martes, agosto 14, 2007

El 68% de la población ve positiva la gestión del presidente Evo Morales


Bolpress - (de Rebelión)

YPFB paga segunda cuota de $us 56 millones y reasume propiedad absoluta de dos refinerías


La Paz, 13 ago (ABI).- El Estado reasumió este lunes la propiedad absoluta de las refinerías "Gualberto Villarroel" y "Guillermo Elder Bell", tras hacer efectivo el pago de la segunda cuota de los 56 millones de dólares a Petrobras, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Aruquipa.

"Las autoridades de Petrobras nos han confirmado que en el transcurso de la mañana (de este lunes) han recibido en su cuenta bancaria los 56 millones de dólares de saldo que había quedado", indicó Aruquipa.

La instructiva fue dada al Banco Central de Bolivia (BCB) por la dirección ejecutiva de YPFB la semana pasada para que este lunes deposite en sus cuentas bancarias de Estados Unidos de Petrobras el saldo que se tenía como compromiso de pago de los 56 millones de dólares.

Por primera vez Bolivia garantiza inversión por $us 4.342 millones en minería e hidrocarburos



Esta histórica inversión fue concretada en año y medio de gestión del Gobierno del presidente Evo Morales Ayma. Además, con la nacionalización de los hidrocarburos, se logró incrementar los ingresos de 300 millones de dólares a 2.000 millones de dólares para el país.

La Paz, 13 ago (Policarpio Toledo Arce / ABI).- La inversión garantizada, tanto en minería como en hidrocarburos en el país, en año y medio de gestión del Gobierno del presidente Evo Morales Ayma, alcanza por primera vez en la historia económica de Bolivia a 4.342 millones de dólares.

Los recientes acuerdos logrados con Venezuela y Argentina, además del compromiso de la petrolera Repsol YPF, a diferencia de anteriores gestiones de gobiernos neoliberales, permiten por primera vez en la historia y de manera clara y transparente, garantizar inversiones importantes mediante las cuales el país ingresa a una nueva era en materia de minería e hidrocarburos.

En minería, uno de los grandes contratos realizados tiene que ver con el suscrito entre el Estado y la empresa Jindal Steel Bolivia, que garantiza una inversión de 2.100 millones de dólares en 8 años y hace que el país ingrese a la industrialización de acero.

Una ley que privatiza el petróleo de Irak

lunes, agosto 13, 2007

La autonomía como señuelo separatista

Rafael Rolando Prudencio Briancon

Rebelión

La Nación dividida

Antonio Peredo Leigue

Fue impresionante. Ese era el comentario generalizado. Se referían a la parada de pueblos originarios y soldados, de ponchos y uniformes, de flechas y fusiles, que se realizó este 7 de agosto en Santa Cruz. Toda la parafernalia agitada por los promotores de la catástrofe y el divisionismo, que reflejaron con deleite los medios interesados, se transformó en aplausos y elogios.

¿Qué ha sucedido?, ¿puede, la marcialidad y la disciplina, disolver las incertidumbres y transformar los odios? No. No puede ser tan simple. Hay algo que a veces, muchas veces, escapa hasta a los ojos más experimentados. Lo digo por el comentario escrito por un compañero que, casi con timidez, se atrevía a decir: “esperemos que la calma, la serenidad se imponga”. Lo cierto es que no se trataba de buenos deseos.

La orquesta descontrolada

Desde hace ya dos años, cuando la derecha se rearmó para enfrentar el avance de las fuerzas populares, fue evidente que no tenía un programa que la sustentara. Todo se reducía a pronosticar el desastre. Lo hizo permanentemente desde entonces. Su campaña electoral, con menos tino que nunca, se redujo a un esquema repetido: con Evo Morales, el país quedará dividido, aislado, huérfano y nos quitarán nuestras tierras. La aplastante victoria del pueblo, que duplicó su esmirriada votación, los dejó en silencio durante varias semanas.

Poco después volvieron al ataque con la misma copla: el país va a dividirse, porque cambiarán la bandera tricolor por la wiphala y, además, van a quitarnos las tierras que compramos.

Aquello tampoco resultó, pues les fue peor en las elecciones para la asamblea constituyente. Instalada ésta y como, ni todos reunidos le cambiaron tonada al mismo verso: dos tercios es democracia, para que no nos quiten la tierra. Y allá fueron los dos tercios, de los que inmediatamente se desentendieron.

De modo que, cuando se advirtió que iba a producirse un aumento de precios, gritaron de nuevo: ¡se viene la inflación!, ¡se viene la inflación!, ¡y quieren llevarse nuestras tierras!

Pero los espantos duran poco cuando se hacen con pompas de jabón. No tuvieron mejor idea que agitar la infantil idea de la invasión (sí, sí; así como suena) poco antes de la hace tiempo anunciada parada cívico-militar. ¡Vienen los ponchos rojos!, ¡no aceptaremos tamaña ofensa!, ¡hay que prepararse para repeler la agresión!, ¡y no se atrevan a tocar nuestras tierras!

Mucho ruido hace el ratón

El extraordinario espectáculo de los representantes de los pueblos originarios, marchando junto a los oficiales, cadetes y soldados de las fuerzas armadas, no dejó espacio a ninguna especulación. El pueblo cruceño se desbordó para asistir a ese desfile calificado como espectacular.

¿Qué pretexto usarán mañana para gritar otra vez: ¡el país se divide!, ¡quieren llevarse nuestra tierra!? Vaya uno a saber. De lo que podemos estar seguros, es que no será más que otra pompa de jabón.


domingo, agosto 12, 2007

Cómo buscan meter en las mentes de la gente al guardia de la porra


Prólogo a la edición venezolana de "La formación de la mentalidad sumisa", de Vicente Romano
REBELION
Pascual Serrano

En los conciertos de grandes artistas de música pop o de rock se suele programar al principio una pequeña actuación de un grupo menos consagrado, pero que se considera de la misma línea y estilo musical que el principal. Se diría que se trata hasta de una actuación prescindible para el caso de que se llegue tarde al concierto. Ese grupo se le llama telonero, término también utilizado para un orador que precede al principal en un acto público. En cambio, en los prólogos de los libros suele suceder lo contrario. Es decir, que el prologuista es habitual que tenga mayor prestigio y reconocimiento que el autor del libro. De este modo, con su prólogo, viene a apadrinarlo y presentarlo a una audiencia lectora que reconoce antes al autor del prólogo que al del libro.

Esto viene a cuento porque, aunque yo esté prologando este libro, me considero más bien un telonero. Vicente Romano ha sido para mi un profesor de comunicación, un ejemplo de luchador y un referente ético. Una de las paradojas de las universidades es que fuimos coetáneos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en Madrid, él como profesor y yo como alumno, pero nunca me dio clase. Sin embargo, luchas, causas y principios comunes me han permitido, con toda seguridad, aprender de él mucho más que algunos alumnos a los que la normativa universitaria les dio la oportunidad de tenerlo como docente.

(VIDEO) "Vamos a luchar por un socialismo nuestro, un socialismo indoamericano," afirma Chávez en Cochabamba

En una concentración popular en el estadio Municipal de Entre Ríos (Cochabamba-Bolivia)
Por: Prensa Web RNV
Fecha de publicación: 11/08/07
APORREA.ORG
En una concentración popular en el estadio Municipal de Entre Ríos, Chimoré en el Departamento de Cochabamba en Bolivia, en apoyo a los Presidentes de Venezuela y Bolivia y en medio del anunció de la creación de una planta termoeléctrica, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez reiteró que ya es hora de liberar a Bolivia de esa formula perversa del capitalismo y el imperialismo "ya basta, llevamos demasiado tiempo esperando el nacimiento de una nueva era de un mundo nuevo".

Expresó que durante el siglo XXI, brotó de las entrañas de la tierra venezolana una de las más grandes riquezas petroleras y ese siglo terminó con una Venezuela estremecida por la miseria y la pobreza "pero así como ustedes acá en Bolivia, nosotros en Venezuela hemos dicho ya basta, es la hora de la revolución para darle a nuestro pueblo, como dijo Bolívar, la mayor suma de felicidad posible".


Bolivia rescindirá contratos con petroleras que no presenten hasta el lunes 20 plan de entrega

El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, en conferencia de prensa (Foto archivo: ABI)

Las empresas transnacionales no quieren producir más gas para el mercado interno lo que preocupa al Gobierno. Kirchner comprometió inversión en vez de de las petroleras.
La Paz, 11 ago (ABI).- El Gobierno ratificó este sábado su decisión de romper contratos con aquellas petroleras que operan en el país que no presenten hasta el lunes 20 el "plan de entrega" que contemple fundamentalmente la producción de gas para el abastecimiento del mercado interno.

"Cuando tuvimos reuniones con cada una de las empresas petroleras definimos una fecha, el 31 de julio, pero hemos conversado y hay que cerrar los acuerdos de entrega. Tenemos unos 10 días más (lunes 20) para cerrar las planes de entregas de todas las empresas", afirmó el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, a la prensa.

Aclaró que de no suceder el cumplimiento de este plazo se tomarán decisiones en el marco de la norma vigente en el país, ya que los contratos de operación dicen "empresa que no cumpla acuerdos es objeto de rescisión de contrato".

viernes, agosto 10, 2007

Chávez demanda la concreción de la Nación de Repúblicas para lograr libertad de los pueblos

Tarija, 10 ago (ABI).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, demandó este viernes a los pueblos de Suramérica generar conciencia para consolidar la Nación de Repúblicas que permita alcanzar la plena libertad de los pueblos.

"Yo sólo quiero insistir en la necesidad suprema de continuar potenciando la conciencia de que nosotros somos una sola nación. Simón Bolívar hablaba y explicaba de una Nación de Repúblicas y a pesar de que han pasado 200 años de aquellos días memorables de las jornadas de independencia", precisó el Mandatario venezolano en oportunidad de participar de la firma de acuerdos energéticos entre Venezuela y Bolivia.

Chávez pidió a los gobiernos trabajar en la recuperación de la conciencia para convencer a la mayoría de los pueblos y todas las entidades representativas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina de que existe una sola nación para construir la gran patria para alcanzar la plena libertad.
Lcr/Rq ABI

Argentina compromete inversión en caso que petroleras no cumplan compromiso con Bolivia

Tarija, 10 ago (ABI).- El Gobierno argentino comprometió este viernes inversión en Bolivia en caso de que las empresas petroleras transnacionales que operan en el país, no cumplan con sus compromisos económicos para la explotación y exploración de gas natural.

Así lo aseguró el dignatario argentino, Néstor Kirchner, en oportunidad de hacer pública la licitación internacional para la construcción de una planta separadora de líquidos en el chaco tarijeño con una inversión de 450 millones de dólares.

"Querido Evo (Morales Ayma) mi teléfono va a estar esperando tu llamada si estos empresarios que tienen que cumplir como Petrobras, Repsol y otros no cumplen. Levantá el teléfono y los argentinos van a venir a cumplir contigo para generar la producción de corazón", aseguró Kirchner.
Lcr/Rq ABI

Evo Morales: "Ahora Bolivia ingresa a la era de la industrialización hidrocarburífera"

Tarija, 10 ago (ABI).- El presidente Evo Morales Ayma declaró este viernes, tras suscribir los acuerdos energéticos con sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez y de Argentina, Néstor Kirchner, que Bolivia ingresa a la era de la industrialización hidrocarburífera y advirtió a las transnacionales que no inviertan en campos petroleros, éstos serán recuperados. "Tenemos aún mucho que avanzar, pero ahora como país ingresamos a la era de la industrialización de los hidrocarburos", dijo el Jefe de Estado al agradecer la cooperación de Venezuela y Argentina. Morales señaló que ahora "tres presidentes y tres países se reúnen para resolver los problemas de nuestros pueblos". Respecto al lugar donde se va a instalar la planta separadora de líquidos, el Presidente boliviano pidió a los chaqueños "no pelear" y dejar que sea un estudio el que defina el punto exacto. Pta/Rq ABI

Acuerdos energéticos entre Bolivia, Argentina y Venezuela consolidan Opegasur


Una estrategia vial


BOLIVIA
Antonio Peredo Leigue
Rebelión

La reivindicación marítima que sostenemos desde hace más de un siglo, tiene su argumento esencial en nuestra imposibilidad de acceder soberanamente al mar, vía de comunicación con los mercados de todo el mundo. No es válida la respuesta de facilidades que podemos tener por uno u otro puerto, por una u otra vía de llegada a los océanos. Con esas facilidades hemos vivido nuestro atraso por todo este tiempo.

Echar íntegramente la culpa al vecino, no es honesto. Debemos asumir la parte de responsabilidad que tenemos como país. Los grupos dirigentes privilegiaron ayer, anteayer y mucho antes, el comercio menudo a la perspectiva del desarrollo; eligieron la solución de los problemas inmediatos a la implementación de estrategias de largo alcance; prefirieron poner parches y olvidarse de mañana.

De ese modo, la reclamación de acceso al mar se limitó a ser grito de protesta, frase de discurso y lema de correspondencia oficial. Al mismo tiempo, sobrevivimos reduciendo cada vez más el nivel de vida, entregando nuestros recursos, reduciendo las oportunidades de trabajo y, en términos generales, desintegrando el país.

Los regionalismos, acentuados en los últimos decenios, son resultado de esa incapacidad de las clases gobernantes. El éxodo de hombres y mujeres en busca de mejores condiciones de vida, es consecuencia de la torpeza de esos grupos de poder. Fuerzas centrífugas han sido la constante de la historia boliviana. Nos quejamos de las pérdidas territoriales ocurridas desde el inicio de la república; ¿alguna de esas regiones tuvo la atención del gobierno? Lo cierto es que, si hubo estrategia de Estado en Bolivia, fue la de centrarnos en una región reducida, abandonando el resto del país. Por supuesto que no es particularidad nuestra, ya que encontramos más de un ejemplo de similar actitud del sector dominante en América Latina, pero no se trata de medirnos con ese rasero.

La gran oportunidad que nos está dando la historia, con la vigorosa insurgencia de los pueblos originarios, reclama una acción distinta, de cara a los grandes desafíos, pero también a las mejores posibilidades. Una, de primerísima importancia, es la implementación de la estrategia vial.

En Cuba la medicina no es un negocio

Cuba: ocho jóvenes estadounidenses se gradúan como médicos

Que jóvenes estadounidenses vayan a estudiar medicina a un país en desarrollo es una práctica inusual, pero que además lo hagan en una nación a la cual Washington le haya decretado un bloqueo económico durante 48 años y durante ese mismo tiempo haya tratado de derrocar a su gobierno por todos los medios a su alcance, resulta inaudito.

Y esta realidad solo ha podido ocurrir en Cuba, que con uno de los sistemas más avanzados y humanos del mundo en la formación profesional, ha tendido la mano a miles de jóvenes extranjeros, entre estos a varios norteamericanos, para que estudien gratuitamente la carrera de medicina.


jueves, agosto 09, 2007

Fuerte apoyo de las FFAA al presidente Morales


Bolivia y el proceso de cambio

Agencia Periodística del MERCOSUR

El Primer Mandatario boliviano agradeció a las Fuerzas Armadas por su cooperación en la nacionalización de los recursos y en planes sociales. Funcionarios castrenses remarcaron su respaldo a las políticas del estado.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, reconoció el apoyo de las Fuerzas Armadas (FFAA) de su país en el proceso de cambio iniciado por su gestión en enero de 2006, según informó la agencia estatal ABI.

En el marco del 182 aniversario de la institución castrense, el primer mandatario afirmó que es necesario “reconocer el aporte de las FFAA, que de manera disciplinada y patriótica participaron en la recuperación de los recursos naturales asumiendo un compromiso con el pueblo en este proceso de cambio“.

Asimismo, se refirió a la existencia de distintos sectores que intentaron frenar el proceso de nacionalización de los recursos, pero destacó que las Fuerzas Armadas así como la Policía Nacional estuvieron presentes para proteger “con patriotismo los intereses del país”.


Campesinos "ponchos rojos" felicitan a los cruceños por su cordialidad y hospitalidad

La Paz, 08 ago (ABI).- El alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, felicitó la actitud de los ciudadanos cruceños que recibieron con fraternidad y brindaron su hospitalidad a más de 250 "ponchos rojos" que participaron de la parada militar y cívica en la ciudad de Santa Cruz.

"Hemos sido muy bien recibidos, muchos nos querían dar la mano, nos traían coca, naranja, comida, refresco, y nos faltó más estómago", relató el alcalde.

Rojas que regresó a la ciudad de La Paz, expresó su desacierto con Santa Cruz, porque los "ponchos rojos" no pensaban que este pueblo recibiría con cordialidad a los miles de indígenas que desfilaron.

Especialmente a los más de 250 campesinos de Achacachi, y por eso dijo, "todos expresamos nuestra gratitud y hermandad con el pueblo cruceño".

HERMANDAD

Reiteró que los "ponchos rojos" no tenían la intensión de buscar enfrentamiento, al contrario, todos los campesinos indígenas de la localidad de Achacachi pretendían la unidad en el país, "fue así porque la mayoría que son indígenas y los que no lo son, todos quieren a Bolivia, quieren la unidad".

Esta tarde todos los campesinos "ponchos rojos" que participaron de la parada militar retornarán en bus a la ciudad de La Paz.
Faq/Pta ABI

miércoles, agosto 08, 2007

Morales afirma que la parada militar-indígena es muestra de unidad y no provocó a nadie


El jefe de Estado aseguró que no se equivocaron en festejar el 182 aniversario de las FFAA en Santa Cruz y que estos eventos se realizarán de ahora en adelante en todo el país como símbolo de integración y unidad.

Santa Cruz, 07 ago (ABI).- La presencia de las Fuerzas Armadas (FFAA) y los pueblos indígenas no es ninguna provocación a nadie, es para que todos podamos reconocernos y unirnos por la Patria, señaló hoy el presidente Evo Morales Ayma, en ocasión de felicitar a la institución militar por sus 182 años de creación.

"Esta presencia de las FFAA y los pueblos indígenas no es ninguna provocación a nadie, es para que todos podamos reconocernos. ¿Quiénes somos los que habitamos en esta querida Bolivia? Somos uniformados, pueblos civiles, comos los pueblos indígenas, son nuestros intelectuales, son nuestros mestizos unidos todos por la Patria", afirmó el Primer Mandatario.

Las Fuerzas Armadas reafirman compromiso de lealtad y defensa de la integridad del país



Santa Cruz, 07 ago (ABI).- El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Gral. Wilfredo Vargas, afirmó este martes, en oportunidad de dar su discurso por los 182 años de aniversario de su institución, que el organismo castrense hará respetar por sobre todo la constitución política el estado primando la unidad e integridad del país frente a amenazas a la "institucionalidad de la Patria".

Denunció que "hoy por hoy la institucionalidad de la Patria esta amenazada por abominables enemigos que no están de acuerdo con nuestro desarrollo e independencia, y aprovechando las condiciones jurídicas de nuestro pueblo libre, se infiltran en las estructura de la Nación poniendo la seguridad la integridad y dignidad nacional en un estado de zozobra, incertidumbre e intranquilidad".

Frente a ello, aseguró que la institución militar, cumpliendo el mandato de la Constitución Política del Estado, se encuentra siempre alerta para enfrentar a los enemigos de la Patria y garantizar la seguridad de sus instituciones y ciudadanos.

Vargas aseguró que Bolivia pervivirá amparada por su institución fundamental bajo normas y principios sustantivos que existen físicamente en el alma colectiva del pueblo como un fenómeno psíquico permanente.

El Gral. Vargas destacó que la creación de las FFAA se ha debido a un ideal superior de Patria y que su perfeccionamiento constante y creciente esta constituido por una rígida disciplina espiritual y material.

"Las FFAA son el rector de orden y depositado de valores esenciales, es así que uno de los más importantes dentro su misión de la institución militar consiste en salvaguarda de la dignidad nacional y la integridad territorial de Bolivia", sostuvo la autoridad castrense.
Jcch/Dgav ABI

Cruceños asisten masivamente y aplauden la parada militar junto a indígenas en El Trompillo



Santa Cruz, 07 ago (ABI).- Miles de ciudadanos se dieron cita desde tempranas horas de la mañana al aeropuerto de El Trompillo, ubicado en el centro de la ciudad (segundo anillo), para presenciar el desfile militar e indígena que fue muy aplaudido por los asistentes, quienes manifestaron su complacencia con el evento al que calificaron como muy bonito.

En un rápido sondeo realizado por la ABI en el mismo lugar, los asistentes coincidieron en señalar que fue un acto trascendental y que representa la variedad cultural del país.

"Muy interesante, muy bonito. Creo que es una jornada de integración, el pueblo ha salido a mirar la diversidad que existe en el país", sostuvo un ciudadano, al igual que otros, que observaba el paso de los militares e indígenas que marchaban.

"Muy bien, no pensaba que iba a haber tanta gente. Me llama más la atención el desfile y que se ve la cultura de todo el país", acotó una dama, quien para poder observar el desfile tuvo que subirse a unos ladrillos porque la gran cantidad de gente que asistió al lugar dejó a muchos otros con las ganas de ver el evento.

"Me ha llamado la atención los indígenas que tienen que estar unidos todos. Se ha demostrado la unidad del país quieran o no quieran aquellos grupos que quieren la división del país y no la unidad", declaró un joven que ondeaba entre el público una bandera tricolor.

Legisladores afirman que la unidad e integración primaron en la parada militar indígena

Los "ponchos rojos" fueron recibidos con muestras de aprecio por miles de cruceños. (Foto ABI).

La Paz, 07 ago (ABI).- Legisladores de oposición y del oficialismo destacaron hoy la parada militar y desfile de los pueblos indígenas en conmemoración a los 182 años de las Fuerzas Armadas (FFAA) realizado en Santa Cruz, calificándola como una muestra de unidad e integración y que tapó la boca de los radicales.

"Se ha visto no sólo la una unión de las FFAA y de los pueblos indígenas sino la unión de la diversidad que tenemos todos los bolivianos", afirmó el jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en diputados Gustavo Torrico.

Señaló que todos en unidad marcharon con la tricolor nacional y vieron reflejado en el palco oficial la unión de sus representantes a su Presidente, a su Prefecto y al Alcalde de Santa Cruz.

Indicó también que la parada militar indígena fue un aplazo categórico para los que denominó "aprendices de brujos" que pronosticaban enfrentamientos en el evento.

"El pueblo cruceño dio una lección ejemplarizadora de lo que es tolerancia, respeto y lo que es inclusión lo que es compartir en nuestra diversidad un anhelo común", declaró Torrico.

El senador del la alianza política Poder Democrático Social (Podemos), Tito Hoz de Vila, sostuvo que la parada militar mostró el orden y la disciplina no sólo de las FFAA sino también de los pueblos indígenas que tapó la boca de las personas que vaticinaban enfrentamientos.

"Hoy a habido una demostración de patriotismo, ha sido muy ordenada y todos aquellos que esperaban una confrontación se han tenido que quedar con la boca cerrada porque realmente la parada militar ha sido muy bien organizada y fue un éxito", aseveró el legislador.

De su parte el senador Carlos Böhrt, de Podemos, calificó como "altamente positivo" el desfile de los 36 pueblos originarios con sus símbolos nacionales en Santa Cruz, "en la región donde más se está debatiendo el tema de las autonomías".

Más de 10.000 militares e indígenas y 100.000 cruceños dieron lección de unidad nacional


Santa Cruz, 07 ago (ABI).- Más de 10 mil militares de todas las unidades castrenses y representantes de los 36 pueblos indígenas del país y cerca de 100 mil ciudadanos cruceños dieron este martes una lección de unidad nacional al rendir su homenaje a la Patria y a los 182 años de creación de las Fuerzas Armadas.

Una verdadera multitud colmó las instalaciones del aeropuerto de El Trompillo, ubicado en el segundo anillo de esta capital, y tras entonar las notas del Himno Nacional y escuchar las palabras del presidente Evo Morales y del comandante en Jefe de las FFAA, Gral. Wilfredo Vargas, a las 10.00 se dio por iniciado la parada militar.

Esta fue inaugurada con el ingreso de la banda de la Escuela Militar de Música y, posteriormente, más de 250 campesinos "ponchos rojos" de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, abrieron la columna indígenas.

La presencia de los habitantes de las riberas del lago Titicaca arrancó un caluroso aplauso de todos los espectadores.

El comandante en jefe de las FFAA, Gral. Wilfredo Vargas, a tiempo de felicitar a las diferentes unidades castrenses distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, agradeció por su presencia a los pueblos indígenas que, al igual que el pasado año en Sucre, este 2007 volvieron a reiterar su juramento a la bandera nacional.

"En las Fuerzas Armadas, actualmente servimos al país, cambas, collas, chapacos, indígenas y no indígenas, originarios y no originarios, motivados por el mismo amor incondicional a la Patria, nada nos hace diferentes, por el contrario nos une el sentimiento supremo de dar la vida misma por Bolivia", dijo el Gral. Vargas en su emotivo discurso.

ENEMIGOS DE LA PATRIA

Sin embargo, el jefe militar denunció que la Patria se encuentra amenazada por enemigos que no están de acuerdo con el desarrollo e independencia del país y que se encuentran infiltrados en las estructuras de la Nación, "poniendo la seguridad, integración y dignidad nacional en un estado de zozobra incertidumbre e intranquilidad", por lo que reafirmó que las FFAA siempre estarán alertas ante cualquier amenaza parea garantizar la seguridad de sus instituciones y ciudadanos.

Los miles de hombres y mujeres de diversas culturas del país, con la tricolor en mano y ataviados con polleras, pantalones de bayeta, ponchos, sombreros y túnicas, con paso de parada y fervor cívico, desfilaron frente al palco oficial del aeropuerto El Trompillo.

martes, agosto 07, 2007

El Gobierno de Morales baja la deuda externa de $us 4.802 millones a $us 1.012 millones

¡INCREIBLE, PERO CIERTO!

Cuando asumió el mando de la Nación el 22 de enero de 2006, cada habitante del país debía por concepto de deuda externa un promedio de 533,5 dólares, hoy ese adeudo diminuyó a 112.4 dólares, es decir que se redujo en un 79%.

Sucre, 06 ago (ABI).- La deuda externa de Bolivia con los organismos financieros internacionales se redujo considerablemente durante el gobierno del presidente Evo Morales. De 4.802 millones de dólares en el 2005, bajó a 1.012 millones, es decir que redujo en un 79 por ciento.

El Primer Mandatario argumentó que ese logro, junto al crecimiento de las reservas internacionales, fue calificado por instituciones y organismos financieros multilaterales como un récord mundial.

"El año 2005 los bolivianos teníamos una deuda externa de 4.802 millones de dólares, el año pasado bajamos muy poco, pero sentamos las bases para la condonación", aseguró.

"A junio del año pasado teníamos 4.673 millones de dólares de deuda externa, a junio de este año 2.656 millones, pero gracias al BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que condonó este año 1.044 millones, Bolivia tendrá una deuda externa de 1.012 millones de dólares", enfatizó el Primer Mandatario.

RESERVAS INTERNACIONALES

lunes, agosto 06, 2007

Amplia repercusión de mensaje presidencial en Bolivia


Sucre, Bolivia, 6 ago (PL) El reclamo de unidad, la forma transparente de gobernar y los resultados que hablan de una economía sólida y más soberana, sobresalen entre los aspectos destacados por los bolivianos sobre el mensaje a la nación del jefe de Estado, Evo Morales.

Acerca del informe de casi cuatro horas, la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, señaló a Prensa Latina la trascendencia de que por primera vez en la historia, los indígenas estén representados en ese foro.

Tal como lo pidió el presidente, afirmó Lazarte, nos anima el compromiso con la Patria de los 255 delgados de avanzar en el proyecto de carta magna, texto que deberá ser aprobado en la Asamblea, cuya vigencia se amplió hasta el 14 de diciembre próximo.

A los dirigentes departamentales y nacionales, agregó, Morales también nos enseñó que cada día la gestión debe ser más abnegada, transparente y de cara al pueblo.

En ese sentido, dijo, en la Constituyente nos hemos propuesto dejar atrás los intereses políticos, regionales, para pensar en la Patria grande que es Bolivia.

Asimismo, el diputado Ricardo Cuevas subrayó que el informe del presidente fue amplio y convincente sobre las potencialidades del país para posesionarse en el mercado mundial y no solo sobre la base de sus riquezas naturales.

A su turno, el monseñor Jesús Pérez, arzobispo de Chuquisaca, apoyó la demanda de unidad que hizo Morales como elemento clave para el progreso del país, privilegiando el interés de la mayoría.

El religioso señaló que ese fue el espíritu de la homilía celebrada esta mañana en la Catedral Metropolitana, a la que también asistió el mandatario.

Por su parte, el jefe de las fuerzas armadas bolivianas, general Wilfredo Vargas, dijo sentirse orgulloso por la confianza depositada por Morales en la institución armada y su rol protagónico en el actual proceso de cambios, tal como lo manifestó en su discurso, que catalogó de brillante.

Mañana martes, adelantó, en la parada militar en la oriental ciudad de Santa Cruz, en ocasión del 182 aniversario de la institución y junto a más de dos mil indígenas, los uniformados mostraremos al país y al mundo otro ejemplo de unidad nacional.

pgh Ga

PL-189


Ex candidato presidencial asegura que intereses extranjeros pretenden enfrentar a los bolivianos


El vicealmirante Gildo Angulo asegura que los indígenas son excluidos en Santa Cruz por radicales descendientes de inmigrantes. Asegura que la parada militar, con presencia indígena, es la expresión de civismo y respeto a la diversidad de la Patria.

La Paz, 05 ago (ABI).- El vicealmirante Gildo Angulo, ex candidato a la Presidencia de la República por NFR y miembro del servicio pasivo de la institución castrense, denunció este domingo que intereses extranjeros se resisten a la participación de indígenas y originarios en la parada militar de este 7 de agosto en Santa Cruz y buscan el enfrentamiento entre los bolivianos.

Angulo, oriundo de Santa Cruz, exteriorizó su sentimiento de unidad nacional, entre oriente y occidente, entre citadinos y campesinos, entre militares y sectores de indígenas y originarios.

"Hay gente que no piensa en función de país, sino en función de intereses privados y me estoy refiriendo lógicamente a esa oligarquía apátrida y amoral que le está haciendo mucho daño a Bolivia", enfatizó.

Dijo que miembros de esa oligarquía llegaron a Bolivia para "vender esa fallida idea de dividir, son pocos pero tienen mucho dinero, pero la mayoría del pueblo tiene moral y verdaderos sentimientos de lealtad con la Patria, así que no pasarán".


El militar en retiro calificó de "trasnochadas" las afirmaciones de algunos dirigentes cívicos de Santa Cruz y de otras regiones de la denominada "media luna" por oponerse al desfile militar y la presencia de indígenas y originarios.

En declaraciones a la Red Patria Nueva y recogidas por ABI, Angulo lamentó "que grupos reducidos de personas extranjeras que llegaron hace tiempo a Bolivia, ahora pretendan dividir al país con posiciones discriminatorias buscando inclusive enfrentar a las FFAA con su pueblo".

domingo, agosto 05, 2007

Bolivianos en Francia ratifican lealtad y amor a la Patria en su 182 aniversario de independencia


La embajadora de Bolivia, Luzmila Carpio, ponderó el proceso de transformación estructural y de cambio que se vive en el país. Aseguró que la Asamblea Constituyente depara mejores días para nuestro país.

París (Francia), 04 ago (ABI).- Un escenario y momento distinto vivió la capital francesa, París, cuando cientos de residentes bolivianos se congregaron en proximidades a la torre Eiffel para ratificar su lealtad, civismo y amor por la Patria a propósito del 182 aniversario de independencia de Bolivia.

"En esta fecha tan especial que nos une a todos los bolivianos, quiero en primer lugar que rindamos, nuestro más profundo homenaje, admiración a los héroes, mujeres y hombres, famosos y anónimos, a las masas silenciosas, trabajadoras y luchadoras, intelectuales y artistas, economistas y campesinos, que con sus actos, sus luchas, levantaron en alto el nombre de nuestra Patria", expresó la diplomática boliviana.

Recordó a los héroes caídos, a los líderes que nacieron con el sol en el pecho, para defender la integridad, dignidad, la soberanía y la riqueza boliviana contrastada en su diversidad geográfica y cultural.

Bolivia cumple este 6 de agosto 182 años de vida republicana, un país que tiene una larga historia, hecha de logros, pero también, porque ocultarlo, de terribles fallos, fallos que tuvieron consecuencias trágicas y que de una forma u otra, se sigue pagando, enfatizó Carpio.

Miles de bolivianos celebran en varias ciudades de Argentina el 182 aniversario de la Patria


Los bolivianos en Argentina y los hijos de estos nacidos en este país celebrarán durante todo agosto con desfiles, ferias, exposiciones y entradas folklóricas las Fiestas Patrias.

Buenos Aires (Argentina) 04 ago (ABI).- Miles de compatriotas bolivianos iniciaron este sábado distintos actos de conmemoración por el 182 aniversario de Bolivia en toda las ciudades de Argentina con desfiles cívicos, actos litúrgicos y entradas folklóricas entre otros, informó el representante diplomático boliviano, Sixto Valdez Cueto. "En toda la Argentina por lo menos van haber unas 200 actividades en torno al día de la independencia en las que participará la misión diplomática de Bolivia", informó la autoridad a la Agencia Boliviana de Información. Se calcula que al menos 1,5 millones de bolivianos y bolivianas radican en distintas regiones argentinas y están organizados en asociaciones, clubes, ligas y colectividades que realizan desde el mes pasado una serie actos en conmemoración del Día de la Patria.

PROGRAMA A DESARROLLARSE

En Buenos Aires: Sábado 4 de agosto Colectividad Boliviana de Villa Gesell

sábado, agosto 04, 2007

¡Vaya che…!


Recogimos la valiente y sincera opinión de una dama cruceña, que fue publicada excepcionalmente el día de ayer por el periódico El Deber. Como ella, hay mucha gente en Santa Cruz que sin duda, soporta silenciosamente la censura (además de la autocensura), como consecuencia del desasosiego y la represión desatada por los oligarcas que se adueñaron de los medios de comunicación de la capital oriental. (Nota de Redacción)

El Deber

Betty Tejada Soruco

¿Cómo no ponderar la extraordinaria inyección de capital a nuestra economía a través de nuevos contratos petroleros, gracias a lo cual los departamentos han incrementado sus recursos; la felicitación del FMI por la conducta económica del país y la explotación –¡al fin!– de Mutún que ningún gobierno ultraneoliberal concretó ni ningún partido de derecha encaró? ¿Y el inmenso capital disponible en la banca para inversiones y otros grandes aciertos en el campo económico y social del Gobierno de Evo Morales? Está claro que el MAS no postula el socialismo sin propiedad privada y capital para decepción de la derecha vieja y reumática.
Y por otra parte, ¿cómo no enorgullecernos de Santa Cruz, esta tierra de gente sencilla, de gente emprendedora, enemiga de hacer enemigos, productora, risueña, optimista, cuna de don Andrés Ibáñez, que se atrevió a gritar en la plaza principal: “¡Somos iguales, carajo!”?
Pero aceptar de buena ley los logros del actual Gobierno, por un lado, y ser buen cruceño o cruceña, por el otro, no es sinónimo de ser obsecuentes ni implica aceptar que algún trasnochado en nombre de Bolivia o de Santa Cruz decrete odiar y negar una mano al ‘traidor’ para conservar la ciudadanía. Esperamos mucho más que humos de poder malentendido por parte de nuestros dirigentes, que gracias al voto de todos hoy son líderes nacionales y regionales.
¿Aprovechar un mitin público para dar muerte civil a los ‘traidores a la patria’ o a los ‘traidores a Santa Cruz’? ¿O hacer circular por la Internet listas de ‘traidores’? Esto es el colmo del fascismo y la miopía.
¿Acaso ha sido declarado traidor uno solo de los que engañaron al pueblo con una privatización y capitalización para ‘capitalizar’ a los amigos y a los de afuera? ¿Han sido declarados traidores quienes estafaron llevándose ahorros de gente humilde, el que especuló con los precios para tumbar a un gobierno, el que sólo favoreció a su entorno con cargos institucionales, sólo por dar unos cuantos ejemplos? Pero habíamos decidido cerrar heridas.
Una prestigiosa profesional, hasta hace poco responsable de transparencia en la Prefectura, ha renunciado dirigiendo al prefecto un análisis de siete páginas respecto a la política interna prefectural. ¿La leyó el prefecto? “¿Cuál de los prefectos?”, fue el comentario de un allegado a la Prefectura. Y nos reservamos los nombres que nos dieron porque nuestra intención, a diferencia de nefastos dirigentes, no es crear polémica sobre procesos normales y evolutivos, sino alertar respecto a la incitación al odio. Desde que somos libres, ¡siempre libres cruceños seamos!, ningún patrón va a venir a botarnos de nuestro pueblo, porque no aceptamos ser pongos de ningún centralismo, ni de allá ni de acá. ¡Vaya che…!

* Ex parlamentaria, columnista
y consultora ambiental,
verde@cotas.com.bo

Advierten indígenas bolivianos que incluso con las armas defenderán la Constituyente

"Evo Morales, próximo presidente de Perú", grito en Lima durante la visita del mandatario

La Jornada ROSA ROJAS

La Paz, 1º de agosto. En el cerro sagrado de Pajchiri, frente al lago Titicaca, el más alto del mundo, los temidos ponchos rojos de la provincia de Omasuyos, defensores y guardianes del aguerrido pueblo aymara de Achacachi, presentaron este miércoles sus ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra), a la que pidieron por la unidad de Bolivia: "Aquí nace la fuerza, aquí se juntan todos los caminos".

En una ceremonia en la que participaron unos 3 mil indígenas para agradecer a la Pachamama en este, el primer día del "mes de la boca abierta de la tierra", en que las ofrendas buscan retribuir lo que ésta dio a los humanos en los meses pasados, durante la cosecha, los ponchos rojos advirtieron que defenderán inclusive con las armas la Asamblea Constituyente.

También hubo discursos políticos como el del alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, quien ratificó que los ponchos rojos acudirán en forma pacífica a Santa Cruz para participar en el desfile militar del 7 de agosto, con motivo de las fiestas patrias y el aniversario de la creación del ejército boliviano, pese a que los cívicos cruceños cuestionan su presencia.

La presidenta de la junta vecinal del pueblo de Chuavisalay, Juana Nacho, recordó que si no hubiera sido por los pueblos originarios que defendieron con su sangre los recursos naturales en la guerra del Chaco contra Paraguay, a principios del siglo XX, Bolivia no contaría hoy con las reservas de gas que le permiten sacar adelante su economía.

viernes, agosto 03, 2007

Cómo la CIA te formatea el disco y te carga software "terrorista" con licencia gratuita

Manuel Freytas
BOLPRESS
Todo el proceso de "terrorismo mediático" con Al Qaeda y Bin Laden, desde el 11-S en adelante, se desarrolló en los medios de comunicación, principalmente en las cadenas televisivas, que trasmiten en vivo las imágenes de destrucción que a través de un ida y vuelta -feed baack- generan masivamente la psicosis terrorista a escala planetaria. Sin la "globalización de la imagen" a Washington y a la CIA les hubiera sido imposible crear la figura de Bin Laden como el mítico "enemigo número uno de la humanidad" tras la voladura de las Torres Gemelas, iniciando así la era de la utilización del terrorismo mediatizado como estrategia y sistema avanzado de manipulación y control social.Pero otro costado del "terrorismo con Al Qaeda" tiene su base de operaciones en Internet desde donde las agencias y cadenas controladas por la CIA recogen los célebres "comunicados" de Bin Laden y la red Al Qaeda y los distribuyen por todo el planeta.

Nicolas Sarkozy enseña a los africanos el pasado, el presente y el futuro de África

AFRICA
Dakar: una surrealista “lección magistral” del presidente francés

Akam Akamayong
Traducido por Caty R.

El 26 de julio de 2007 en la Universidad Cheikh Anta Diop (1) de Dakar, Senegal, el presidente de Francia pronunciaba un discurso, sin duda histórico, en su primera visita al África subsahariana. Histórico, pero sobre todo surrealista, por las pretensiones, la dirección, el tono, el contenido y el carácter heteróclito de los elementos expuestos. Para qué contar que su charla no tuvo nada que envidiar a las prédicas de los misioneros del siglo XVI ni a las aseveraciones de los grandes filósofos occidentales con la dialéctica, como mínimo, de Hegel para quien África estaba fuera de la historia y de la evolución. El contenido del discurso de Nicolas Sarkozy no puede ser de su cosecha, eso es evidente, aunque eso no le exculpa. Pero el hecho de que el presidente de una república independiente no se dirija a su homólogo de país a país, sino directamente “ a la élite de la juventud africana ” pone de manifiesto que el reloj del presidente francés está parado en 1885. ¿Alguien puede imaginarse a Abdulaye Wade, presidente de Senegal, a quien la actuación de su homólogo no pareció molestar, presentando a la selección de fútbol de Senegal como el equipo “Francia bis”, tomar la palabra en La Sorbona y dirigirse directamente a la juventud europea para explicarle quiénes eran los griegos, qué fue el nazismo y la responsabilidad de los europeos en ese crimen contra la humanidad, la colonización romana y la nube radiactiva de Chernobil? Nos preguntamos dónde se detendrá París lanzada hasta lo increíble por el camino del neopaternalismo. ¿Mañana un discurso a los taxistas africanos, a las vendedoras del mercado, a los náufragos de Tenerife, a las víctimas de dramas familiares?

La vida y los tiempos de la CIA

Agentes bursátiles, distinguidos profesores, mercenarios, publicistas, dobles cinematográficos, ladrones y estafadores en servicio activo

Chalmers Johnson
TomDispatch (de Rebelión)

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Este ensayo es una reseña de “Legacy of Ashes: The History of the CIA” [Legado de cenizas: la historia de la CIA] de Tim Weiner (Doubleday, 702 pp., $27.95).

Puede ser que el pueblo estadounidense no lo sepa, pero tiene problemas graves en una de sus entidades gubernamentales: la Agencia Central de Inteligencia. Por el secreto casi total que rodea sus actividades y la falta de contaduría de costos sobre como gasta el dinero que le ha sido asignado de modo clandestino dentro del presupuesto de defensa, es imposible que los ciudadanos sepan lo que hacen los cerca de 17.000 empleados de la CIA con, o por, su parte de los entre 44.000 y 48.000 millones de dólares o más por año que son gastados en “inteligencia.” Esta incapacidad de responder por alguna cosa en la CIA es, sin embargo sólo un problema respecto a la Agencia y probablemente no sea el más serio.

Actualmente tienen lugar dos juicios penales en Italia y Alemania contra varias docenas de funcionarios de la CIA por delitos cometidos en esos países, incluyendo el secuestro de personas con derecho legal a vivir en Alemania e Italia, su transporte ilegal a países como Egipto y Jordania para ser torturadas, y el que se les “desaparezca” en prisiones secretas extranjeras o dirigidas por la CIA fuera de EE.UU. sin ninguna forma de debido proceso legal.

jueves, agosto 02, 2007

El presidente Evo Morales nacionalizó un yacimiento de estaño

Argenpress

El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó hoy el yacimiento de estaño de Posokoni, en el suroeste del país, y pidió a los mineros ser aliados estratégicos en el proceso de cambio. El mandatario promulgó la ley que nacionaliza el yacimiento ubicado en el departamento de Oruro durante un acto en el Palacio de Gobierno, según despachos procedentes de La Paz, la capital administrativa boliviana.

Hasta acá el gobierno ha cumplido y el cerro Posokoni con esta ley queda nacionalizado, expresó Morales.
Sabemos que no era suficiente un decreto supremo, sin embargo, considero que algunos diputados que presentan demandas de inconstitucionalidad van seguir en su afán de dejar sin efecto esta nacionalización, agregó. El mandatario dijo a los mineros que ante los legisladores que buscarán anular la nacionalizaciones; ustedes tiene que ser vanguardia en la defensa de esta ley.

Mencionó que el proceso de cambio en el país debe continuar y reiteró su llamado a los mineros de que sean aliados estratégicos del gobierno.
Queremos tener mineros revolucionarios pero lamentablemente hemos visto en los últimos días dirigentes arrastrados por los partidos neoliberales que están mintiendo a sus bases, manifestó.

En octubre de 2006, el yacimiento de Pokosani fue escenario de enfrentamientos entre trabajadores de la Corporación Minera Boliviana (Comibol) y cooperativistas con resultado de 16 muertos. La promulgación debía efectuarse la noche del lunes en el Palacio Quemado (de gobierno), pero el acto fue aplazado para este martes después de que un minero intentara ingresar con un cartucho de dinamita.
El minero detenido dijo que no tenía intención de perpetrar atentado alguno.

Bolivia: Dialéctica de la autonomía separatista

Carlos Zapata
Bolpress (de Rebelión)

Si se aplica una determinada temperatura a un huevo fecundado, se obtendrá un pollo, pero ninguna temperatura producirá ese resultado si se la aplica a una piedra. Con estos elementos didácticos, el líder chino Mao Tse Tung explicaba la dialéctica del cambio, y más precisamente, la interrelación entre los factores internos y externos en el proceso de cambio. Mientras la piedra y el huevo fungen como la “base del cambio”, la temperatura es la “condición del cambio”, es decir, el factor capaz de desencadenar los cambios. Aunque Mao pensaba que los cambios se originan usualmente en factores externos (en este caso, la temperatura), advertía que los factores internos (la piedra y el huevo, que a su vez ejemplifican distintas propensiones al cambio) debían hallarse convenientemente dispuestos para hacer realidad el cambio. La situación actual en Bolivia en relación a los intentos de imponer un esquema autonomista en el oriente del país, bien puede aclararse con ayuda de estos elementos.

La piedra

El Gobierno con la reforma agraria devuelve derecho propietario y manda a cumplir la FES


Con esta nueva norma se garantiza la productividad agraria y ganadera, pide cumplir la Función Económico Social, garantiza inversiones, reconoce el derecho de la mujer a la propiedad de la tierra y garantiza la seguridad jurídica para el sector empresarial.
La Paz, 01 ago (ABI).- El Gobierno del presidente Evo Morales llevará adelante mediante el Reglamento Agrario la aplicación plena de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria Ley No 3545, la misma que devolverá el derecho propietario de la tierra a los campesinos y comunidades indígenas y manda a los medianos y grandes productores a cumplir la Función Económica Social (FES).

La población de Ucureña (Cochabamba) después de más de medio siglo será nuevamente el escenario donde el presidente, Evo Morales, pondrá en vigencia esta importante norma en un evento donde participarán las autoridades de Gobierno y los campesinos de la región, según confirmación del vocero de la Presidencia, Álex Contreras.

Bolivia no negociará con la Unión Europea la privatización de los recursos naturales

¡En buena hora!

Lima (Perú), 01 ago (ABI).- El presidente boliviano, Evo Morales Ayma, aseguró este miércoles que Bolivia no negociará con la Unión Europea la privatización de los recursos naturales ni la propiedad intelectual.

"No podemos negociar privatizaciones de los recursos naturales, estos deben ser del Estado boliviano, del pueblo boliviano, jamás podremos negociar por ejemplo algunos elementos de servicio básico como el agua, eso no puede ser privatizado, desde el momento en que el agua es privatizada ya es un negocio privado, y el agua jamás puede ser negocio sino un servicio público", afirmó Morales en oportunidad de participar de una sesión del Congreso peruano, en su honor.

Señaló que el Gobierno, las prefecturas y los municipios tienen el deber de velar los intereses de la población, y por ello, jamás se debe negociar la privatización de los servicios públicos.

Indicó que en una oportunidad una comunidad se resistió a tener energía eléctrica con tal de tener agua asegurando que "sin luz se puede vivir pero sin agua no".

En ese sentido, Morales manifestó que esta defensa de los recursos naturales se evidencia en la conformación del Ministerio del Agua para que desde ahí se implementen políticas que permitan que este recurso natural, tan importante para la vida, no sea privatizado y no se convierta en un negocio privado.

HOMBRE Y NATURALEZA: VIDA EN ARMONÍA

El Primer Mandatario boliviano sostuvo que es necesario fortalecer las políticas que protejan el medio ambiente y que reflejen la visión de los pueblos indígenas: "la vida en armonía del hombre y la naturaleza".

"La políticas deben defender el medio ambiente. Ahí si podemos compartir algunos conocimientos y vivencias del movimiento indígena que no es de sólo de solidaridad con el ser humano sino como se vive en armonía con la madre tierra", puntualizó Morales.
Jcch/Pta ABI