domingo, diciembre 16, 2007

14 DE DICIEMBRE 2007


Gastón Conejo Bascopé

“¡Y cuántos tiranos tuvo que soportar Bolivia! Cuántos monstruos de crueldad y de desdén, de orgullo y de necedad!”, escribió Porfirio Díaz Machicao.
Así fue nuestra triste realidad histórica tantos años desde que nació a la vida republicana, salvo los dos últimos, en manos de los descuartizadores de la Patria Grande, de los conculcadores de los códigos, los opresores. El escritor nos recuerda que a más de cien años de la muerte de nuestro Libertador Simón Bolívar, tendríamos todavía indígenas irredentos, sin escuelas, sin hospitales, sin libertad, sin leyes protectoras, excluidos, despreciados por los advenedizos racistas, toda una masa huérfana en medio de un conglomerado de sistemas, planes, ideas y gobiernos copiados de la Europa invasora, secuestradora de bienes naturales. Pero… llegó el 14 de diciembre. 14 de diciembre de 2007. La entrega oficial de la Nueva Constitución Política del Estado, producto trabajado en sufrimiento por los asambleístas patriotas de la Asamblea Constituyente en Sucre y Oruro. Día de Fiesta, la patria renació remozada en alegría y en justicia. Para el acto oficial de la propuesta, todo el pueblo se congregó en la Plaza principal de la Capital donde murió ajusticiado el mestizo Pedro Domingo Murillo dejando la tea encendida a las generaciones del porvenir. Entre una multitud de indígenas fue posible distinguir el busto de Gualberto Villarroel delante de su cruz-farol donde se le colgó en despojo sangriento por el atrevimiento de convocar al primer congreso indigenista en 1946; el presidente mártir tallado en bronce eterno se muestra relevante, confundido entre su pueblo, él mismo originario de Muela, nacido en un rincón del valle punateño. Una masa multiforme de diversidad humana desfiló al ritmo de la marcha militar-indígena. Nuevamente el orgullo de la identidad originaria vibrante en la atmósfera del Ande. En el balcón de palacio se distinguieron los primeros de Bolivia, hablando justeza, anunciando una nueva historia, distribuyendo bienes, augurando sueños. Los discursos encendidos en emoción patriótica prometieron tiempos nuevos, horizontes abiertos a la justicia, a la ética, a la claridad de una nueva patria. La multitud aplaudió frenética agitando banderas, la tricolor ahora si soberana y la wiphala andina y pacifista. Un arco iris abrazó a seres y espíritus en el seno de su fragua, aplausos, gritos, jallallas, vítores. No hubo maldiciones ni insultos, sólo aclaraciones y anuncios. No se permitirá la división de la nación, el pueblo estará atento para rechazar todo separatismo de lesa patria. Se concluyó con promesas y el consabido ¡huañuchun gringos! ¡Viva Bolivia! ¡Viva la nueva Constitución Política protectora de todos los bolivianos! Las puertas de Palacio se abrieron al pueblo, a las bandas musicales y a los conjuntos nativos. El Presidente Evo, el Vicepresidente Álvaro, los constitucionalistas, los jefes de las Fuerzas Armadas, los ministros, bailaron, bailaron juguetones al interior del gran salón. Al son de huayños y quenas, tambores y pinquillos, en ronda infantil juguetona, los comandantes de las tres fuerzas Armadas, de la Policía de seguridad ciudadana, los asambleístas, bailaron, tomados de las manos con mujeres indígenas de hermosos atuendos; las ministras y diputadas bailaron enlazadas con varones de pueblos y comunidades de las treinta y seis nacionalidades. El pueblo profundo de la patria, de militares e indígenas, de mestizos, clase media, intelectuales y obreros, patriotas de todo tipo, seres sencillos y humildes, bailaron alegres, festejaron el cambio político y legislativo que Bolivia inicia. Llega el tiempo del Pachakuti para todos en la esencia del ajayu individual y colectivo que madura con ternura, en paz, en armonía, en la danza; florece la sonrisa en un beso, coronan el intenso maridaje del habitante genuino con la patria fecunda que le espera para dar a luz reivindicados hijos en multiplicada profecía, la de Tupac Katari el descuartizado padre. Concluyó la Colonia y el pongueaje, terminó la humillación y la congoja, ahora es tiempo de levantar la testa muy altiva, de elevar los ojos antes taciturnos, la mirada plena de orgullo con brillo en la retina. Tiempo de primavera en los espíritus, época de renacimiento en la interioridad del alma. Reivindicación a largo plazo, plenitud de dignidad, de paz y de alegría. Perdón y resolución para emprender futuro. Sólo falta un paso más, el Referéndum aprobatorio, que vendrá, a pesar de los Calibanes y resentidos con la historia y con la Madre. A la distancia, muy próximo al límpido cielo azul del altiplano, el gigante Illimani brilla dorado al sol de la tarde exponiendo sus blancos penachos de Cyrano triunfante en nobleza y en orgullo pues llegó la hora prometida por Thunupa, la promesa de Bolívar hecha praxis histórica por Evo Morales, el indígena.

sábado, diciembre 15, 2007

Montero rechaza estatuto autonómico y anuncia bloqueo en señal de protesta


Indígenas anticipan aprobación total de nueva Carta Magna en referéndum


La Paz, 15 dic (ABI).- El presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, anticipó este sábado que el sector campesino, indígena y todas las organizaciones sociales aprobarán unánimemente la nueva Carta Magna en el referéndum.

"Esta nueva Constitución será aprobada por una gran mayoría de los pueblos indígenas, campesinos y de todos los sectores sociales", sostuvo Chávez en su alocución en Plaza Murillo de La Paz, ante miles de personas concentradas para saludar la nueva Carta Magna.

FFAA y Policía marcharon con su pueblo para rendir tributo a la nueva Constitución

Un militar marcha junto a un indígena (Archivo)

La Paz, 15 dic (ABI).- Los efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se sumaron este sábado a su pueblo para rendirle tributo al nuevo texto de la Constitución Política del Estado, que garantiza la institucionalidad.

Las fracciones de la Fuerzas Aérea Boliviana (FAB), de la Fuerza Naval y del Ejército fueron aplaudidos no sólo por las personas que se dieron cita para observar el desfile cívico - militar y la conmemoración de la entrega del nuevo texto constitucional, sino por las comunidades indígenas, campesinas, originarias, mineros y sectores que participaron del regocijo.

Histórica marcha cívico - militar saludó la nueva Constitución y el cambio

Miles de personas de diversos sectores sociales saludaron la nueva Carta Magna. (ABI).

La Paz, 15 dic (ABI).- Miles de campesinos, indígenas, mineros, clase media, gremiales, cocaleros, militares y ciudadanía en general de distintas regiones del país, saludaron este sábado en el desfile cívico - militar la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado.

Las miles de personas hicieron su paso desde las 10.45 por la plaza Murillo, para celebrar la entrega formal del texto constitucional al presidente Evo Morales y expresar el apoyo a la gestión gubernamental.

ABI publica el texto de la nueva Constitución Política del Estado

Nueva Constitución Política del Estado Boliviano

La Paz, 15 dic (ABI).- La Agencia Boliviana de Información (ABI) publica el texto íntegro de la nueva Constitución Política del Estado aprobada en Oruro el domingo 9 de diciembre. Usted puede acceder al documento oficial en el link "Texto de la nueva Constitución Política del Estado" en este portal.

El texto de la nueva Carta Magna, que será sometido a un referéndum popular, fue entregada hoy por la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, al presidente de la República, Evo Morales Ayma, en una multitudinaria concentración realizada este sábado en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

viernes, diciembre 14, 2007

¿Quo vadis, Bolivia?

¿Quiénes arman en Bolivia el despelote planificado? ¿Quiénes son los cerebros que organizan la división del país?

A propósito de la convocatoria de referendo revocatorio
Alberto Montero Soler

La situación de ingobernabilidad en Bolivia se hace cada día más dramática avivada por la actitud de seis de los nueve prefectos del país que, junto a Podemos -partido del expresidente Tuto Quiroga-, encabezan la bandera política del intento de secesión del país, mientras diferentes movimientos cívicos junto a sectores del estudiantado más reaccionario se han convertido en las fuerzas de choque de la estrategia de beligerancia a tal fin.

La estrategia de unos y otros, demasiado bien elaborada como para poderle atribuir su autoría a quienes acreditan un historial de tanta torpeza política, parece tener el sello indeleble y oscuro de quien trabajó en la embajada de Estados Unidos en Bosnia durante el periodo más crudo del enfrentamiento civil que asoló la región; que, de ahí, pasó a la embajada de Kosovo y que ahora -¡casualidades de la vida!-, ocupa la titularidad de la embajada estadounidense en Bolivia y es todo un especialista en países escindidos, cuando no en escindirlos, el señor Philip Goldberg. No hace falta tener mucho olfato político ni una intuición muy desarrollada para saber por dónde van los tiros –con perdón de la expresión- de lo que puede ser el futuro inmediato de lo que hasta hoy es Bolivia y que dentro de unos meses quién sabe qué puede ser como no se le ponga un freno decidido a la dinámica explosiva a la que está siendo conducido el país.

jueves, diciembre 13, 2007

El Gobierno denuncia que el país se halla frente a un levantamiento terrateniente


ABI

Guaraníes reivindican autonomía indígena y anuncian defensa de riqueza de su tierra


Tarija, 12 dic (ABI).- El Consejo de Capitanes del Pueblo Guaraní de Tarija advirtió este miércoles que declarará su autonomía indígena y defenderá las riquezas naturales que se encuentran en su territorio.

Mediante un pronunciamiento a consecuencia de diferentes proclamas de "autonomía departamental de hecho", el pueblo guaraní ratifica reconocer su autonomía indígena en el marco de la Ley de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, elevado a rango de ley por la República de Bolivia.

"Según el artículo 4: Los pueblos indígenas en su ejercicio de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas", recuerdan los guaraníes.

Gobierno se querella contra Marinkovic y unionistas que golpearon a ex minero

La imagen muestra cómo tres unionistas golpean a René Vargas el lunes. (ABI).

Gobierno responsabiliza a Marinkovic de posibles ataques a gente de lista negra

El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, conversa con periodistas de La Paz. (ABI).

Bolivia pide a medios europeos no desinformar

El secretario Pro Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas de Naciones, Pablo Solón. (Archivo)

Madrid, 13 dic (ABI).- El gobierno boliviano solicitó a la prensa y a la opinión pública europea que se informe bien para no aportar al “cóctel explosivo” de la confrontación étnica, racial y regionalista que se ha planteado dentro del país en el proceso de discusión y aprobación de la nueva Constitución.

El embajador plenipotenciario en temas de integración de Bolivia, Pablo Solón, formuló esos criterios durante la conferencia que brindó este jueves en la Casa de América en Madrid, con la presencia de la embajadora Carmen Almendras y medio centenar de españoles y bolivianos preocupados por la crítica situación del país.

¿Por qué tenerle miedo a la Constitución?


Confuso??
Ramón Rocha Monroy
Es curioso que la oposición se ha vuelto extremadamente formalista en sus críticas a la nueva Constitución, pues no observa hasta hoy temas de fondo; únicamente, las supuestas irregularidades con que habría sido aprobada. Pero basta leer el texto de la nueva Ley Fundamental para comprobar que expresa la mayor extensión horizontal de los ideales democráticos, en especial el concepto de pluralidad, que beneficia a todos los bolivianos.

Aparte de la pluralidad, los conceptos que nutren la nueva Constitución son difícilmente rebatibles: unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, y distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, respeto por el medio ambiente.

Presidente festejará junto al pueblo recepción de nueva Carta Magna


Unánime condena de sectores sociales a la intolerancia de los cívicos

ABI (de Rebelión)

La delegada presidencial Gabriela Montaño y los representantes de organizaciones sociales condenaron hoy los hechos de intolerancia, violencia, amedrentamiento, atentados terroristas y golpizas brutales que son cometidos por los grupos de choque de los cívicos contra quienes no comulgan con su postura y demandas.

“La Representación Presidencial de Santa Cruz, así como las organizaciones sociales quieren hacer un llamado a la conciencia del pueblo de Santa Cruz a propósito de hechos criminales que desmienten el discurso de pacifismo de algunos líderes de la región”, expresó Montaño.

martes, diciembre 11, 2007

CALIBÁN BOLIVIANO

GASTON CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
LA PAZ, DICIEMBRE 2007

Personaje de la obra dramática de William Shakespeare en La Tempestad caracterizado por el autor como “un salvaje y deforme esclavo y cuya imagen es un monstruo rojo y horrible que está bajo la subordinación de Próspero, duque legítimo de Milán. En una isla desconocida vive Calibán con su madre, la bruja Sycorax.

La sintética descripción del buscador de Internet nos informa sobre el origen del nombre de Calibán es considerada como una deformación de la palabra “caníbal”. La palabra proviene de “caribe”, apelativo con el que Cristóbal Colón nombró a la presunta tribu antropófaga del mar Caribe. “Caníbal” es una deformación de “caribe” y es una palabra que se articuló gracias a la idea de que esos pueblos eran habitantes del reino del Gran Kan, lugar del que hablaba Marco Polo en sus Viajes. El desarrollo intelectual de Calibán está delimitado por la posibilidad de la aparición del vicio, Shakespeare sólo hacia hablar en prosa a personajes grotescos y soeces. La intelligentsia de América Latina ha retomado la imagen de Calibán como una metáfora de la realidad latinoamericana. La cultura latinoamericana es más calibanesca (véase “Calibanismo”) por las interpretaciones y por la creación de Calibán como arquetipo. El personaje nos recuerda a ciertos seres de trayectoria sinuosa.

Resulta que de manera inédita, cuatro personajes gobernantes contemporáneos representando a departamentos separatistas de Bolivia acudieron infructuosamente a las FFAA de la nación para retornar a la dictadura, a los Estados Unidos para pedir intervención foránea. No los denigraremos en detallar su currículo personal, nada más diremos que son opuestos a la Renta Dignidad que el Estado promulgó para dar a los mayores de 60 años. Además, integrantes de la oposición rechazan el análisis en detalle de la Nueva Carta Magna aprobada en grande, sin llegar al fructífero debate y a la reflexión antropológica que incluya a casi 65% de los bolivianos originarios de las comunidades indígenas. Llegaron hasta la OEA, a la ONU, a una universidad escolástica norteamericana “Georgetown”, al Foro del Diálogo Interamericano donde campea el yerno de GSL Mauricio Balcázar. Lograron numerosos contactos con exiliados del equipo privatizador de Gonzalo Sánchez de Lozada, Jaime Aparicio ex embajador y Carlos Sánchez Berzaín, ex ministro. En Estados Unidos no les quedó tiempo para visitar al preso Luis Arze Gómez quien sentenció: “todos los bolivianos deben vivir con el testamento bajo el brazo” así dio fin con los patriotas de izquierda, tal cual los calibanes privatizadores asesinaron toda la economía productiva y el patrimonio nacional.

Ante estos pedidos de apoyo al exterior, donde posiblemente estén incluidos la CIA, Bush, el Pentágono y sus 20 mil bombas nucleares, nos impele a pedir a los hermanos humanistas socialistas, comunistas, ecologistas, bioéticos, cristianos, izquierdistas del mundo entero, su intervención para detener al Calibán boliviano renacido, hoy encarnado en algunos seres sucesores de espíritus extremistas resucitados: Hitler, Mussolini, Stalin, Franco, Pinochet, Strossner, Videla, Bánzer.

Que los patriotas del Mundo Humano Universal sepan que nuestros calibanes resucitados han llamado a la resistencia civil, a la huelga de hambre suicida, a la sedición separatista mediante los medios de comunicación que distorsionan los hechos y azuzan violencia en varios departamentos con víctimas de heridos e inclusive muertos a proyectiles de francotiradores, formación de grupos paramilitares de jóvenes en hordas que apalean a quien se oponga al proyecto pinochetista en Bolivia. Como en tiempos de Salvador Allende, coaligados con empresarios de alto nivel, iniciaron el desabastecimiento, la especulación. Quienes dicen “defender el Estado de Derecho y la Democracia” jamás se preocuparon de los derechos humanos, de la justicia social, del respeto a la dignidad de persona de los humildes y excluidos. Pretenden retornar al neoliberalismo privatizador, al individualismo denigrante de los valores del ser humano y a la explotación irracional del medio ambiente. Quieren devolver la propiedad de los recursos nacionalizados a las transnacionales petroleras; en fin, a la explotación infrahumana, al latifundio improductivo, a la mercantilización de la salud, de la educación, a la violencia del terrorismo de Estado.

Desde la red internacional que prestigia a los hermanos humanistas en los cinco continentes, ruego y pido, se efectúe el reclamo formal y se eleve la voz multiplicada ante las instituciones internacionales y ante los gobiernos de nuestra Abya Yala, se privilegie la verdad de los acontecimientos y la intencionalidad benéfica del gobierno indígena de Bolivia. Contra la sistemática falsedad de las noticias y la maldad calibalesca de figuras réprobas y racistas que andan por el mundo para “la perdición de las almas”. Que se rechace toda pretensión de vulnerar la estabilidad del gobierno y la intervención de organismos del exterior, embajadas del imperio o evaluadores neoliberales. Solicitamos la presencia de los neo humanistas legítimos para que den su autorizada palabra y su proclama de amor.

A último momento, el Presidente Evo Morales, en una muestra muy propia de su valentía, honestidad y liderazgo, envió un proyecto de Ley para que se procese la “Revocatoria de Mandato” y sea el soberano quien defina, en Referéndum, la aprobación o el rechazo de su gestión de gobierno. Me adhiero y aplaudo la iniciativa.

GASTON CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
LA PAZ, DICIEMBRE 2007

MENSAJE: Por favor, ayudanos a encontrar a Mariana

Queridos:
Existen aún y temo que volveán a existir de aguantar a una derecha fascista como la que pervive en Bolivia, Nuestra amada Bolivia. Evoco a la Dra. Rina Tapia que atendió en prisión a una prisionera parturienta en la Viacha altiplánica. Me contó que la tenían de pié prolomngado tiempo hasta que dio a luz en su celda y envolvieron a la recién nacida con trapos viejos de las otras detenidas. Por ello evoco con espuma en la boca la resurrección de Hitler, Mussolini, Franco, Pincohet, Bánzer, Strossner.

Vá en el artículo Ojala podamos encontrar a Mariana, es el símbolo de una derecha demoníaca que jamás debe resucitar. Abrazos Gastón Cornejo

Por favor reenviá este e-mail para que Laura pueda encontrarse con su hermana. Ayudanos a buscar a Mariana!

Querida Hermana:
Soy Laura, hija de Nora Susana La Spina y Jorge Nestor Cena. Nuestros padres fueron secuestrados por la dictadura militar entre el 15 y 20 de Noviembre de 1976 en La Plata, en calle 34 entre 13 y 14. Mamá estaba embarazada de vos y esa misma noche naciste en una comisaría. Tres días pasaste con ella, mamá te puso el nombre de Mariana, que es tu verdadero nombre. Luego te llevaron y nunca más supimos nada de tu paradero. Nuestros padres están desaparecidos. Yo te busco desde hace años, sos mi única hermana y mi deseo es que estemos juntas. Quiero que sepas que tenés una familia que te espera y te ama, y a pesar de que nunca te vimos sabemos que estás viva. Ojalá que si alguien sabe algo de vos nos ayude a encontrarte.


si hay algún dato, por mínimo que sea, por favor escribir a lauraymarianajuntas@yahoo.com.ar

Muchas gracias

Presidentes de nueve países expresan su apoyo a Morales y al proceso de cambio


Durante su permanencia en esta ciudad, el Jefe de Estado sostuvo reuniones bilaterales con sus homólogos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Uruguay y Venezuela, quienes le manifestaron su total apoyo.

El Presidente celebra aprobación de la nueva CPE luego de una “gran batalla”



“La Asamblea Constituyente de manera sorpresiva en dos semanas se volcó por la fuerza del pueblo”, afirmó el Primer Mandatario en una conferencia de prensa realizado en un hotel del centro de la capital bonaerense, horas antes de la asunción de la nueva presidenta argentina, Cristina Fernández.

"Huelguistas de hambre" golpean a una persona por considerarla del MAS



La persona, aproximadamente de 45 años de edad, comenzó a ser golpeada en la Plaza 24 de Septiembre y los agresores, unas ocho personas que integraban uno de los piquetes la huelga de hambre que ordenó el Comité Cívico, lo acusaron de ser un infiltrado y de tomar imágenes de la medida de presión.

lunes, diciembre 10, 2007

El nuevo Estado plural

Redacción Bolpress

La Constitución Política del Estado aprobada en detalle el fin de semana configura, por sobre todas las cosas, un Estado y una sociedad plurales desde el punto de vista político, económico, jurídico, cultural y lingüístico.


Asamblea aprueba la nueva Constitución, el latifundio va a referéndum


René Quenallata
Bolpress

Con el respaldo de más de dos tercios de constituyentes de 10 frentes políticos de los nueve departamentos del país, los asambleístas aprobaron por dos tercios entre este sábado y domingo el 99.8 por ciento del texto la nueva Carta Magna que instituye un Estado plurinacional y sólo el latifundio será dirimido por el pueblo en un referéndum.

El nuevo texto constitucional también establece una economía solidaria mixta, respeta a la propiedad privada y las autonomías, entrega al pueblo la propiedad de los recursos naturales, avala la reelección presidencial por única vez, pero fundamentalmente transforma las estructurales coloniales del Estado.

El artículo 398 referido a la extensión de la tierra para ser considerada latifundio en la nueva Constitución Política del Estado va al referéndum dirimidor, al no conseguir los dos tercios de voto del total de los presentes en la Asamblea Constituyente.

domingo, diciembre 09, 2007

Otro diciembre con furia y psicosis cívica desatada

Raúl Bustamante
ASC Noticias (de Rebelión)

Como en diciembre del año 2006 cuando se movilizaron en defensa de los 2/3 en la Constituyente y dizque para defender la “democracia”, los cívicos instalan otra vez piquetes de huelga de hambre en la plaza 24 de Septiembre, esta vez en defensa del IDH, de las autonomías departamentales, contra la constituyente y su mal parto de constitución. En esta oportunidad, como en aquella, a todo momento los “cívicos” desencajados y al borde de la psicosis gritan versiones esquizofrénicas condimentadas con todo tipo de improperios irreverentes, en otra prueba más del carácter ultra anárquico más que de civismo que prima en su conducta.

Por ello esta huelga de hambre es sui géneris. Alguno dice que se inscribe dentro de la tradición de la “no violencia” como fueron esas legendarias huelgas hechas por Ghandi. Pero contrariamente, la huelga instalada por los cívicos es precedida por acciones, verborrea y protagonistas muy violentos, fenómeno que sigue y que, a todas luces, se proyecta al futuro. ¿Acaso el propio Comité Cívico y sus militantes no destacan por agresivos, intolerantes y antidemocráticos? Cómo pueden reclamar ser pacíficos si arrastran a todo lado a esa tropita que llaman “brazo armado” y son los desacreditados matones de la Unión Juvenil Cruceñista pero que ahora dizque son “pacíficos” y devotos de la virgen.

Evo afirma que oligarcas buscan centralismo departamental para preservar privilegios

Cochabamba, 08 dic (ABI).- Grupos oligarcas pretenden construir un centralismo departamental en el país para continuar beneficiándose del poder y los recursos económicos, aseguró este sábado el presidente Evo Morales.

De acuerdo con el Mandatario, el rechazo de estos sectores a las políticas de cambio estructural que se desarrolla en Bolivia obedece a que fueron perjudicados sus intereses y beneficios, aquellos de los que gozaban con un centralismo nacional.

"Hay grupos, personas y familias adineradas que quieren el Estado para enriquecerse, ahora que no pueden, tratan de enriquecerse del centralismo departamental, por eso no quieren autonomía regional sólo quieren departamental", dijo.

sábado, diciembre 08, 2007

''Que el pueblo decida si está con el cambio o con el retroceso''


Entrevista a Evo Morales
TeleSUR
Evo Morales aseguró que el pueblo boliviano apuesta por el cambio. "En los últimos meses hemos visto como los opositores se reducen, pero también se radicalizan, usando algunos jóvenes, contratándolos para crear violencia, para quemar viviendas, propiedad privada, para asaltar a propiedad pública, para saquearla".


El presidente boliviano, Evo Morales, explicó en una entrevista exclusiva con TeleSUR las razones que lo llevaron a convocar un referendo sobre su figura y la de los rectores regionales de su país. El mandatario precisó que este acto electoral será "revocatorio o ratificatorio", según lo que decida el pueblo boliviano.
Esta entrevista con TeleSUR se dio después que el presidente boliviano anunciara su intención de llamar a un referendo revocatorio tanto para la figura presidencial como para los prefectos de los nueve departamentos que componen el país. Morales señaló que de esta manera el pueblo dirá si está con el cambio o está con el retroceso.

"Para salir de la actual coyuntura, decidí proponer a los adversarios políticos ir al referendo bien sea para revocar o ratificar el mandato del Presidente y de los prefectos de los nueve departamentos, porque algunos grupos organizan y crean violencia. Esto es lo más democrático y es para evitar violencia entre los bolivianos." dijo Morales a TeleSUR.

Grupos de choque prefectural y cívico toman por la fuerza el INRA en Tarija



"Cerca de las 14.00 luego de violentar la puerta, personeros de la Prefectura y el Comité Cívico, han tomado las oficinas departamentales de esta institución armados con palos", manifestó el director del INRA, Primo Zeballos, en declaraciones a la ABI.

Gobierno presentará en próximas horas proyecto de ley revocatorio de mandato


La Paz, 08 dic (ABI).- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció este sábado que en las próximas horas y si es posible antes del viaje que cumplirá el presidente Evo Morales este domingo a Argentina se presentará el proyecto de ley de revocatoria de mandato y se remitirá al Congreso Nacional.

"El anteproyecto de ley está a punto de ser concluido, son dos anteproyectos de ley, los dos de interpretación. El anteproyecto del referéndum busca una combinación sabia entre porcentaje y número de votos", dijo.

Presidente a prefectos: No se defiende la democracia llamando a golpes de estado



"Apostar por la democracia no es convocar a golpes de estado", reflexionó el Jefe de Estado a los políticos opositores, quienes, a través de sus portavoces, Leopoldo Fernández y Manfred Reyes Villa, llamaron a los mandos medios de las Fuerzas Armadas a desacatar el apoyo institucional del alto mando al sistema de derecho.

Gobierno denuncia que cívicos tarijeños incitan al odio contra países vecinos


La Paz, 07 dic (ABI).- El Poder Ejecutivo denunció este viernes que personas afines al Comité Cívico de Tarija procedieron a arrancar las banderas de Argentina y Paraguay del Proyecto Trinacional para el Río Pilcomayo, como muestra de xenofobia contra países vecinos.

"Se dieron a la tarea de bajar las banderas de Paraguay y Argentina para izar la bandera tarijeña, creemos que esta es otra manifestación de xenofobia y odio hacia los extranjeros", manifestó el viceministro de Régimen Interior, Rubén Gamarra.

Campesinos de tierras bajas y altas se movilizan en defensa de la Asamblea


La Paz, 07 dic (ABI).- Las confederaciones de campesinos, colonizadores y la federación de mujeres Bartolina Sisa, en las últimas horas instruyeron a sus bases en todo el país, defender la Constituyente y la convocatoria a referéndum revocatorio.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUCTB), Isaac Ávalos, afirmó que firmaron una alianza estratégica con los colonizadores y las mujeres campesinas para defender el cambio, la Asamblea y el referéndum revocatorio.

FFAA confirman que la "media luna" tocó puertas de cuarteles para derrocar a Evo



"Los verdaderos cobardes son aquellos que desde sus feudos nos tratan de cobardes por no acceder a sus insinuaciones de romper con la democracia y el mandato que nos confiere la Constitución Política del Estado", aseveró el Gral. Vargas.

El militar calificó de malos ciudadanos a las autoridades prefecturales y algunos líderes políticos de oposición, a quienes reiteró en calificarlos de cobardes "por convocar a la violencia y al descontento a grupos de baja convicción y escaso conocimiento patriótico".

Legislador venezolano acusa a Costas por ataque "terrorista" a avión en Riberalta


La Paz, 07 dic (ABI).- El diputado oficialista y presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional de Venezuela, Saúl Ortega, acusó el viernes al prefecto, Rubén Costas, por el ataque "terrorista" a un avión venezolano.

El legislador en declaraciones de la Radio "Fe y Alegría" de Caracas, Venezuela, recogidas por la red Erbol, dijo que el ataque con objetos contundentes a la mencionada aeronave, que transportaba a 22 venezolanos, está incentivado por el Prefecto de Santa Cruz a iniciativa del gobierno estadounidense.

viernes, diciembre 07, 2007

Evo desafía a los prefectos: Que el pueblo diga en un referéndum revocatorio quién se queda y quién se va

El gobierno pidió formalmente a la OEA que envíe una comisión para investigar la muerte de tres personas en la pueblada de Sucre

Redacción Bolpress


Cívicos toman tres aeropuertos y atentan contra seguridad de operaciones aéreas

ABI

Bolivia en la madre de las batallas

La sedición de los prefectos y cívicos de la media luna y el gobierno se juegan su destino en diciembre de 2007

Comité Laboral
Una organización independiente con afinidad ideológica con el MAS, : El Comité
Laboral, analiza la crisis política boliviana.

INTRODUCCION

Evo envía este viernes ley de revocatoria al Congreso y Asamblea no será frenada

El presidente Morales durante su mensaje a la nación (ABI)


Las declaraciones del Jefe de Estado fueron expresadas cerca de la medianoche en las puertas de Palacio Quemado, al momento de abandonar la casa de gobierno.

Grupo de la Juventud Cruceñista golpea a ex ministro Guillermo Dalence

El ex titular de Minería, Guillermo Dalence. (ABI).

Santa Cruz, 06 dic (ABI).- Un grupo de nueve personas pertenecientes a la Juventud Cruceñista agredió este jueves física y verbalmente al ex ministro de Minería y actual miembro del directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún, Guillermo Dalence.

El hecho ocurrió la conclusión del cabildo convocado por los Pueblos Indígenas de Santa Cruz, concentración que se desarrolló en la ciudad oriental.

Evo anunciará al país el descubrimiento de un nuevo pozo gasífero


La empresa hispano - argentina Repsol YPF inició los trabajos de perforación en junio de 2006 con una inversión de 50 millones de dólares en el pozo Huacaya, que está comprendido dentro del área de exploración del bloque de Caipipendi.

La violencia "cívica" no impide masiva marcha popular en defensa del cambio


La concentración debía realizarse en la rotonda del Chiriguano, ubicada en el segundo anillo de la avenida Grigotá, sin embargo, fue trasladada unos metros más allá, en la plaza Fátima, pues se evitó caer en las provocaciones de grupos violentos y armados de la Unión Juvenil Cruceñista que estaban apostados en la misma rotonda, amenazantes y con palos.

miércoles, diciembre 05, 2007

¿Revolución o Guerra?

¿Laberinto o rompecabeza?

Fabricio Lombardo


“Más que nunca creo que la lucha en pro del socialismo latinoamericano debe enfrentar el horror cotidiano con la única actitud que un día le dará la victoria: cuidando preciosamente, celosamente, la capacidad de vivir tal como la queremos para ese futuro, con todo lo que supone de amor, de juego y de alegría”

Julio Cortázar, de “Libro de Manuel”
Advertencia

Bolivia es difícil de entender, definitivamente. Este artículo intentará dar una serie de nociones básicas para acercarse a la problemática de dicho país, mencionando algunas cuestiones pero sin profundizar en ninguna de ellas. La idea es plantear un marco general sobre la cuestión y, en el mejor de los casos, fomentar el interés y la necesidad de seguir investigando. Seguramente en estas líneas se pecará de simplismo, lo cual es un riesgo bastante lógico y comprensible dado que, después de todo, simplificar lo complejo no es tan sencillo como decirlo. En última instancia creo que este texto deberá juzgarse sabiendo que su intención primera es presentar a Bolivia a los lectores menos avisados en el tema. Aquellos ya inmersos en la problemática del país vecino no hallarán en este artículo nada nuevo; pueden abandonarlo aquí con la seguridad de que no se pierden absolutamente nada porque, en parte, esa es la idea.

Ama qhilla, ama llulla, ama suwa

¿Guerra civil en Bolivia?

¿Sombra indígena?

Pablo Stefanoni
La Razón (La Paz)

Un término que cualquiera pensaría varias veces antes de utilizar como posibilidad en cualquier otro país latinoamericano, se usa casi por acto reflejo en Bolivia. En el caso de la prensa internacional, ello se articula, además, con cierto “exotismo” del país que parece habilitar una suerte de impunidad informativa, lo que permite decir literalmente cualquier cosa sin ninguna consecuencia. No obstante, ¿es posible una guerra civil en Bolivia?

Es cierto que existe una pelea regional entre el oriente y el occidente. Es verdad también que las élites de Santa Cruz fueron desplazadas del poder nacional desde la “guerra del gas” del 2003, cuando sus partidos —MNR, ADN— quedaron como reliquias para la historia. Y también es evidente que hoy esos grupos buscan atrincherarse en sus regiones frente al “populismo indígena”, que los amenaza más en su imaginación que en la realidad. Paradójicamente, de tanto obsesionarse con Venezuela, la derecha se venezuelizó más que el propio Gobierno y tomó como propia una estrategia que en el país caribeño fracasó en toda la línea: el repliegue y la desestabilización. Así, al igual que la derecha venezolana, cuya abstención dejó el 100% del Parlamento en manos del chavismo, nuestra derecha se retiró de la Constituyente y estos días del Parlamento, a la hora de votar la renta Dignidad. Y, al igual que los antichavistas hasta el golpe del 2002, algunos sueñan con echar anticipadamente del poder a Evo Morales.

Los grupos más radicales de la oposición harían bien en leer con calma lo ocurrido en Venezuela, que no sólo alecciona a la izquierda sino emite enseñanzas útiles para los conservadores: el respeto a las reglas democráticas da más réditos que el golpismo ciego. Con todo, volviendo al tema de la guerra civil, no es menos cierto que las FFAA parecen lejos de una fractura y han advertido con contundencia que actuarán ante cualquier intento de “división del país”. Que no existen dos bandos militarizados necesarios para que la contienda interna se produzca. Y que en Bolivia la retórica inflamada hace difícil separar muchas veces el discurso de la realidad.

Si bien se habla de grupos armados en Santa Cruz, hasta ahora lo único que se vio —como en el paro de la semana pasada— son huestes racistas de la Unión Juvenil Cruceñista, armadas con palos, que pese a sus pretensiones parecen bastante lejos de las juventudes hitlerianas (y su racismo bastante patético). Hasta ahora la derecha no pudo demostrar la presencia de militares venezolanos “listos para actuar” (ni que Chávez trajera ¡¡personalmente!! armas a Trinidad) y la mayor prueba del Gobierno sobre la conexión de la Embajada de EEUU, los “paramilitares colombianos” y la “oligarquía cruceña” es una foto de ocasión (en una feria) del embajador norteamericano con un sonriente ladrón colombiano.

Pablo Stefanoni es periodista argentino radicado en La Paz.

La hora de las críticas

Venezuela: tras el referéndum

Alberto Montero Soler/Pascual Serrano

Más allá de golpes de pecho, atribuciones apresuradas de responsabilidades o denuncias desmedidas contra el Imperio y su capacidad de influencia en la realidad interna venezolana, el rechazo electoral de la reforma constitucional debería hacernos reflexionar, con un mínimo de distancia y objetividad, sobre alguna de las causas subyacentes que pudieran haberla provocado para tratar de evitar la reiteración de errores de cara al futuro.

Y ello es especialmente necesario porque los datos de la derrota electoral ponen algo muy evidente sobre la mesa: mientras que la oposición tan sólo ha aumentado su masa crítica en 100.000 votantes con respecto a las elecciones presidenciales de diciembre de 2006, por parte del chavismo han dejado de acudir a las urnas más de 3 millones de votantes.

Así que hablar de la desmedida campaña mediática de la oposición contra la reforma o de la injerencia interna de Estados Unidos en el proceso no es más que un recurso fácil para tratar de calmar conciencias a través del autoengaño: el aparato mediático y su dinámica de funcionamiento siguen siendo los mismos que en anteriores plebiscitos; por no hablar de la influencia norteamericana. Y la incidencia conjunta de ambos factores sólo han aportado ese mínimo crecimiento del voto opositor.

martes, diciembre 04, 2007

Reyes Villa y Fernández deben responder a la ley por llamar a la sedición


Ganaderos no venderán carne al Gobierno como parte de la presión cívica

Inflación artificial: ganaderos del Beni sabotean con la carne. En Santa Cruz la carne "privada"está a precios por las nubes. Los carniceros que no compran esta carne los amenazan. (N.de R Wara'kazo)


Morales tiene pruebas que Prefectura de Pando buscaba cuatro muertos


"Saben lo que ocurrió en Pando (Cobija) el día viernes. Tengo el nombre de un trabajador de la Prefectura de Pando exigiendo muertos. ¿Dónde están los muertos, tiene que haber cuatro muertos?, decía esta persona", relató Morales en oportunidad de hacer el reconocimiento a los médicos bolivianos y cubanos por sus aportes a favor de la salud de los bolivianos.

lunes, diciembre 03, 2007

La ley renta dignidad

Por una vejéz digna

UB TV: Reportaje al paro cívico en Cochabamba

Nuevo proyecto, nuevas imágenes

ubnoticias.org (de Rebelión)

Mercosur expresa apoyo a Evo Morales y rechaza toda acción desestabilizadora

Gobierno revela que Podemos decidió matar la Asamblea en agosto de 2007



En una amplía entrevista realizada por la periodista, Claudia Benavente, a través del canal estala 7, el Segundo Mandatario dijo que después de aprobada la ampliación de la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente en agosto de 2007 hizo todos los esfuerzos para dialogar con los representantes de la denominada "media luna".

domingo, diciembre 02, 2007

"El País" difunde fotos de una concentración de partidarios de Evo Morales afirmando que son opositores

Mentiras del periódico "El País" : el colmo de la desinformación
VER FOTOS
Pascual Serrano

“Partidarios de Morales aprueban leyes pese a los opositores congregados frente al Parlamento”, titulaba el diario El País el 28 de noviembre [1] . La noticia se acompaña con una fotografía de Reuters cuyo pie reza: “Cientos de opositores al Gobierno de Evo Morales se congregan en la plaza Murillo de La Paz, en Sucre”.

El racismo, enfermedad senil del colonialismo


Idón Moisés Chivi Vargas

Rebelión

Firmas de todo el mundo piden el apoyo al SI en el referéndum de Venezuela

Ante el referéndum constitucional y el intento de desestabilización en Venezuela

Venezuela ha soportado durante los últimos años la presión de las potencias imperialistas, el acoso mediático de los grandes medios de comunicación y las intentonas golpistas. Una y otra vez los sectores oligárquicos han sido derrotados por la clase trabajadora y el pueblo pobre venezolano, en las calles y en las urnas. Con una insolencia que refleja la dignidad de todo un pueblo y que es un ejemplo no sólo para el resto del continente sino para el resto del mundo.

La reforma de la Constitución bolivariana, se este totalmente de acuerdo o no en cada uno de sus puntos, es en su conjunto, una reforma que ofrece la posibilidad de profundizar el proceso revolucionario.

Gobierno habla de expertos externos para caso Sucre, pero no aceptará injerencia

Poder Ejecutivo denuncia a la oposición ante la OEA por violencia en Bolivia


La Paz, 02 dic (ABI).- El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, informó este domingo que una comisión gubernamental se trasladó hasta la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) para presentar una denuncia en contra de la oposición boliviana que está generando el clima de violencia en el país.

"Ha viajado una comisión del gobierno a la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar que la oposición conservadora en Bolivia, con el afán de impedir el proceso de cambio, desgastar al presidente Evo Morales y generar las condiciones para una crisis política, está acudiendo a la violencia", señaló el Ministro.

sábado, diciembre 01, 2007

La USAID agrava la tensión en las relaciones entre Bolivia y EE. UU.

La agencia norteamericana declara que desconocerá las leyes bolivianas que le obligan a declarar a qué dedica sus fondos de cooperación

Mario Hubert Garrido
Prensa Latina

La reciente decisión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de desconocer leyes nacionales, se convirtió hoy en detonador de las ya tensas relaciones entre los gobiernos de Washington y La Paz.

La USAID envió al Palacio Quemado una carta donde ratifica que desconoce la norma que establece los procedimientos a observar por los sistemas nacionales de inversión pública y financiamiento.

Esa ley obliga a toda entidad ejecutora o beneficiaria de recursos externos de donación a registrar ingresos provenientes de organismos multilaterales, agencias de cooperación y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

El propio ministro de Planificación y Desarrollo, Gabriel Loza, explicó a las empresas y organismos foráneos con presencia en Bolivia los detalles de la medida.

Uno de sus artículos precisa que "No se aceptarán donaciones en dinero que impliquen condicionamientos políticos ni ideológicos".

También señala que las donaciones oficiales deben ser registradas en el Sistema de Información sobre Financiamiento Externo (SISFIN).

De acuerdo con la ley y otros documentos oficiales, a los cuales tuvo acceso Prensa Latina, la medida no es nada nueva y se corresponde con documentos que datan de marzo de 2005.

Sin embargo, la delegación de la USAID en La Paz, y su principal portavoz, el embajador de Estados Unidos, Phillip Goldberg, han hecho caso omiso a los antecedentes legales del decreto.

Los presos de Sucre

Juan Carlos Pinto Quintanilla
Rebelión

La ciudad de Sucre vive momentos de convulsión social. El comité interinstitucional conformado por grupos e instituciones de poder ha declarado la guerra al gobierno central a través de los intentos violentos por impedir la reinstalación de la Asamblea Constituyente. En ese camino grupos de choque de la alcaldía y de los universitarios han provocado cientos de heridos y 4 muertos, además de la toma física e incendio de las instituciones públicas y particularmente de la policía.
En estas circunstancias, grupos de manifestantes se dieron a la tarea de agredir a la policía que custodia el penal, procediendo a continuación a quemar la puerta central.

Los presos, en un número de 133, amotinados y temerosos por la agresión universitaria demandaron seguridad a las autoridades del penal, las que ante la retirada policial de la ciudad, atinaron a firmar un convenio con los representantes de los presos en el que se los deja libres y se estipula su regreso cuando los conflictos hayan amainado y existan garantías.

Luego de este anecdótico episodio, los presos y presas del penal, algunos con sus familias y pertenencias procedieron a abandonar el penal de San Roque de esta ciudad en un número aproximado de 80, los restantes más de 50 decidieron quedarse por no tener otro lugar a donde ir y en la perspectiva de no empeorar su situación penal, comprometiéndose además a resguardar el recinto penitenciario frente a la arremetida de los vándalos que pululan en la ciudad.