de milicianos europeos comandada por el boliviano croata Eduardo Rózsa Flores, frenado poco antes de desatar una carnicería en el país.

“De lo que se ha librado Bolivia”, afirmó Alonso que sigue los pasos de Rózsa Flores desde principios de los ’90, entrevistado en la privada red televisiva Uno.

Este corresponsal de guerra, uno de los contados sobrevivientes de una pléyade de bizarros periodistas europeos dedicada a cubrir los conflictos desatados en los últimos años en Oriente Medio, Europa y Africa de las razzias y conocida como “La Tribu”, dijo que la célula de milicianos europeos articulada por Rózsa Flores se retiró aquella noche del 16 de abril pasado, cuando fue interceptada por la Policía de Bolivia, al descanso que precede al comienzo del terror.

“Yo creo que quedaba muy poquito. Estábamos en el tiempo en que, sobre todo, los especialistas se retiran (por unos momentos y por táctica del epicentro de sus acciones), el jefe con sus cinco se quedaban, las armas ya las tendrían, los grupos (al acecho) y, se entró en ese momento en que tuvieran incapacidad de reacción”, dijo.

El cronista de guerra, que cubrió los conflictos interétnicos e interreligiosos en los Balcanes, a principios de la década pasada, además de enfrentamientos en Africa y Centroamérica anteriores, dijo, conocedor de los alcances y escrúpulos de Rózsa Flores, que este miliciano montaba una “guerra civil” en Bolivia y que “los muertos” habría de ponerlos el país.

Los “chavales más jóvenes de Santa Cruz, los locales, iban a servir de carne de cañón”, hizo notar.


“Si ese grupo estaba aquí, aquí iba a haber una guerra civil, porque ese grupo es especialista en montar guerras civiles y las víctimas iban a ser incluso los que se creían o los que se creyeran en un momento dado al lado de Rozsa Flores”, dijo este hombre a punto de enterar los 50 años, 30 de los cuales se los ha pasado entre cañones, tanques, coches bomba y muertos regados por las calles.

Los dichos de Alonso retrotrajeron las afirmaciones del comandante de la Policía boliviano, Víctor Hugo Escóbar y del viceministro de Interiores, Marcos Farfán, que apenas desarticulada la banda de milicianos, el 16 de abril pasado en el Hotel Las Américas de Santa Cruz, revelaron planes de Rózsa Flores para asesinar al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, entre otros.

Conocedor al dedillo del croata boliviano, el periodista español estimó que Rózsa Flores abatido en un choque armado con la Policía local junto al rumano Mangyarosi Arpad y el irlandés Michael Martin “había llegado a degenerar tanto que se había convertido en una especie de Mussolini loco con una mezcla entre el islam y el cristianismo”, con un obsesión patológica por superioridad de la raza blanca, es decir un convencido del darwinismo social que empujó en Europa, el siglo XX, el genocidio de millones de judíos a manos del régimen nazi de Adolf Hitler.

Fundado en las experiencias traumáticas que dejó para su país el 11 de marzo de 2002, cifrado como el “11-M” en Europa, cuando terroristas islamistas volaron estaciones del metro en Madrid, “poco menos que aplaudió la acción de la Policía boliviana, sobre todo dados los antecedentes de Rózsa Flores.

“Yo voy a poner un ejemplo. El 11 M, en España. Terrorismo islámico y cientos de muertos en las estaciones de ferrocarriles. Se localiza a la célula terrorista. Se les sitia en un edificio, en una urbanización que, afortunadamente, se logró evacuar. Cuando entraron los policías españoles y vieron lo que se les venía encima tuvieron que salir corriendo. Murió uno. El edificio se vino abajo (preñado de explosivos) y los terroristas se inmolaron”, resumió.

Alonso dijo que el Hotel Las Américas corrió al filo de la navaja y que, fundado en la experiencia del M-11 pudo haber quedado reducido a ruinas si Rózsa Flores alcanzaba a activar los explosivos que solía llevar encima, invariablemente.

El análisis de Alonso, que entrevistó varias veces a Rózsa Flores en la guerra secesionista de la ex Yugoslavia, una de ellas a costa de su propia vida, retrotrajo las declaraciones de, entre otros, el presidente del Senado boliviano, el opositor Oscar Ortiz, que llegó a calificar de asesinato la muerte del boliviano croata, un hombre que acostumbraba a dormir, literalmente, sobre explosivos y metralletas.

“Vamos a ver qué prefiere la gente en este país o en cualquier otro país. Que mueran tres personas que venían a organizar una guerra o que mueran diez policías y veamos a sus niños y a sus viudas ir a llorar al entierro. Qué queremos, tres muertos ó 25”, reflexionó.

Consideró que el accionar de los policías bolivianos fue el correcto.

“En ese nivel de enfrentamiento que hubo (en el Hotel Las Américas) fue porque la unidad de policías que demostró estar bien preparada para enfrentarse a esta gente”, fogueda en ese tipo de imprevistos y sin escrúpulo para volar por los aires a todo y todos los que se pusieran enfrente, dijo.

“Claro que a lo que se iba a enfrentar no era a cinco jóvenes. Era a cinco señores que, entre otras cosas y eso lo pueden constatar que, cuando se averigua a Rózsa Flores, lo primero que averiguarían que Rósza Flores dormía siempre con explosivos, con armas en su cuarto. Siempre”, precisó.

El cabecilla del nido terrorista “frenado a tiempo” era, en concepto de Alonso, un especialista en movimientos de repliegue.

“Rózsa Flores siempre se había escapado de emboscadas de policías que querían detenerlo por criminal. Siempre se había escapado y siempre se había llevado gente por delante. A lo mejor el Hotel las Américas ahora sería una ruina”, insistió, al tiempo de plantear una analogía extractada de su experiencia: “en España se vino abajo un edificio y eran cinco terroristas”.

Lejos del dossier de la investigación que sustancia el fiscal Marcelo Soza, vapuleado por autoridades y líderes civiles de Santa Cruz, que pujan por una declinatoria de jurisdicción para tratar el caso en casa, el cronista barruntó que Rózsa Flores pudo haber caído como producto de una delación de quienes lo contrataron sin conocer, con precisión, el peligro que importaban.


“A lo mejor alguien pensó que empezaba a ser muy peligroso”, especuló Alonso al plantearse otras incógnitas que, por lo revelado por la investigación, están lejos de ser despejadas.

“Es muy sospechosos también que sólo hayan pillado a cinco, cuando los grupos de mercenarios se mueven” en grupos pequeños pero indisolubles. “Yo creo que los mercenarios, es decir los mercenarios preparan una acción, se entrenan, se retiran y, una vez que se les da la señal ya se entra a sangre y fuego”, refirió el periodista autorizado su experiencia.

“Creo que hay otra cosa en el caso boliviano. Rózsa Flores no era tonto y contemplaba la opción de que quien le hubiese contratado le traicionara”, remató Alonso.

Rózsa Flores tenía previsto nuclear en Santa Cruz un batallón de 100 mercenarios europeos avezados para desatar la guerra, dijo en arreglo a sus investigaciones ulteriores a la muerte en Santa Cruz del mercenario y sus lugartenientes.


“Aquí tendrían que haber llegado unos 100 mercenarios, más o menos. Se calcula que es lo que siempre se han movido”, calculó.

Fundados en informes proporcionados por un integrante de la banda que cobijó a Rózsa y sus milicianos, en algún momento de las preparaciones de los atentados, Ignacio Villa, codificado como “El Viejo”, los investigadores bolivianos establecieron que el miliciano jefe trajo a Bolivia al eslovaco Ivan Pistoucak y a los húngaros Tibor Révézs, Daniel Gaspar y Tamas Lagos Nagy.

Alonso reveló que Rózsa Flores envió, en marzo pasado a sus camaradas en Budapest, dos dos vídeos que contienen información sobre cómo llegó a Bolivia y quién o quiénes lo contrataron.


“Rozsa Flores, en el mes de marzo, envió dos vídeos que todavía no se han visto y que todavía no se podrán ver hasta octubre. En esos vídeos se supone que Rózsa Flores cuenta que en caso de su muerte y además por lo que se ven en esos vídeos que están en castellano, quién cómo y dónde le contrataron”.

En una suerte de huida de las ratas, empresarios y personajes bien vinculados en Santa Cruz, se mandaron a cambiar apenas el fiscal Soza puso en marcha la maquinaria de la investigación.

Del país ha desaparecido, literalmente, Hugo Achá Melgar, todo hace presumir cajero del grupo de mercenarios. En la lista de imputados están el dirigente de fútbol Carlos Guillén, Luis Hurtado Vaca, Lorgio Balcázar, Alejandro Melgar, Enrique Vaca Pedraza.


Basado en las testificaciones del húngaro Elöd Toasó y del también boliviano húngaro croata, Mario Tadic, un ex militar nacido en Cochabamba, ambos apresados en la operación policial de mediados de abril en Santa Cruz, además de dos suministradores de armas al grupo de Rózsa Flores, Carlos Bruno Gueder y el paraguayo Alcides Mendoza, Soza ha llamado a declarar, entre otros a Guido Náyar, vicepresidente del fiero opositor al presidente Evo Morales, el político empresarial Comité Pro Santa Cruz,, que fundado en un recurso de interposición de jurisdicción resiste los llamados del fiscal cabeza de la indagación.

También al próspero empresario sojero Branko Marinkovic, sobre quien recaen sospechas de haber desembolsado 200.000 dólares para importar a Santa Cruz la célula de milicianos.

En la mira de Soza están, asimismo, un tal Kudelka y Pedro Yovío.

En el entrecejo de la pesquisa están responsables y encargados de las Feria Exposición de Santa Cruz y de la privada Cooperativa de Teléfonos de Santa Cruz, en cuyos almacenes la Policía halló un arsenal de guerra, entre ametralladoras, fusiles de alta precisión y un explosivos de alto poder destructivo fabricado principalmente en Europa, C4, hecho a la medida para perpetrar atentados como los sufridos por el cardenal boliviano Eduardo Terrazas, el 14 de abril último, y el actual viceministro de Autonomías, Saúl Avalos, cuyo domicilio en Santa Cruz sufrió en los últimos meses tres atentados con explosivos.

A tiempo de lamentar que esos vídeos con información crucial para terminar de desvelar un plan que apuntaba a la secesión de Santa Cruz, puedan ser vistos recién en octubre, Alonso planteó sus dudas “por qué tendrían que ser bolivianos los que le han (a Rózsa Flores ) contratado para matar a otros bolivianos”.

“Romper puentes, volar escuelas, a lo mejor existe una tercera vía que saca beneficio de la guerra, muchas empresas, muchos países” que podrían haberse beneficiado con una guerra civil en Bolivia.

El corresponsal de guerra español dijo tener información suficientemente verificada que Rózsa Flores comprometió, en Europa, envíos de armas para la guerra de Bolivia.

“Nosotros hemos descubierto en Hungría y en Croacia una petición de armas de Rózsa Flores, en el caso de que les fallaran las armas aquí”, aseguró.

El mercenario, descrito como un sicópata y fundamentalista, encargó –se desconoce a nombre de quién y con el financiamiento de quiénes- unos lanza granadas y “mucho C-4”, desveló una vez más.

“Pedían RPG, que son lanza granadas, pero también pedían cañones y mucho C4”, relievó. Alonso denunció que Rózsa Flores “iba a contar en una película, con imágenes reales, cómo se montaba una guerra y esa guerra se iba a montar a aquí y los muertos y la sangre iba a ser de aquí y los muertos no iban a ser de un lado e iba a ser de todo”.

El miliciano hijo de croata y boliviana, con diversas militancias políticas y credos religiosos, desde la izquierda hasta la ultraderecha, desde el catolicismo más exacerbado hasta el islamismo fundamentalista, operaba en escenarios de guerra por dinero.


“Rózsa Flores comenzó a luchar por una causa, hay otros, y yo los respeto, que dicen que era un idealista, pero terminó peleando por dinero”, puntualizó Alonso.

En una declaración a una televisora húngara, verificada en octubre pasado, antes de partir a Bolivia, Rózsa Flores declaró que su cometido tenía relación con la “liberación” de Santa Cruz y que llegaba “a la jungla boliviana no para jugar al Che Guevara”.


“En Hungría le pagaban. El tenía su base en Hungría. Eduardo Rózsa Flores no era la gran cabeza de los mercenarios. La gran cabeza de los mercenarios en Europa es un coronel que se llama Jila Atila, que es un coronel húngaro que fue a vivir a Croacia, que está perseguido ya por el Tribunal Penal Internacional y que tiene órdenes de búsqueda y captura en varios países y que ha participado en, por ejemplo, la guerra del Congo, la guerra de Uganda, sino me equivoco también estuvo en la guerra de Sierra Leona y siempre por intereses espurios como es el dinero”, describió Alonso antes de desmenuzar las andaduras de los lugartenientes del cabecilla del nido de criminales instalado en el país, como la ideología internacional que lo motoriza.

“Ellos tenían un lema, primero ser fuertes, después tener razón. Los mercenarios vienen de aparatos de seguridad del Estado. Son gente que se da la vuelta y que después de haber trabajado para los servicios secretos de su país o haber trabajado para el Ejército de su país se dan cuenta que ganan mucho más dinero” como milicianos. Un mercenario no suele solamente trabajar por dinero, viene por el botín. Estos mercenarios cuando llegaban a Croacia tenían derecho a parte de lo que le pagasen y a todo lo que pudiese robar era suyo. Los mercenarios, si nos fijamos en las guerras africanas, lo primero que atacan son los bancos, vacían los bancos, vacían las joyerías y ésa esa como su paga”, narró Alonso.

El periodista español advirtió sobre las consecuencias impredecibles que desencadena una guerra del tipo que se quería montar en Bolivia.

“Una guerra que dura más de un mes, dos meses, no se para en menos de seis meses, un año, es decir son cálculos de Naciones Unidas”, sostuvo.

También se adentró en los esquemas mentales que maneja esa gente que vive de la muerte.


“El grito de guerra de ellos era ‘mi puta madre’. Ellos llegan a desentenderse hasta de la familia. Es decir si tú eres capaz de insultar a tu madre, tú eres capaz de comerte el mundo, eres capaz de comerte a un niño, y así se forman los mercenarios y ésa es la moral del mercenario”, puso en el tapete el periodista que parecía devolverle vida a la investigación que a media marcha llevan adelante Soza y una comisión multipartidaria de Diputados.

Contó que después de entrevistar a Rózsa en la guerra de los Balcanes, este mismo ordenó el asesinato de Alonso.

“Unos días después de filmarlo tuve que abandonar Croacia, sobre todo porque me intentó matar. Contrató a dos personas en un coche. Me libré por otro mercenario, un mercenario francés que conducía ambulancias. Se dio cuenta de la maniobra, desarmó a los dos soldados de Rózsa Flores y les dijo que qué hacían. Dijeron que no, que tenían la orden de asesinarme. Era el último que quedaba”, extrajo de sus memorias.

Rózsa asesinó por propia mano, primero “al periodista Cristiam Batemberg, que era un periodista suizo que intenta investigar cómo se financia Rózsa Flores, porque a Rózsa Flores le llegaban soldados de Francia, de Inglaterra y de Alemania, todos de organizaciones de ultraderecha y recibía dinero del tráfico de armas y de heroína”, mantuvo.


“Mató a este periodista, además lo mataron torturándolo, primero, y después estrangulándolo. Intentaron camuflarlo como si fuera un incidente bélico pero en las guerras nunca se estrangula, se degüella y se mata a pistola, mas nunca se estrangula, y en esa guerra menos, donde los serbios utilizaron unos cuchillos que tienen una punta especial para degollar y que además el degüello infunde mucho más terror que un estrangulamiento”, describió.

El segundo periodista muerto a manos de Rózsa Flores fue “un fotógrafo inglés que recibió un tiro en la nuca” sólo por haber comprobado un estrangulamiento, excluido de los códigos de guerra internacionales, informó.


Sobre Mangyarosy complementó que pertenecía “a una minoría húngara que entre otras cosas, -y él lo cantaba en sus canciones-lo que pretenden es haber jabón con los rumanos”.

“Habría que recordarlo, hubo en la historia un señor que se llamaba Hitler y que intentó hacer jabón con los judíos. Ese era Mangyarosy, era un chico joven, pero la edad buena de un mercenario es de 19 a 27 años, a esa edad se les forma, se les lleva a su primera guerra”, narró.

Dijo que Mangyarosi “era un mercenario incipiente”, que le gustaba disparar y, por lo que se ve tenía buena puntería, según nos han contado en Hungría. Era un francotirador y un joven que le gustaba demostrar que la raza blanca era superior. Para ellos su raza húngara era la que de verdad tiene la sangre de la raza blanca. Una de las especialidades del irlandés era cómo eliminar a los enemigos silenciosamente”.

El periodista español volvió a la actualidad un tema que, producto de la presión mediática fue descalificado de la mesa de investigaciones después que el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, denunciara a un grupo de jóvenes y no tanto que practicaban un dizqué, deporte, conocido como “pintball”, que consiste en movimientos de guerra con artefactos que lanzan bolillos de caré pero que afinan, en todo caso, la puntería.


Mangyarosi “trabajaba en seguridad y tenía relación con una cosa que se ha puesto de moda en todo el mundo, que son los juegos de guerra. Entonces, una de las visiones de este señor era localizar los campos de entrenamiento que son los mismos que se utilizan en los campos de guerra y, pues, este señor, que había trabajado en un campo, ya cuando viajó a Bolivia tenía información de qué campos había” en el país andino, reveló.


Sobre Elöd Tóaso, describió a un informático, clave para la información, comunicaciones y activación de explosivos en tipos de guerra como la que se había planteado para Bolivia.

“El es informático. En la guerra, internet se ha convertido en un arma sobre todo en comunicación, para recibir asesoramiento exterior. Si se busca esas palabras en internet te vas a empezar a bajar de cómo, por ejemplo, envenenar con una cerilla, de cómo matar con un hilo o con una aguja. Era también un buen electrónico. Entonces la electrónica sirve también para activar bombas”, dijo de Töaso que, según el diputado por Santa Cruz, Pablo Banegas, miembro de una comisión parlamentaria que investiga el caso, era la pareja homosexual de Rózsa Flores.

Sobre Tadic, Alonso abundó en mayores detalles, producto de un conocimiento más cercano.


“Yo conocí a Mario Tadic con Eduardo Rózsa Flores. Existe una foto en internet que están juntos. Mario Tadic llegó a Croacia, y eso lo he escuchado yo, vanagloriándose de ser un experto torturador y de ser un experto militar boliviano que había combatido a los comunistas en Chile. En un principio no servía como soldado pero como en la guerra de Croacia no se echaba a los voluntarios internacionales, por la mala prensa, le mandaron con Eduardo Rózsa Flores. En Europa hay dos familias que creen que Mario Tadic es el responsable de la muerte de sus hijos. Están dispuestas acusarlo y además se podría juzgar en Bolivia el crimen si se demuestra que son culpables”, completó su descripción, la primera de gran detalle en Bolivia desde abortada la célula de mercenarios europeos que buscaba separar Santa Cruz de Bolivia.

Cc/ ABI
Derechos Reservados 1998-2009. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.

Palabras del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sobre la situación política de Honduras

BOLIVIA EN VIDEOS

domingo, julio 12, 2009

El golpe de la “diosa blanca”

Marcelo Quiroga Santa Cruz

Fortunato Esquivel

Hace 29 años, las madrugadas de invierno eran tan frías como ahora en La Paz. Lo eran menos en las tierras calientes de la amazonia. Aquel amanecer del 17 de julio de 1980, era particularmente diferente porque impactaría a Bolivia y al mundo. A las cinco de la mañana, varias camionetas cargadas de hombres uniformados y con pasamontañas que les cubrían los rostros llegaron hasta la plaza principal de la ciudad de Trinidad.

De pronto, comenzaron los disparos y las explosiones. Los pocos madrugadores, buscaron inmediato refugio, pues los enmascarados disparaban a todo cuanto se movía. Varias tiendas y casas fueron saqueadas. Estos rufianes, no eran bolivianos, tenían acento alemán, francés, italiano y argentino. (1)

Eran los “Novios de la Muerte”, que de esa manera iniciaban el golpe de la cocaína, que a su vez era el cuartelazo número 189 en siglo y medio de historia en Bolivia. Detrás estaban el nazi Klaus Altman Barbie, los neonazis Stefano Della Chiaie, Mario Mingolla y varios argentinos, que totalizaban 600 paramilitares, al mando del Cnl. Luís Arce Gómez y Luís García Meza.

La fuerza naval, estaba comprometida en la interrupción del proceso democrático que a duras penas se intentaba sobrellevar. Los soldados de esa fuerza tomaron a su cargo las diferentes radioemisoras para leer proclamas anticomunistas. Las noticias del golpe, promocionaron la declaratoria de un estado de emergencia.

En las afueras de La Paz, paramilitares con pasamontañas controlaban numerosas ambulancias de la Caja Nacional de Seguridad, esperando que una reunión convocada en la Central Obrera Boliviana (COB), reuniera a dirigentes políticos y sindicales, para asesinarlos juntos.

Con la minuciosa coordinación de Klaus Altman Barbie, se asaltó a bala el edificio de la COB y el palacio de gobierno. Los sobrevivientes del edificio de los obreros y los presos del palacio de gobierno fueron llevados al Gran Cuartel del ejército, para ser vejados y asesinado el socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien había llegado herido en la cabeza.

Protectores de la diosa blanca

Al atardecer del 17 de julio, ya se sospechaba que los golpistas estaban decididos a proteger la industria de la “diosa blanca”, la cocaína que era la más cara de las divinidades. Por entonces su costo era cinco veces el oro y en Estados Unidos, existían por lo menos diez millones de devotos dispuestos a matar por ella.

Cada año, la “diosa blanca” veía treinta mil millones de dólares echarse a sus pies. El negocio era enorme. A cambio, la diosa prometía a sus devotos convertirlos en superhombres, por un rato. (2) Este multimillonario negocio, creó una “cocacracia” que a estas alturas, tiene inversionistas, convertidos en “honestos” empresarios jubilados de tan combatida actividad.

Era una frágil democracia

Lidia Gueiler, presidenta nombrada por el Congreso Nacional, había conducido el proceso electoral que el 1º de julio enfrentó en las urnas a la Unidad Democrática y Popular (UDP) de Hernán Siles Zuazo, la coalición MNR-H de Víctor Paz Estenssoro, Acción Democrática Nacionalista (ADN) de Hugo Banzer Suárez y al Partido Socialista Uno (PS-1) de Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Siles Zuazo, ganó las elecciones, pero sin sobrepasar el porcentaje requerido para llegar directamente al gobierno. El nuevo presidente sería designado nuevamente por el Congreso. Los movimientistas anunciaron entregar sus votos a favor de Siles y lo mismo anunció Quiroga Santa Cruz.

Estas intenciones, precipitaron una santa alianza entre la burguesía, los narcotraficantes y los militares de ultraderecha para ejecutar el golpe y tomar el Poder para impedir que las fuerzas populares de izquierda asuman la conducción del país.

La represión

Los golpistas, impusieron un toque de queda que inicialmente comenzaba a las ocho de la noche y terminaba a las seis de la mañana. Políticos y sindicalistas fueron sañudamente perseguidos, arrestados, torturados y muchos de ellos eliminados físicamente.

Las fronteras fueron cerradas el 18 de julio, todo el territorio declarado zona militar y el tándem de los “luises”, confirmados como líderes del golpe. Luís García Meza se auto nombró presidente de la República y Luis Arce Gómez Ministro del Interior. Argentina fue el primer país en reconocer al nuevo gobierno.

Desde un principio, los golpistas declararon que su régimen era anticomunista y los militantes de partidos de izquierda tipificados como extremistas que debían caminar con el “testamento bajo el brazo”. Aunque hubo resistencia, a mediados de agosto, ésta estaba camino de su extinción en tanto se había allanado el negocio de la cocaína administrada por el nuevo “ministro de la cocaína”, Arce Gómez.

Los medios de comunicación

Los medios de comunicación, fueron reprimidos y sus periodistas perseguidos. Los primeros medios allanados y silenciados fueron las radios: Fides, Cruz del Sur, Yungas, San Gabriel (La Paz), Pío XII (Potosí), Loyola (Sucre), San Miguel (Riberalta), San Rafael (Cochabamba), el periódico Presencia y la imprenta Don Bosco de La Paz.

Posteriormente se impuso una “Cadena Nacionalista” a la que estaban obligadas todas las radioemisoras del país. Era el único informativo que escuchaba el pueblo boliviano. El gremio de los periodistas fue selectivamente reprimido por los golpistas.

30 periodistas fueron detenidos el 17 de julio en el palacio de gobierno, 5 en el ataque al edificio de la COB, otros 30 en redadas a sus domicilios y centros de trabajo. (3) Numerosos corresponsales de la prensa internacional, fueron detenidos, torturados y expulsados del país.

Circulaban únicamente los periódicos “El Diario” y “Hoy”. Un miembro de la familia propietaria del primero de los dos periódicos, ocupó el Ministerio de Informaciones, en tanto que los periodistas de “Hoy” fueron obligados a la autocensura. La verdad de los acontecimientos, llegaba entonces desde los medios de comunicación del exterior.

Represión a los trabajadores

El 21 de julio, los golpistas entregaron el decreto 17531, suspendiendo los derechos y libertades sindicales. La sede de la COB fue intervenida. Un mes después del golpe, el decreto ley 17610 establecía un “pacto social entre empresarios y trabajadores” de los sectores público y privado, imponiendo las bases para la vigencia del sindicalismo libre.

Se retomó también la vigencia de “coordinadores laborales”, en reemplazo de los dirigentes sindicales, en la misma línea que años antes había seguido el dictador Hugo Banzer. En esta ocasión, 600 de estos funcionarios fueron posesionados.

Pero no duró mucho

El golpe de los traficantes de cocaína, duró poco. Se estrenaron asesinando a Marcelo Quiroga Santa Cruz, se repartieron las ganancias del polvo blanco a manera de “bonos de lealtad” y esperaban mantenerse en el gobierno por unos veinte años.

No llegaron a completar un año en el poder, cuando cayeron estrepitosamente. Las cuentas que abrieron en bancos de Suiza, engordaron enormemente. Millones de dólares fueron enviados allí por Roberto Suárez Gómez, Luis Arce Gómez y Luís García Meza.

Los dineros acumulados por los narco-dictadores y otros traficantes, permanecen en esas financieras descansando al amparo del “secreto bancario”. Los golpistas de uniforme son, por ahora, obedientes de la Ley, pero los inversionistas en el despreciable negocio, no abandonan esa lucrativa actividad, aunque lo hacen convenientemente encubiertos.

La lucha no ha terminado, la lucha sigue, hasta conseguir una verdadera democracia popular, revolucionaria y libre de narcotraficantes.

Notas
(1) La Guerra Falsa- Michael Levine-Pag.44 (2) Memoria del Fuego (III)- E. Galeano (3) Los primeros cien días de una larga noche

http://alainet.org/active/31578

sábado, julio 11, 2009

Asofand piden develar el paradero de los desaparecidos durante la época de dictadura

BOLIVIA EN VIDEOS

La Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD), piden que se devele el paradero de los desaparecidos durante la época de dictadura.

lunes, julio 06, 2009

(VIDEO) Canciller de facto hondureño: "Obama es un negrito que no sabe nada de nada"

La fuente original de este documento es:
Venezolana de Televisión (http://www.vtv.gov.ve)



05 de julio 2009. - El ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de facto en Honduras, Enrique Ortez, expresó este domingo que el presidente estadounidense Barack Obama, es un "negrito que no sabe nada de nada" respecto a la situación que vive la nación centroamericana tras el golpe de Estado contra el mandatario legítimo Manuel Zelaya.

"Dejad a los hondureños que resuelvan sus problemas", afirmó Ortez durante una entrevista dada a la prensa local.

Aseguró que la administración estadounidense permite "lo que sea" y que ya no "es defensor de la democracia", como reacción al desconocimiento que transmitió Obama al gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti.

"Ellos permiten lo que sea. Ya Estados Unidos no es el defensor de la democracia. En primer lugar el presidente de la República, que lo respeto, el negrito, no conoce dónde queda Tegucigalpa", argumentó..

Agregó que "nosotros somos los que conocemos dónde está Washington y somos los obligados como país pequeño, un pigmeo democrático, a aclararles las concepciones y a leerle, tal vez en su idioma, lo que está pasando".

El canciller de facto inició su crítica a la gestión estadounidense luego de ser preguntado acerca de una supuesta amenaza de intervención militar de Venezuela u Nicaragua a Honduras, el funcionario dijo que no era posible que EE.UU, esté de acuerdo con ambos países latinoamericanos.

Al ser interrogado por el entrevistador sobre una posible intervención militar venezolana y nicaragüense y el posible respaldo tácito de Estados Unidos, Ortez arremetió contra la Administración Obama.

sábado, julio 04, 2009

Conferencia excepcional de Evo Morales en Sciences Po Paris (17 février 2009) en ocasión de la visita oficial en France

N. de Redacción.- El presente documento registrado en ocasión de la visita oficial a Francia del presidente boliviano Evo Morales en el mes de febrero del presente año, hoy recien lo difundimos por su importancia histórica.

viernes, julio 03, 2009

Bolivia, 200 años depues

Tarabuco

Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)

Bolivia es un país distinto desde que la población indígena está representada en el poder. La mayoría de sus habitantes camina por las calles con mejor semblante. La fiesta del 25 de Mayo, por los doscientos años del primer grito de independencia del continente americano, confirmó que los tiempos son otros. Los abundantes recursos naturales que desde siglo atrás produjeron riqueza solo para unos pocos, comienzan a ser resarcidos para el bienestar nacional.

El gobierno del presidente Evo Morales y del Movimiento al Socialismo (MAS), desde el2006, han puesto en marcha un proyecto de cambios de raigambre popular, utilizando las reglas y limitaciones que exige una legítima democracia. La actual población que se aproxima a los 10 millones de habitantes habla español, quechua, aymara y guaraní, con una tasa de analfabetismo que en los tres últimos años se ha reducido de 12% a menos de 3%.

La nueva Constitución, aprobada en el Congreso y ratificada por un referéndum, define al país altiplánico como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías regionales. La propiedad agraria ha sido reducida a cinco mil hectáreas como máximo; y las autonomías indígenas se regirán a partir de los territorios ancestrales de las markas y suyus, basados en el Ayllu.

Los actos oficiales por el bicentenario tuvieron dos escenarios paralelos. Desde El Villar, la cuna de Juana Azurduy, heroína de la independencia, Evo Morales rindió homenaje a las generaciones de indígenas que se levantaron contra el yugo español, especialmente a partir de 1780 con la insurrección de los Katari y los Amaru y a quienes hoy trabajan para conseguir la igualdad y la libertad. Y en Sucre, la capital boliviana, la prefecta de Chuquisaca, también indígena Sabina Cuéllar, presidió los festejos, escoltada por el presidente del Senado, los prefectos y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni y Tarija, regiones enfrentadas al MAS.

Estas fiestas han servido para reconfirmar al mundo la injerencia, años atrás, de los aparatos de inteligencia policial norteamericanos en la desestabilización de empresas como la petrolera nacional; y sobre todo mostrar la riqueza cultural traducida en danzas, bailes, música, canciones, vestimentas, tejidos – que cada año se resume en el Carnaval de Oruro, tan espectacular como sus similares de Río, Colonia, Venecia o Lousiana.

Evo Morales, en la ONU, a principios de año, afirmó que la privatización de los servicios públicos, como ha ocurrido en gran parte de América Latina, es el peor error que puede cometer un gobierno, porque discrimina a pueblos enteros. Recordó a los asistentes que el mandato democrático de Bolivia es acabar con el desprecio y odio a los indios. “Mi madre cuando iba a la ciudad no tenía derecho a caminar libremente por las calles y aceras”, comentó, al mismo tiempo que invitaba a cada uno de los miembros de las NNUU a participar en Bolivia del camino de liberación sin retorno, en el cual están comprometidos también pueblos y gobiernos como El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Cuba.

Bolivia sigue trabajando para recuperar los recursos naturales y destinarlos al desarrollo interno. Proclama garantías para los inversionistas, “pero no acepta patrones”. El gas y el petróleo deben ser para el desarrollo local y otorga seguridad para la recuperación de la inversión externa. “Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso no sea perjudicial al interés colectivo”. “La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa”, precisa el artículo 57 de la Carta Política.

Petróleo y gas

Para la oposición, el MAS no acierta en nada. Considera que los trabajadores bolivianos en los tres primeros años del gobierno de la izquierda indigenista (2006-2008) han perdido por lo menos un 15% del salario real por el aumento de precios de los alimentos, mientras el Ministerio de Hacienda informa que los ingresos del Estado y las ganancias empresariales se han multiplicado entre dos y tres veces, aunque el actual ingreso no de los trabajadores es suficiente.

Con una gran movilización de masas, los mineros han reconquistado la jornada laboral de ocho horas y logrado mejores salarios a Glencore, transnacional que explota ilegalmente los yacimientos de plata, oro y zinc que eran de propiedad del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, derrocado por una insurrección popular. La Glencore/Sinchi Wayra mantiene un doloso contrato de transferencia de esas minas, operación realizada en Estados Unidos, cuando los bienes y minas de Sánchez de Lozada ya eran reclamados en los tribunales de justicia de Bolivia como resarcimiento para las familias de las centenas de víctimas del genocidio de octubre del 2003.


El presupuesto para este año consigna una tasa de crecimiento económico de 5.05%. El FMI pronosticó 5%. El Banco Mundial apunta solo 3.6% y más recientemente la CEPAL estima 3%. Los más pesimistas estiman que la economía crecería solo 1.3%. El Banco Central prevé que el año cerrará con una inflación menor al 8%.

La economía boliviana se basa principalmente en la minería, industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil. El abundante litio descubierto se suma ahora como nuevo recurso. El gobierno ha desmentido la explotación de uranio. A la administración de Evo Morales le preocupa el reclamo de las ganancias y la propiedad de los recursos de gas y petróleo, porque los movimientos sociales están exigiendo la nacionalización total.

Morales ha dado señales de un enfoque más moderado al hacer una distinción entre los recursos naturales bajo tierra y los activos de la industria extractiva. Es probable que el MAS discuta de manera diferente con cada compañía, tratando de negociar concesiones individuales, basados en el equilibrio. “Vamos a garantizar la recuperación de sus inversiones y sus ganancias, pero no por medio del saqueo y del robo", ha enfatizado el jefe de gobierno.

Bolivia ha dialogado con Lula y se conoce que no expropiaría a las compañías energéticas y que garantizará la seguridad de las inversiones brasileñas. Estaría en marcha un plan para organizar una comisión multinacional entre inversionistas del gas boliviano para revisar contratos y acuerdos entre diferentes países.

En el tercer año de nacionalización YPFB obtuvo utilidades de Bs 4.440 millones. El campo gasífero de Río Grande fue nacionalizada por el gobierno el 1 de mayo de 2006 y tiene el control del sector. Durante la gestión 2008, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó sus utilidades en 697% gracias a los mejores precios del gas. Los ingresos de la exportación de gas natural subieron de 810 millones de bolivianos en 2007 a 4.288 millones de bolivianos en 2008. Bolivia vende gas a Brasil y Argentina a precios que se ajustan trimestralmente.


La inversión en exploración y explotación de hidrocarburos de las petroleras alcanzará a 625,5 millones de dólares. El monto lo ejecutarán Petrobras Bolivia, Repsol YPFB, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol S.A., Matpetrol S.A., Total E&P Bolivie, Dongwon y Canadian Energy, con las cuales se tienen contratos de operación.

Cumbre indígena

En Puno, ciudad peruana fronteriza con Bolivia, los participantes a la IV Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Aya se sumaron a los festejos del Bicentenario. Sus cinco mil asistentes insistieron que a través de las Naciones Unidas se constituya un Tribunal de Justicia Climático, que sancione a las empresas transnacionales que contaminan los territorios de los pueblos originarios, así como a los estados que les autorizan ingresar a sus territorios.

Reclamaron, entre otros puntos, que el convenio 169 de la OIT y la resolución de Kyoto no pueden ser desoídos por los estados. Las organizaciones desde Alaska a la Patagonia “debatieron más argumentos contra el modelo de civilización capitalista neoliberal en crisis terminal" con miras a la construcción de la Organización Mundial de Naciones Unidas Indígenas.

Señalaron que la primera transnacional que debe ser sancionada es la minera Doe Run, en los andes centrales del Perú, por dañar la vida de millares de niños intoxicados por alto contenido de plomo en la sangre. La Cumbre denunció que los once decretos legislativos emitidos por el gobierno de Alan García en julio del 2007 criminalizan la protesta de las comunidades, legalizan el paquete legislativo del Tratado de Libre Comercio con los EU que vulnera derechos territoriales indígenas. También criticó al presidente del Perú por haber concedido refugio y asilo político a tres ex ministros del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez, que la justicia boliviana los imputa por delitos de lesa humanidad.


La Cumbre cuestionó los megaproyectos de infraestructura como el Plan Puebla Panamá y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), la instalación de bases norteamericanas en lugares estratégicos de acceso y salida a los recursos naturales, junto con estrategias represivas como el “Plan Colombia”.

Finalmente, la Cumbre del Altiplano señaló que la Política Económica enmarcada en el “Consenso de Washington”, agudizó la crisis, y los organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, han elevado irresponsablemente el endeudamiento de los países, por lo que exigen transparencia en el destino y los resultados de las cooperaciones y préstamos y la supresión radical de los privilegios que gozan “los expertos” sin asumir responsabilidad alguna. Lo más dramático es que el creciente armamentismo y la corrupción en la región, no son limitaciones para que el BID y organismos similares, reduzcan o aprueben los créditos que además son muy caros. Precisamente, Chile y Perú no han aceptado los préstamos de contingencia, pese a la presión que venía promoviendo el actual presidente del BID, designado con la anuencia del presidente Bush.

jueves, julio 02, 2009

No al golpe de estado en Honduras Pronunciamientos de los Capítulos de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad

NO AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

En la mañana de hoy fuerzas militares al servicio de los intereses de la oligarquía han dado un golpe de estado al Presidente constitucional de Honduras José Manuel Zelaya, quien fue secuestrado y trasladado a territorio costarricense.

La asonada se produce para impedir una legítima consulta popular. Las fuerzas más reaccionarias, los medios de difusión controlados por la oligarquía y la cúpula militar se han confabulado contra la profundización de la participación popular, la independencia de la política exterior y la integración en el ALBA, que el Presidente Zelaya ha impulsado, con claro respaldo de las mayorías.

El capítulo cubano de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad condena este golpe de estado contra los intereses del pueblo de Honduras y contra el proceso de transformaciones que está viviendo América Latina. Convoca, además, a los intelectuales, artistas y luchadores sociales vinculados a nuestra red y a todas las personas honestas y de buena voluntad, a utilizar todos los medios a su alcance para denunciar este regreso a la siniestra era golpista que tanta sangre derramó en este continente.

Acompañamos al pueblo y a los movimientos sociales hondureños en su lucha por recuperar de inmediato sus derechos constitucionales y por detener todo intento de agresión o confabulación que pretenda legitimar este acto criminal.


REPUDIO AL GOLPE FASCISTA
CAPÍTULO MÉXICO

Condenamos el golpe de Estado en contra del presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya instrumentado por los militares, los sectores oligárquicos del país, la alta jerarquía de la iglesia católica y los medios de comunicación a su servicio. Instamos a todas las organizaciones políticas y sociales a pronunciarse en contra de esta nueva medida de fuerza de quienes se oponen a toda expresión de soberanía y protagonismo de los pueblos. Exigimos la liberación inmediata del presidente Zelaya y expresamos nuestro apoyo incondicional al pueblo hondureño.


UN GOLPE PARA CALLAR AL PUEBLO HONDUREÑO
CAPÍTULO VENEZUELA

Horas antes de dar inicio a una consulta popular que decidiría sobre la instalación de una cuarta urna en las elecciones del próximo 29 de noviembre, en la que se determinaría la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente en la República de Honduras; un Golpe de Estado orquestado por una pequeña cúpula de las fuerzas armadas del país, apoyada por la extrema derecha burguesa y las empresas de medios de comunicación, ha vulnerado la democracia latinoamericana y la potestad del pueblo hondureño de decidir sobre sus asuntos internos.

Siguiendo la moderna receta imperialista para llevar a cabo Golpes de Estado, un grupo de militares sublevados secuestraron durante la madrugada de este domingo al presidente legítimo de la república Manuel Zelaya, obligándolo por la vía de las armas a abandonar el territorio hondureño, apoyados por un cerco mediático que impide al pueblo conocer los hechos que se desarrollan. A esto se suman los cortes en el suministro eléctrico, la interrupción de las señales de los medios estadales y las denuncias de violación de derechos humanos a ciudadanos hondureños, funcionarios gubernamentales y diplomáticos extranjeros acreditados en el país, por parte del gobierno de facto.

La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad condena el Golpe de Estado en contra del presidente constitucional de la República de Honduras, Manuel Zelaya y repudia cualquier ataque en contra de la dignidad de la nación hondureña. Nos solidarizamos con el espíritu democrático del hermano país centroamericano, reiterando nuestro compromiso con la libre determinación de los pueblos y exigiendo el respeto a las instituciones legítimamente constituidas.

Exigimos el cese de las agresiones y acusamos públicamente a los militares golpistas que usan las armas en contra del pueblo, denunciando a los medios de comunicación cómplices que desvirtuando su labor, se apegan a los intereses hegemónicos.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional, a los movimientos sociales y a los pueblos del mundo a condenar y manifestarse masivamente en contra del Golpe de Estado, exigiendo el retorno de la legalidad y la institucionalidad en Honduras. Así mismo, desconocemos cualquier gobierno que pretenda instaurarse en el poder por la fuerza, convocando al pueblo hondureño a resistir contra el fascismo y la burguesía reaccionaria y conservadora, hasta tanto sea restituida la democracia.


DENUNCIA RED GUATEMALTECA DE INTELECTUALES Y ARTISTAS PERSECUCIÓN A LÍDERES POPULARES HONDUREÑOS
CAPÍTULO GUATEMALA

La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad advirtió hoy aquí sobre el inicio de la persecución a líderes populares en Honduras tras la asonada militar.
Organizaciones sociales denunciaron desde Tegucigalpa esas acciones por parte de los cabecillas del golpe de Estado, aseguró esa agrupación.
Añadió que sobre dirigentes de la Coordinadora del Bloque Popular y del Comité de Organizaciones Populares e Indígenas pesan incluso órdenes de captura, entre ellos los líderes Marvin Ponce, Andrés Pabón, César Hans y Rafael Alegría.
Este último es un prestigioso dirigente campesino de Honduras y miembro de la Comisión Coordinadora Internacional de Vía Campesina, quien se encontraba este domingo junto a quienes protestaban frente al Palacio Presidencial en Tegucigalpa.
También están siendo perseguidos, aun cuando no hay una orden escrita en contra suya, los dirigentes sociales Juan Baraona, Carlos Humberto Reyes, Cuter Castillo, Berta Cáceres y Salvador Súñiga, explicó la Red.
Esta exige el cese de las agresiones y acusa a los militares golpistas que usan las armas en contra del pueblo, así como denuncia "a los medios de comunicación cómplices que desvirtuando su labor se apegan a los intereses hegemónicos".
La Red demandó de la comunidad internacional, los movimientos sociales y los pueblos del mundo manifestarse masivamente en contra del golpe de Estado y a favor del retorno de la legalidad y la institucionalidad en Honduras.
Igualmente, dijo desconocer cualquier gobierno que pretenda instaurarse en el poder por la fuerza y convocó "al pueblo hondureño a resistir contra el fascismo y la burguesía reaccionaria y conservadora, hasta tanto sea restituida la democracia".
Esa agrupación culpó del golpe contra el presidente Manuel Zelaya a una pequeña cúpula de las fuerzas armadas, apoyada por la extrema derecha y las empresas de medios de comunicación.
"Nos solidarizamos con el espíritu democrático del hermano país centroamericano, reiterando nuestro compromiso con la libre determinación de los pueblos y exigiendo el respeto a las instituciones legítimamente constituidas", agregó.

martes, junio 23, 2009

FILÓSOFO ESTADOUNIDENSE NOAM CHOMSKY CALIFICA DE "VERDADERA" DEMOCRACIA BOLIVIANA Y DE ESPECTACULAR PROCESO DE CAMBIOS

El filósofo norteamercano Noam Chomsky destaca el proceso de cambio en Bolivia.

De Patria Nueva Nueva

BBC-Mundo, 22 de junio - El filósofo estadounidense Noam Chomsky dijo que en Bolivia se vive actualmente una democracia "verdadera" y destacó, por "espectacular", el proceso de cambios que impulsa el presidente indígena Evo Morales. "En Bolivia los temas principales estaban en primer plano y venían del movimiento popular. Eran temas importantes como el control de los recursos, los derechos culturales en una sociedad multiétnica y multilingüe. Eso es democracia verdadera, que puede conducir a algo", afirmó en una entrevista interactiva verificada en Boston, EEUU, donde fue fechada el lunes por la agencia BBC Mundo británica.

Subraya que por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa", destacó que el sistema democrático boliviano ha incluido a los más oprimidos.

"Se trata de la población más oprimida del Hemisferio, la población indígena, que ha estado luchando por años sobre asuntos muy importantes", destacó.

Dijo que la iniciativa del proceso boliviano, que demoró casi una década en cuajar, la tomaron las mayorías indígenas bajo el liderazgo de su primus inter paris.

"Hace una década lograron correr de Bolivia a la Corporación Bechtel cuando se trató de privatizar el agua (en la ciudad central de Cochabamba, al este de la capital La Paz) lo que significó que mucha gente no podía tener acceso a la misma. Fue una victoria sangrienta y grande. Siguieron adelante y finalmente en el 2005 entraron al campo político y eligieron a alguien de sus mismas filas, un campesino pobre, en una elección en la que se habló de temas muy serios sobre los que la gente estaba informada", ponderó el intelectual, uno de los más reputados de su país.

domingo, junio 21, 2009

El factor Pando

Mentiras y mala fe

Datos & Análisis (de Rebelión)

“El Gobierno ejecuta un plan para que Pando sea masista”, fue el titular con que el pasado lunes el diario opositor La Razón publicó un extenso informe que, por los datos que contiene, bien pudo calificar como un encomiable reportaje periodístico; pero por la forma en que los editores manipularon esa información subordinados a una línea política racista y separatista, La Razón termina perdiéndose a sí misma.

La mala fe con que el periódico paceño pretende desacreditar las acciones que emprende el gobierno de Evo Morales para recuperar e integrar aquel territorio secularmente excluido del patrimonio boliviano, incurre en una flagrante violación al artículo 24 de la nueva Constitución Política del Estado que considera traición a la patria todo acto que atente contra la unidad del país, mereciendo “la máxima sanción penal” según estipula la actual Carta Magna. A partir de la nueva Constitución, en Bolivia el separatismo es un delito de traición a la patria, figura en que incurre el periódico opositor con el agravante de un solapado racismo que ahora es también inconstitucional. No otra cosa significa la manera en que dicho medio informativo estigmatiza a aquellos miles de bolivianos pobres y miserables del campo y las ciudades, de todo el país, que, con un franco sentido de integración y unidad nacional, vienen migrando al norte amazónico para poblar ese antiguo territorio feudal dentro un plan estatal para integrar a Pando, como nunca antes, en la nueva estructura republicana del emergente Estado Plurinacional.

“Todos son collas”, dice La Razón, “la mayoría recién llegados a Pando, donde en el último tiempo el flujo migratorio se ha disparado como efecto de un plan de MAS para teñir a Pando con los colores oficialistas”. El nuevo director de La Razón pretende mostrar a esos bolivianos “collas” como una plaga masista que invade ese otrora inaccesible territorio controlado por las mafias políticas y criminales que hicieron de Pando un feudo familiar. La Razón insiste en tratar a esos migrantes pobres como “invasores”. Por lo visto, este periodismo prefiere que nuestros compatriotas sin tierra ni trabajo busquen nuevos horizontes migrando indignamente a España o Argentina. Pero “invadir” Pando jamás, ya que, según “informa” este medio, la llegada de aymaras, quechuas y guaraníes a esa zona alejada del amazonas boliviano destruirá incluso el medio ambiente. “Una de las principales preocupaciones de los pandinos es que, con la migración que se da de otras regiones del país, se dañe el ecosistema de su región”, dice una burda nota en recuadro. “Si bien el fenómeno migratorio no es nuevo en este Departamento como lo demuestran varios estudios, la cantidad de gente que se trasladó en los últimos años llama la atención”, sostiene el reportaje de La Razón, haciendo gala de un ignorante e indolente desprecio por la dramática historia del Departamento más joven y pobre de Bolivia, hoy a expensas de la influencia brasileña sobre una frontera plagada de narcotráfico y contrabando. Efectivamente, desde que fue creado el 24 de septiembre de 1938, dos años después de la Guerra del Chaco durante el gobierno Presidente y militar patriota Germán Busch, Pando fue un objetivo inalcanzable del Estado para sentar su soberanía con necesarios flujos poblacionales de occidente, habida cuenta que su población nativa fue sistemáticamente diezmada por los explotadores mafiosos del caucho y la castaña.

Escrito en presente vertiginoso

Torbellino del exilio

Ramón Rocha Monroy (Tomado de Bolpress)



Habría que inventar un nuevo tiempo verbal para ubicar la escritura de la novela "El exilio voluntario", de Claudio Ferrufino Coqueugniot, que ganó el Premio Casa de las Américas 2009. Sugiero que se llame Presente vertiginoso, pues está escrita sin nostalgia, sin recuerdos gratos, ni siquiera trágicos, y sí, más bien, con una conciencia crítica, lúcida, desgarrada de ese presente vertiginoso que viven los latinos en los Estados Unidos.

La literatura de la nostalgia nos ha acostumbrado a diversas formas del tiempo pretérito, desde el famoso "había una vez" al bíblico "In illo tempore", pero la cruda realidad del exilio voluntario en los Estados Unidos no admite la nostalgia y sí, más bien, la prosa nerviosa, arrítmica, escrita en presente constante, como la que uno usa para contar los sueños y sobre todo las pesadillas.

El día en que Claudio se presentó frente a la Migra no hubo ningún agente que advirtiera el enormísimo peligro de admitir en el seno del monstruo americano una conciencia lúcida y crítica, ya trajinada en las ciencias sociales, en la poesía y en el periodismo, es decir, en el ejercicio de la palabra. Quizá no lo hubieran admitido si comprobaban que, lejos de limitarse a sobrevivir marcando tarjeta a las 11:56 de cada noche en una gigantesca distribuidora de vegetales donde trabajaba como peón, Claudio estaba registrando detalles, recordando las mudanzas sucesivas que signaron su primera juventud, incluida la memoria, tampoco nostalgiosa, del tiempo ¿dorado?, que vivió en la patria. Y que esos registros se traducirían en un libro ácido, denunciador, descarnado, visceral, que no necesita recurrir a asesinatos, para ser un testimonio de vida, porque sus páginas no registran un solo muerto, sino vida pura y vertiginosa.

El exilio voluntario te extirpa toda noción de patria, de idioma común, de comunidad de origen o de cultura, incluida la patria de la niñez que se adelgaza en la memoria porque ya no hay sitio en el disco duro acostumbrado al vértigo y la asfixia de la vida americana. El exilio voluntario es la invención de una nueva lengua, que es quizá la provincia más remota del castellano moteado con palabras mexicanas, salvadoreñas, cubanas, sudamericanas y claro, por supuesto, del inglés de emergencia que usan los latinos. Es una identidad nueva constituida por 50 millones de latinos que han incorporado a sus expresiones cotidianas las voces más cosmopolitas de este lado del mundo. Wacha la cana, carnal, tráete la fáquin troca para ir a la pachanga que se vino Totó la Momposina, yunóu?

Y sin embargo habría que preguntarse, como Vargas Llosa, en qué momento se jodieron los Esteits. Quizá todo se precipitó por la fáquin administración Bush y la crisis financiera y el desempleo masivo que acabó con el sueño americano, y aun con la pesadilla americana hecha de soledad, de extenuación, de sobrevivencia, de sixpack y brandy y mota pero sobre todo despertador y madrugada y sentir que te exprimen como a una naranja, y sin embargo no hay proyecto de retornar, pero la cosa se jodió y entonces es tiempo del retorno, aunque sea a sobrevivir con mote y charke, y a desarrugar el consuelo de volver a
ver a los amigos, más viejos, y a la familia, más vieja, y a los muchachos y muchachas, más crecidos y con ganas de emigrar, ¿para qué?



Autos ‘chutos’ se abren paso para llegar a Bolivia

Aún es posible ingresar al país un auto sin papeles. Comerciantes y contrabandistas se las ingenian para llegar ‘sin novedad’ a Bolivia.

Ramiro Ramírez Simons
Iquique (Chile) -enviado especial

(PERIODICO CAMBIO)

Para los bolivianos que desarrollaron su vocación comercial con la internación de vehículos usados traídos desde el Asia, la ciudad de Iquique (Chile) ya no es la misma de antes.
Hasta del 4 de diciembre de 2008 llegaban por centenas los compatriotas a colmar la avenida Circunvalación y adyacentes para recorrer las casi 300 hectáreas de actividad comercial que ofrece la Zona Franca (Zofri) de esta ciudad costera. Ahora son pocos los que mantienen ese negocio, quienes se las ingenian para que el traslado ilegal al país de los ‘chutos’ se mantenga, aunque en menor medida.
Es que ahora a Bolivia sólo pueden ingresar legalmente los vehículos de uso privado modelo 2004 para adelante, casi nuevos. No ocurre lo mismo con los llamados minibuses, que pueden ser internados a partir del modelo 2002. Pero, en realidad, estas restricciones impuestas para proteger la economía boliviana poco parece importarles a los comerciantes de vehículos usados. La venta de los carros viejos continúa y, por consiguiente, el contrabando.
“Puedes llevarte este auto como ‘chuto’, –una reluciente vagoneta azul Toyota Camy modelo 2000–, lo dejamos en Cariquima y de ahí te lo llevas manejando”, dice Mohamad en un español que se deja entender. Es paquistaní y como él hay cientos que se han instalado en la Zofri y controlan gran parte del comercio de vehículos usados. La pequeña vagoneta es ofertada en la módica suma de 3.800 dólares americanos.
El vendedor te ofrece todas las facilidades y asegura el éxito en la transacción. En este mundo de compra y venta todo se puede, si hay dólares de por medio. Como Mohamad, Tahir Raja Mahmood vende autos usados.
Él es el representante paquistaní de los comerciantes de estos productos y cuenta que actualmente hay unas 10 mil unidades en el Barrio Industrial que están varadas.
Muchos están rematando hasta a la mitad de precio sus autos para recuperar parte de su inversión. Los importadores más pequeños perdieron su capital por el cierre del mercado boliviano, señala.

Hay muchas vías
Pero la internación ilegal de vehículos tiene muchos caminos. Si uno lo desea puede transformar (cambiar el volante del lado derecho al izquierdo) el vehículo comprado en Zofri y anotarlo como chileno. Luego puede llevarlo manejando hacia Bolivia y llegar a Cochabamba o Santa Cruz, donde podrá ‘perderse’ entre los miles de vehículos que circulan en esas ciudades bolivianas.
Todo indica que los controles son nulos debido a la extensa como inhóspita frontera chileno boliviana.
Hay transportistas que ofrecen dejar el vehículo ‘chuto’ en Sabaya (Oruro, Bolivia): “de ahí tú te arreglas”. Otros incluso afirman que es posible llegar “sin problemas hasta Challapata.
En esta zona todo se mueve bajo el amparo del total anonimato, pero todos saben por qué están allí. Sin embargo, la drástica caída del flujo de comerciantes bolivianos a esta ciudad chilena se observa en los miles de vehículos que se exponen en los ambientes de la Zona Franca cubiertos de polvo y grasa.
Algunos ‘patios’ asemejan verdaderos cementerios de chatarra. Mucho más en aquellos gigantescos galpones donde se han instalado las ‘desarmadurías’ –talleres donde se ‘canibalizan’ los vehículos– y donde se venden todo tipo de partes de vehículos ‘descuartizados’.
De este negocio de ‘menudencias’ de lo que en su momento fueron autos usados destinados al mercado boliviano son propietarios grandes empresarios que mantienen como peones engrasados a cientos de ciudadanos peruanos, paraguayos, chilenos y bolivianos.
Aquí se vende y se compra de todo. El vaho del combustible y el olor a grasa de los motores se mezclan con la penetrante hediondez de la harina de pescado que viene de las procesadoras y del puerto. El ambiente es pesado y a momentos agobia.
Cariquima en la mira
Las autoridades chilenas revelaron en la víspera que la población fronteriza de Cariquima, a 40 kilómetros de la frontera con Bolivia, se ha convertido en un eje ilegal que facilita el contrabando de vehículos usados.
Un operativo reciente da cuenta de que fueron interceptados cinco camioneros que transportaban 39 vehículos ilegales. Esta operación policial reveló que en esa población funcionaban al menos dos talleres mecánicos que hacían venta ilegal de repuestos y partes de automóviles.
De acuerdo con el director regional de Aduana en la zona, Raúl Barría, las ‘desarmadurías’ encontradas en Cariquima “presentaron irregularidades” que fueron denunciadas al Ministerio Público.
El periódico La Estrella de Iquique da cuenta, en su edición de este sábado 20 de junio, de que “los servicios de Aduanas e Impuestos Internos debieron llegar hasta el poblado de Cariquima con resguardo policial durante las dos fiscalizaciones, debido a la tierra de nadie que impera en el lugar”.
Es que en torno al negocio de los autos usados no solamente han convergido empresarios y comerciales, sino también personas que transpusieron la línea delgada de la ley.
La ausencia de los bolivianos se siente no sólo en la zona franca, sino también en la hotelería y los mercados de comida. Pero al cierre del mercado boliviano ahora se le endilga el incremento del contrabando.
Según Rubén Véliz, presidente de la Asociación de Importadores de Vehículos de esta ciudad, la demanda de vehículos desde Bolivia se mantiene, lo que incide en el alza del contrabando.
“Algo está pasando, porque algunas empresas se están deshaciendo del stock y no existe una real demanda de chilenos por estos vehículos”, dijo Véliz al diario Estrella de Iquique.
Desde hace seis meses, cientos de comercializadores e importadores de autos usados exigen al Gobierno boliviano la derogatoria de la prohibición de la importación de esos vehículos y han protagonizado movilizaciones que chocaron contra la firmeza oficial de que Bolivia no seguirá siendo una especie de ‘basurero’ de la chatarra que ningún otro país acepta.

Un secreto a voces

La prensa local destapa en detalle las operaciones que se dan en torno a los autos viejos: los contrabandistas adquieren un vehículo usado en Zona Franca, en cualquiera de las importadoras del rubro instaladas. Tras realizar la compra (muchas veces con palos blancos chilenos), los bolivianos obtienen la Solicitud de Registro Factura (SRF), documento necesario para circular en la zona franca de extensión, es decir, las regiones de Arica-Paronacota-Arica.
Tras superar la prerrevisión técnica de la Seremi de Transportes en el Barrio Industrial, obtienen la documentación para el traslado a Cariquima. Camiones cargados con vehículos viajan hasta esta población con la justificación de ser destinados a desarme. Sin embargo, ello no sucede y la mayoría de ellos pasa la frontera de forma ilegal. Los horarios de cruce de la frontera son generalmente durante la noche.
En el día, para alertar la presencia de fiscalizadores, queman en los cerros plantas de yareta, que generan gran cantidad de humo. Así se avisa por dónde deben ir las caravanas de contrabandistas de los autos “chutos. Ya en Bolivia, sólo resta “regularizar” la documentación”.

Veintiocho pasos ilegales

La policía fronteriza chilena tiene identificados al menos 28 caminos o pasos ilegales. Se trata de una extensa zona que es aprovechada por los contrabandistas. De acuerdo con datos policiales, son 168 km lineales de frontera, 110 de los cuales son planicies fáciles de sortear con el tipo de camiones que se utilizan, por lo general máquinas de gran capacidad de recorrido.
El teniente Miguel Méndez Pérez, de la subcomisaría de Carabineros de Colchane, ha declarado a la prensa sobre los controles que se realizan y ha señalado que esa repartición se halla con limitaciones a la hora de frenar la salida de vehículos ‘chutos’ hacia Bolivia. “Estamos atados de manos, pues muchas veces el documento SRF autoriza a los camioneros a transitar en la comuna de Colchane y no podemos hacer nada”, dice, y añade que su repartición es apoyada por personal del Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos.
La policía fronteriza tiene como acción prioritaria la lucha contra el tráfico de drogas, de personas y el contrabando. Méndez reitera: “Muchas veces estamos atados de manos”.

viernes, mayo 08, 2009

EL TERRORISMO GLOBAL

Por Rafael Bautista S.


La actualidad del terrorismo evidencia las consecuencias de un mundo sin alternativas. El triunfalismo neoliberal propició, de este modo, su más temible utopía: el fin de todas las utopías. En eso consistía la última conquista moderna. Por eso, el fin de la guerra fría dio lugar al frío de la guerra infinita. El triunfalismo de haber vencido al “big red dog”, ponía al “mundo libre” sin rival alguno; ya no tenía que demostrar nada, había conquistado todo, el mundo ya no tenía más alternativas. Pero si no hay alternativas, entonces, ¿qué queda? El que acaba con todas las alternativas, se priva a sí mismo de toda alternativa. Lo que le queda es el suicidio. Así amanece el siglo XXI, con el (auto) atentado suicida a los santuarios del mercado: los colosos gemelos.

Se trataba de un deicidio, lo que desata un odio infinito: el bien contra el mal (¿dónde que la modernidad no era religiosa?). La insensatez de la respuesta desata la condición original del conquistador (el inicio de su marcha lúcida hacia la destrucción total): el genocidio global. Pero ahora el conquistador, triunfante, y con la bendición mediática, ya no necesita ocultar sus intenciones. Se hace cínico. Produce terror para acabar con el terror imponiendo más terror. Las crisis que genera ya no le quitan el sueño, pues generando más crisis cree estar lejos de ella y, si pese a todo, la crisis le llega, entonces la exporta. Un mundo sin alternativas es preso del terror. Las guerras de cuarta generación expresan esta apuesta. La reconquista moderna busca acabar con aquello que su tecnología ha desplazado y hecho prescindible: los sobrantes, los pobres del mundo. Ya Toffler sentenciaba, de esta manera, a los “casualties” del mercado: “se los va a cortar brutalmente”.

Por eso las pandemias ya no han de ser casuales, son parte de una estrategia. Si USA ya podía fabricar armas biológicas, en Los Alamos, usando muestras de gripe aviar de la propia OMS; no resulta raro que laboratorios militares gringos ya hayan perfeccionado estas armas con virus porcino, aviar y otros que no tienen respuesta inmunológica. Diversas investigaciones actuales señalan que estos laboratorios han alterado enfermedades virulentas, de tal modo, que ya no hay defensa contra ellas y que éstas, además, han sido esparcidas en diversos lugares del planeta. Algo que llama la atención: en 1971, la CIA había proveído a gusanos cubanos de virus que causan fiebre porcina; seis meses después, en Cuba, se tuvo que sacrificar medio millón de puercos y, ojo, la población fue posteriormente afectada por el dengue (la reciente epidemia de dengue que sufrió Bolivia, podría estar ligada a algo que ya se venía denunciando: la fumigación sospechosa de extensas áreas del Chapare, por parte de la DEA, antes de su retiro forzoso).

Esto es parte de una planificación del desastre o una producción por la destrucción, como aquella que sufren los animales que luego, son consumo humano (el hacinamiento, la alimentación artificial de suplementos hormonales y químicos –que coadyuvan a la evolución de enfermedades patógenas–, responden a un principio de rentabilidad, inherente a la lógica del capital); pues estos son objeto, dentro de la producción pecuaria, de un descuartizamiento físico y psicológico: todo esto es posteriormente depositado en nuestra corporalidad porque es nuestro alimento principal. Un modo de producción es también responsable de estas hecatombes. Lo cual se halla además relacionado con toda una estrategia global de expansión de mercados. La gripe porcina aparece justo cuando las grandes corporaciones farmacéuticas registran serias bajas en sus cotizaciones; es el caso de la suiza Roche, que controla el 90% de tamiflu (producto altamente demandado para contrarrestar la gripe porcina). Para poner el cherry sobre la torta: Gilead Science Inc., tiene los derechos sobre el fármaco tamiflu y, cosa curiosa, Donald Rumsfield, ex secretario de defensa de la administración Bush, dirige tal consorcio. Provocar una pandemia se trataba de un negocio altamente rentable.

Esto es lo que, en definitiva, constituía el foco de la estrategia corporativa mundial: crear terror. Porque hace más de dos años que la industria farmacéutica mundial venía registrando preocupantes caídas en sus ventas. Además que los organismos financieros mundiales necesitaban un respiro inmediato o, dicho de mejor modo, un desvío mediático: pasar la crisis financiera a segundo plano. Las casualidades no operan por casualidad: después de la reunión de abril del G7, con aquel anuncio de fomentar la economía de los países “dispuestos a colaborar”, México anuncia (después de la reunión Obama-Calderón) la aparición del virus. El terror es un modo de hacer la guerra. La guerra es el principio fundamental de toda preservación del poder. Pierden siempre los pueblos, pero gana el capital financiero mundial, porque gracias a la pandemia, la industria farmacéutica vuelve a poner en movimiento a la economía mundial. El país sacrificado es México, pero de ese sacrificio salen beneficiados algunos; por eso el anuncio de ayuda a los países “dispuestos a colaborar”.

La especulación ha dado lugar al terror diseminado en el planeta entero. Puede que haya sido un ensayo global, pero lo que ese ensayo ha demostrado es esto: el mundo es rehén del capital. Si no hay alternativas la única salida parece acabar con todo. Esta es la apuesta del debacle imperial: si cae está dispuesto a que todo el mundo caiga; por eso apuesta por el terror y regresa a su condición original: su última cruzada civilizatoria es la reconquista (si el mundo no se le somete, está dispuesto a acabar con el mundo entero). Por eso se reconoce en el terrorismo que ha creado y diseminado; en eso consiste su ceguera: en nunca responsabilizarse de aquello que ha desatado. Como la oposición en Bolivia; que prefiere el descuartizamiento nacional a reconocer lo indigno de sus privilegios. Esta ceguera ya no es motivo de culpa sino de soberbia. Cuando el soberbio se hace cínico ya no necesita mentir: su amenaza no esconde nada.

Doble tarea para los medios: bendecir el terrorismo y luego ejercerlo. También son suicidas, porque el terror mediático que difunden, amputa ya la poca credibilidad que todavía poseen. Después de las últimas revelaciones que involucran a quienes ya habían desatado el golpe cívico-prefectural (el prefecto Costas, el cívico croata Marikonvic, el ganadero –y ex ministro del general Banzer– Nayar, el empresario agropecuario Roca, etc.), no cesan ni concluyen los altisonantes pronunciamientos de las figuras mediáticas en defensa del “supuesto” terrorismo (ahora reclaman que las imputaciones sean puras declaraciones cuando, en la “Masacre del Porvenir”, puras declaraciones les sirvieron para inventar un “enfrentamiento”, que nunca fue “supuesto”). Seguirán vociferando, como el torturador que amedrenta a su víctima. Pero la lección última nos sirve para cuidarnos de esa otra pandemia que amenaza la salud moral del mundo: la mediocracia.

La Paz, mayo de 2009
Rafael Bautista S.
Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA” y
“LA MEMORIA OBSTINADA”
rafaelcorso@yahoo.com

BOLIVIA: EL CINISMO DE LA OPOSICIÓN SUICIDA

Por Rafael Bautista S.

Se hace casi imposible argumentar contra quien no argumenta. Es como hablarle a un muro. Pero este endurecimiento no genera seguridad, su fuerza dura radica en la inseguridad que propaga. No hay razones que puedan hacerle frente, porque la razón ya no es opción para quien invalida todo y abraza el suicidio. El suicidio es su amenaza, y lo es, porque en su suicidio pretende acabar con todo y con todos. Si la oposición pierde algo está dispuesta a que todos pierdan todo; amenaza con destruir todo si ella pierde algo. Su amenaza se convierte en su fuerza y esa fuerza se permite la soberbia que presume su ventaja: si acaba con todo, ¿quién podrá después demostrarle la insensatez de su apuesta? Por eso vocifera con una seguridad implacable. Está dispuesta a morir pero en su muerte está también dispuesta a que todos mueran. Por eso no cede nada, porque ceder es, para ella perder, y no está dispuesta a perder porque sólo quiere ganar. Si pierde hará que todos pierdan todo. Su fuerza radica en ese chantaje; por eso expone su fuerza de modo abusivo. Se vuelve ciega. En esa ceguera, cree que sale ganando y, aunque sólo promete muerte, cree que con la muerte sigue ganando. En eso consiste su seguridad: que si no aceptamos su chantaje, morimos todos.



El cinismo se regocija en su boca y, en ella, se invierte todo; la democracia ya no significa nada, porque el corrupto se hace el juez y el ladrón magistrado. El rico se hace el pobre, el agresor la víctima y el racista se queja de discriminación; habla en nombre de la democracia el dictador. Rapta a la democracia para que sus reclutados salgan a imponer el fascismo, en nombre de aquello que han raptado. La democracia es devaluada; ahora quiere el cínico que sea el respeto al disenso, es decir, si el criminal disiente del juicio, su voluntad debe ser respetada. Por eso la democracia ya no vale nada para el cínico; es un recurso más que usa como quiere. Si las mayorías quedan subordinadas a su disenso, entonces puede hacer lo que le conviene.



Esta clase de suicida se ejemplifica en el terrorista y, no por casualidad, es producto de la época actual. A su modo, el suicida actual, reproduce en su vida la lógica imperial de la globalización neoliberal: el capitalismo salvaje. Privando de alternativas al mundo entero se priva a sí mismo de toda alternativa. Por eso el imperio cae por dentro; pero, en su caída, amenaza con hacer caer todo. Su último acto de heroísmo pretende ser un estruendo de magnitud macabra: el fin de todo. El que desea ganar siempre todo provoca que todos pierdan todo, incluso él mismo. Por eso ya no puede ofrecer razones; la amenaza se convierte en su razón de ser, es decir, en razón de fuerza mayor. Esta razón de fuerza ya no ofrece razones, se hace fuerza pura y su pureza consiste en limpiarse de toda razón. De esa fuerza proviene su poder. El poder de acabar con todo es el poder puro que no necesita de razón alguna. Su contundencia radica en la decisión misma. La decisión de acabar con todo se basta a sí misma. Se convierte en un puro juego. Es algo que incluso le divierte. Por eso se mofa de lo que se le diga; una vez que ha demostrado que está dispuesto a morir matando a todos, no hay nada imposible que no pueda hacer. Si se permite el suicidio, todo le está permitido. Por eso se arroja, con los ojos abiertos, al suicidio, arrastrando a todos en su marcha.



Esta nueva lucidez sabe de su poder y, por eso mismo, ya no le interesa dialogar; su poder lo expone su fuerza, es dominio puro que amenaza apocalípticamente. Se origina en el capitalismo salvaje y el neoliberalismo le abre fronteras insospechadas: la vida misma, el mundo, los seres humanos y la naturaleza, se convierten en puro negocio. Vivir se convierte en pura excusa, ahora ganar es el fin de todo, incluso a costa de la propia vida; por eso marcha hacia la muerte de modo entusiasmado, juega con la muerte como con la vida. Su normalidad es un puro aburrimiento, por eso persigue la excitación, le gusta vivir peligrosamente; compite para ganar y para ganar está dispuesto a todo. En ese juego ha aprendido a desechar la vida de los demás y, desechándolos, aprendió a desechar todo lo demás; aprendió a no valorar más la vida, ni siquiera la suya propia. Si todo se vende, él también. Pero esta constatación ya no le perturba, porque en la devaluación de la vida, el primer devaluado ha sido él mismo. Por eso su vida no es ejemplo y todo lo que acumula no le llena nada sino que le vacía por completo. La vida ya no tiene sentido. El sinsentido se vuelve su único sentido. Su forma de vida ya no conforma nada, pero deforma todo. La deformación que ocasiona deforma su propia vida.



Si la vida pierde todo sentido, el único sentido es la muerte, se convierte en un ser-para-la-muerte; aunque la vida haya perdido su encanto, vive para morir; su último heroísmo consiste en cómo morir. Si él ya no quiere vivir, los demás tampoco; si para él la vida ya no es posible, para los demás tampoco; ya no pregunta a nadie si quiere seguir viviendo; si no ve salida para él, no ve salida para nadie. Por eso desea el fin de todo y abraza este deseo de modo religioso; su voz cobra un tono apocalíptico que afecta sus palabras en una histeria dramática, por eso insulta y agrede como bestia herida (como las diputadas de la oposición). Pero esto es la teatralidad de su drama: abraza el fin de todo como un acto estético, el fin se hace bello, el fin se convierte en su salvación, y hasta considera ese fin como el fruto más acabado de su humanismo. Es capaz de oprimir el botón de la destrucción final por amor a la humanidad; por eso, su amor, es un amor que mata. Por eso abraza, en sus discursos, la justicia, la libertad, la paz, la esperanza; porque su esperanza es una esperanza de muerte, su paz es la paz de los muertos, su justicia es su juicio final.



Una oposición semejante ya no sabe hacer oposición política, convierte la política en hostilidad absoluta; por eso, el maniqueísmo al que recurre, ya no necesita ni razones ni argumentos, sólo la condena, la muerte de los infieles. Cuando hay razones hay posibilidad de diálogo, pero cuando no hay más que intransigencia, las razones salen sobrando. En todo este proceso, el gobierno ha cedido siempre (incluso hasta quedar mal parado con la CIDOB, por la concesión en el número de escaños indígenas. Lo indignante de esto es la hipocresía de los medios; pues después de haber sido cómplices estos medios, como red UNO y Unitel, de la golpiza al dirigente Adolfo Chávez de la CIDOB, en Sucre, ahora le muestran como el héroe, porque le quieren hacer decir, como insistentemente hacía John Arandia en su programa “que no me pierda”, que el recorte en los escaños era una “traición” del gobierno, cuando era el recorte que estos mismos medios reclamaban. Es indignante porque estos canales no ahorraron medios para cuestionar los escaños indígenas y ahora se presentan como los defensores de estos y, hasta, el ex constituyente Lazarte, en el mismo programa, quien había hecho todo lo posible por destruir el carácter plurinacional de la nueva constitución, ahora se “solidarizaba” con Adolfo Chávez). El gobierno cede, incluso lo que no debiera, pero la oposición nunca cede nada. Y no cede porque no contempla nunca concesión alguna.



El error de los diputados fue pretender deducir una representación cualitativa indígena de la legalidad vigente; ahí el asunto se diluía en las maniobras de la oposición: una pura cuantificación interesada; los senadores opositores podían, de ese modo, enfrentar de nuevo, campo contra ciudad. La falacia del “un voto, un ciudadano” sirve precisamente para excluir el voto: toda la representación congresal pandina no llega a cubrir los votos de un diputado de El Alto y, sin embargo, dos senadores pandinos parecen valer más que todos los congresales de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, etc. De la legalidad vigente no se puede deducir una transformación cualitativa; por eso, el carácter transitorio de la nueva ley, debía recurrir a otras instancias, como aquellas que desconoció el Senado: los tratados internacionales y la última resolución de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas, que es, además, ley de la republica. Como señala, de modo acertado, Idon Chivi, lo que se cometió fue otro genocidio; pues, para agravar la figura, de ocho escaños indígenas se redujo todavía a siete, gracias a la diligencia de la diputada Millares y el Senador Rodríguez, ambos de Sucre, connotados personajes de la intolerancia y el racismo (no en vano azuzaron a su población, cuando la “culta” Charcas resucitó su pasado realista inquisitorial, bajo la cruz templaria de su bandera, y protagonizaron los actos de vergüenza nacional: la humillación de campesinos).



Por eso el contrincante no es noble, ni es digno. Es cínico. Parte de una seguridad implacable porque no parte de una condición humana; si juega con la muerte, juega también con la vida: quien quiere decidir sobre la vida y la muerte, quiere ponerse en el lugar de Dios. Se hace idólatra. Sus propios valores se vuelven ídolos que reclaman sangre. Por eso, la defensa de sus principios se convierte en una santa cruzada. Su lucha es una lucha entre el bien y el mal. Por eso se lanza a esa lucha de modo religioso. Si posee la potestad de la verdad, todo lo que se le oponga resulta, de modo maniqueo, irracional; de esa impugnación se deduce lo que sigue: eliminación total. Ese tipo de devaluación es absoluta y, aunque dice poco de los acusados, porque acusar no es argumentar, dice más bien mucho de quien acusa; es decir, todo lo que descarga sobre los acusados es, más bien, de modo invertido, lo que retrata al que acusa. Tiene que inventar monstruos para justificar la violencia que desata. Pero el monstruo no existe, es su invención, pero, como juega a inventar monstruos, él mismo se convierte en monstruo. Derrama, entonces, todo lo que es, en el monstruo que ha inventado. La víctima es la intolerante, la fascista, la antidemocrática, la resentida, la llena de odio, la vengativa, la atea, la corrupta, etc.; de ello se deduce sólo una cosa: la eliminación de la víctima. Esta legitimación de la eliminación, se logra por inversión: el mal se presenta como el bien y el bien como el mal. Es una metafísica que tiene, en Nietzsche, su apoyo ideológico: la muerte de Dios (porque se acusa a la víctima de matar a Dios) permite transgredir todos los valores: todo vale, pues la única moral que vale es la moral del vencedor. Es un heroísmo suicida, por eso Nietzsche es tan actual: el heroísmo consiste en marchar de modo consciente a la destrucción final. Esto es lo que se desprende del literal bombardeo mediático; lo que, en lenguaje militar, se conoce como “guerras de cuarta generación”.



Se trata de una guerra porque la estrategia de acumulación ha venido sufriendo, a nivel planetario, un cambio: la acumulación por plusvalía ya no era suficiente, se precisaba una acumulación por control de la subjetividad; se trataba de producir las necesidades mismas. El mito de las materias primas baratas y la totalización del mercado llevó a la ilusión de la especulación financiera impune: la economía tenía necesariamente que derrumbarse. Lo cual significa, para la ceguera neoliberal, no algo adjudicable al sistema mismo sino a fuerzas ajenas (por eso hay que acabar con todo lo que le amenaza). El adjudicarse la potestad de la verdad les da el derecho de condenar toda oposición. La soberbia se amplifica, pues también ellos cercan y hacen de la crítica una burda condena: una crítica sin autocrítica deviene en defensa fanática. La legitimidad de esa defensa proviene del disfraz recurrente: el azuzador del conflicto nunca reclama paternidad de lo que ha provocado.



Se trata de la irresponsabilidad total: exige a todos ser responsables menos él. Se asume intocable, incuestionable, porque lo que dice no merece réplica. La réplica merece la muerte. Por eso sus acusaciones se expresan en términos absolutos, amplificados y bendecidos por los medios, donde la guerra que se promete seduce a todos. Nace así una nueva religiosidad. El santuario de la ciencia moderna (que prometía la vida eterna) se transforma en la iglesia invisible de los medios (que tiene la potestad de condenar a todos, aunque nadie pueda condenarlos), que bendice las acciones que promueve la oposición y maldice las reacciones que provoca: quienes quieren vivir pecan de soberbia. Frente a la muerte ya no tiene sentido la justicia, ni la libertad, ni la paz. Con la muerte se diluye todo sentido. Nadie puede reclamar más nada. Si los pobres no supieron valorar el reino de los poderosos entonces que se destruya todo. Que el escarmiento sea total: la venganza del poderoso es venganza divina.



Si no hay alternativa entonces no hay otra vida posible. Pero si la hay, entonces el discurso del poderoso es pura mentira. Aunque su forma de vida haya sido descubierta, no hay otra forma según él: si él ha robado cree que los demás le robarán; si él ha asesinado cree que los demás se vengaran. Por eso, cuando ha sido desenmascarado, ve a su alrededor sólo venganza y odio. Está convencido que, si no hay salida para él, no hay salida para nadie. Se vuelve cínico. Si él sale perdiendo hará todo lo posible para que todos pierdan todo. Si sabe que va a perder, quiere que todos pierdan. En su amenaza no hay alternativa posible. ¿Qué hacer?



Lo que hace y nos enseña la nueva política. La huelga de hambre obligó a la oposición cínica a ingresar en el campo democrático; la concesión última del presidente la obligó a pactar, ya que es imposible que dialogue. Está obligada a actuar democráticamente. La huelga fue una medida moral, de retorno a la sensatez; cada nuevo huelguista era el desenmascaramiento total de una oposición cínica. Por eso había razón para festejar: se había vencido de nuevo a la muerte; porque, en cada paso que damos, por más pequeño que sea, demostramos que la guerra no es solución, que si hay voluntad hay siempre alternativas. Por eso, el triunfo no es sólo del pueblo, es un triunfo de la razón y de la vida. La afirmación de la vida es salvación hasta del suicida. La muerte nunca es solución, la muerte es la negación de todo. Los conflictos deben ser resueltos sin llegar a las armas, porque las armas acaban destruyendo la política, la comunidad y la vida. La oposición que no es más que simple y pura oposición, acaba destruyéndose a sí misma. El ofrecimiento presidencial es generoso porque salva a la misma oposición, le da una oportunidad más, le permite vivir. Porque la política indígena no parte de la oposición sino de la comunidad. Todos somos hermanos porque todos conformamos una comunidad. La lógica de la oposición acaba en la lógica del enemigo. En la lógica de la comunidad, hasta el enemigo es un hermano; por eso se acude a la persuasión. En la lógica de la oposición todo conduce a la eliminación.



Los dirigentes campesinos advertían de modo sabio: “esta democracia no sirve”. Se referían a la democracia formal; donde “casi” se hace justicia, “casi” se cumple la ley, “casi” se dice la verdad. En el “casi” radica la no intención, el no interés, el despropósito, la insensatez y el absurdo. Un mundo en el que “casi” se cumple la ley es un mundo sin ley. El “Estado de derecho” es ese mundo; Estado que reclama la oposición, porque con ese Estado garantizaron sus robos y sus crímenes. Otro Estado es, para ella, el infierno. Por eso la semana santa no fue casual. Otra vez, la intención era crucificar al que anuncia las buenas nuevas a los pobres. Otra vez volvían los Caifas: “es mejor que perezca este a que perezcamos nosotros”; otra vez los Pilatos que ordenaban la muerte para lavarse luego las manos. Por eso la pascua no fue casual. Un gesto moral obligó a la oposición cínica a actuar democráticamente. La huelga fue el retorno de la sensatez; cada nuevo huelguista testimoniaba, frente al mundo entero, la afirmación de un pueblo por la vida. Por eso es un triunfo de la razón. Si hay razones hay posibilidad de diálogo, si hay diálogo, hay comunidad y hay vida. Afirmar la comunidad es afirmar la vida de todos, hasta del suicida. Sin la afirmación de la vida, se diluyen todos los sentidos, se vive en el sinsentido: es cuando aparece al suicida. Pero la muerte nunca es alternativa, hay alternativas si hay posibilidad de vida.

La Paz, abril de 2009
Rafael Bautista S.
Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA” y
“LA MEMORIA OBSTINADA”
rafaelcorso@yahoo.com