
¡Warak'azo! es una revista de noticias, artículos periodísticos y literarios que tiene como objetivos, difundir temas de Bolivia, Latinoamérica y del mundo. Al mismo tiempo, dar a conocer las actividades de las organizaciones indígenas.
martes, agosto 14, 2007
lunes, agosto 13, 2007
La Nación dividida
Fue impresionante. Ese era el comentario generalizado. Se referían a la parada de pueblos originarios y soldados, de ponchos y uniformes, de flechas y fusiles, que se realizó este 7 de agosto en Santa Cruz. Toda la parafernalia agitada por los promotores de la catástrofe y el divisionismo, que reflejaron con deleite los medios interesados, se transformó en aplausos y elogios.
¿Qué ha sucedido?, ¿puede, la marcialidad y la disciplina, disolver las incertidumbres y transformar los odios? No. No puede ser tan simple. Hay algo que a veces, muchas veces, escapa hasta a los ojos más experimentados. Lo digo por el comentario escrito por un compañero que, casi con timidez, se atrevía a decir: “esperemos que la calma, la serenidad se imponga”. Lo cierto es que no se trataba de buenos deseos.
La orquesta descontrolada
Desde hace ya dos años, cuando la derecha se rearmó para enfrentar el avance de las fuerzas populares, fue evidente que no tenía un programa que la sustentara. Todo se reducía a pronosticar el desastre. Lo hizo permanentemente desde entonces. Su campaña electoral, con menos tino que nunca, se redujo a un esquema repetido: con Evo Morales, el país quedará dividido, aislado, huérfano y nos quitarán nuestras tierras. La aplastante victoria del pueblo, que duplicó su esmirriada votación, los dejó en silencio durante varias semanas.
Poco después volvieron al ataque con la misma copla: el país va a dividirse, porque cambiarán la bandera tricolor por la wiphala y, además, van a quitarnos las tierras que compramos.
Aquello tampoco resultó, pues les fue peor en las elecciones para la asamblea constituyente. Instalada ésta y como, ni todos reunidos le cambiaron tonada al mismo verso: dos tercios es democracia, para que no nos quiten la tierra. Y allá fueron los dos tercios, de los que inmediatamente se desentendieron.
De modo que, cuando se advirtió que iba a producirse un aumento de precios, gritaron de nuevo: ¡se viene la inflación!, ¡se viene la inflación!, ¡y quieren llevarse nuestras tierras!
Pero los espantos duran poco cuando se hacen con pompas de jabón. No tuvieron mejor idea que agitar la infantil idea de la invasión (sí, sí; así como suena) poco antes de la hace tiempo anunciada parada cívico-militar. ¡Vienen los ponchos rojos!, ¡no aceptaremos tamaña ofensa!, ¡hay que prepararse para repeler la agresión!, ¡y no se atrevan a tocar nuestras tierras!
Mucho ruido hace el ratón
El extraordinario espectáculo de los representantes de los pueblos originarios, marchando junto a los oficiales, cadetes y soldados de las fuerzas armadas, no dejó espacio a ninguna especulación. El pueblo cruceño se desbordó para asistir a ese desfile calificado como espectacular.
¿Qué pretexto usarán mañana para gritar otra vez: ¡el país se divide!, ¡quieren llevarse nuestra tierra!? Vaya uno a saber. De lo que podemos estar seguros, es que no será más que otra pompa de jabón.
domingo, agosto 12, 2007
Cómo buscan meter en las mentes de la gente al guardia de la porra
(VIDEO) "Vamos a luchar por un socialismo nuestro, un socialismo indoamericano," afirma Chávez en Cochabamba
Fecha de publicación: 11/08/07
En una concentración popular en el estadio Municipal de Entre Ríos, Chimoré en el Departamento de Cochabamba en Bolivia, en apoyo a los Presidentes de Venezuela y Bolivia y en medio del anunció de la creación de una planta termoeléctrica, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez reiteró que ya es hora de liberar a Bolivia de esa formula perversa del capitalismo y el imperialismo "ya basta, llevamos demasiado tiempo esperando el nacimiento de una nueva era de un mundo nuevo".
Expresó que durante el siglo XXI, brotó de las entrañas de la tierra venezolana una de las más grandes riquezas petroleras y ese siglo terminó con una Venezuela estremecida por la miseria y la pobreza "pero así como ustedes acá en Bolivia, nosotros en Venezuela hemos dicho ya basta, es la hora de la revolución para darle a nuestro pueblo, como dijo Bolívar, la mayor suma de felicidad posible".
Bolivia rescindirá contratos con petroleras que no presenten hasta el lunes 20 plan de entrega

Las empresas transnacionales no quieren producir más gas para el mercado interno lo que preocupa al Gobierno. Kirchner comprometió inversión en vez de de las petroleras.
La Paz, 11 ago (ABI).- El Gobierno ratificó este sábado su decisión de romper contratos con aquellas petroleras que operan en el país que no presenten hasta el lunes 20 el "plan de entrega" que contemple fundamentalmente la producción de gas para el abastecimiento del mercado interno.
"Cuando tuvimos reuniones con cada una de las empresas petroleras definimos una fecha, el 31 de julio, pero hemos conversado y hay que cerrar los acuerdos de entrega. Tenemos unos 10 días más (lunes 20) para cerrar las planes de entregas de todas las empresas", afirmó el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, a la prensa.
Aclaró que de no suceder el cumplimiento de este plazo se tomarán decisiones en el marco de la norma vigente en el país, ya que los contratos de operación dicen "empresa que no cumpla acuerdos es objeto de rescisión de contrato".
viernes, agosto 10, 2007
Chávez demanda la concreción de la Nación de Repúblicas para lograr libertad de los pueblos

"Yo sólo quiero insistir en la necesidad suprema de continuar potenciando la conciencia de que nosotros somos una sola nación. Simón Bolívar hablaba y explicaba de una Nación de Repúblicas y a pesar de que han pasado 200 años de aquellos días memorables de las jornadas de independencia", precisó el Mandatario venezolano en oportunidad de participar de la firma de acuerdos energéticos entre Venezuela y Bolivia.
Chávez pidió a los gobiernos trabajar en la recuperación de la conciencia para convencer a la mayoría de los pueblos y todas las entidades representativas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina de que existe una sola nación para construir la gran patria para alcanzar la plena libertad.
Lcr/Rq ABI
Argentina compromete inversión en caso que petroleras no cumplan compromiso con Bolivia

Así lo aseguró el dignatario argentino, Néstor Kirchner, en oportunidad de hacer pública la licitación internacional para la construcción de una planta separadora de líquidos en el chaco tarijeño con una inversión de 450 millones de dólares.
"Querido Evo (Morales Ayma) mi teléfono va a estar esperando tu llamada si estos empresarios que tienen que cumplir como Petrobras, Repsol y otros no cumplen. Levantá el teléfono y los argentinos van a venir a cumplir contigo para generar la producción de corazón", aseguró Kirchner.
Lcr/Rq ABI
Evo Morales: "Ahora Bolivia ingresa a la era de la industrialización hidrocarburífera"

jueves, agosto 09, 2007
Fuerte apoyo de las FFAA al presidente Morales

Agencia Periodística del MERCOSUR
El Primer Mandatario boliviano agradeció a las Fuerzas Armadas por su cooperación en la nacionalización de los recursos y en planes sociales. Funcionarios castrenses remarcaron su respaldo a las políticas del estado.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, reconoció el apoyo de las Fuerzas Armadas (FFAA) de su país en el proceso de cambio iniciado por su gestión en enero de 2006, según informó la agencia estatal ABI.
Campesinos "ponchos rojos" felicitan a los cruceños por su cordialidad y hospitalidad

"Hemos sido muy bien recibidos, muchos nos querían dar la mano, nos traían coca, naranja, comida, refresco, y nos faltó más estómago", relató el alcalde.
Rojas que regresó a la ciudad de La Paz, expresó su desacierto con Santa Cruz, porque los "ponchos rojos" no pensaban que este pueblo recibiría con cordialidad a los miles de indígenas que desfilaron.
Especialmente a los más de 250 campesinos de Achacachi, y por eso dijo, "todos expresamos nuestra gratitud y hermandad con el pueblo cruceño".
HERMANDAD
Reiteró que los "ponchos rojos" no tenían la intensión de buscar enfrentamiento, al contrario, todos los campesinos indígenas de la localidad de Achacachi pretendían la unidad en el país, "fue así porque la mayoría que son indígenas y los que no lo son, todos quieren a Bolivia, quieren la unidad".
Esta tarde todos los campesinos "ponchos rojos" que participaron de la parada militar retornarán en bus a la ciudad de La Paz.
Faq/Pta ABI
miércoles, agosto 08, 2007
Las Fuerzas Armadas reafirman compromiso de lealtad y defensa de la integridad del país

Denunció que "hoy por hoy la institucionalidad de la Patria esta amenazada por abominables enemigos que no están de acuerdo con nuestro desarrollo e independencia, y aprovechando las condiciones jurídicas de nuestro pueblo libre, se infiltran en las estructura de la Nación poniendo la seguridad la integridad y dignidad nacional en un estado de zozobra, incertidumbre e intranquilidad".
Frente a ello, aseguró que la institución militar, cumpliendo el mandato de la Constitución Política del Estado, se encuentra siempre alerta para enfrentar a los enemigos de la Patria y garantizar la seguridad de sus instituciones y ciudadanos.
Vargas aseguró que Bolivia pervivirá amparada por su institución fundamental bajo normas y principios sustantivos que existen físicamente en el alma colectiva del pueblo como un fenómeno psíquico permanente.
El Gral. Vargas destacó que la creación de las FFAA se ha debido a un ideal superior de Patria y que su perfeccionamiento constante y creciente esta constituido por una rígida disciplina espiritual y material.
"Las FFAA son el rector de orden y depositado de valores esenciales, es así que uno de los más importantes dentro su misión de la institución militar consiste en salvaguarda de la dignidad nacional y la integridad territorial de Bolivia", sostuvo la autoridad castrense.
Jcch/Dgav ABI
martes, agosto 07, 2007
lunes, agosto 06, 2007
Amplia repercusión de mensaje presidencial en Bolivia

Acerca del informe de casi cuatro horas, la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, señaló a Prensa Latina la trascendencia de que por primera vez en la historia, los indígenas estén representados en ese foro.
Tal como lo pidió el presidente, afirmó Lazarte, nos anima el compromiso con la Patria de los 255 delgados de avanzar en el proyecto de carta magna, texto que deberá ser aprobado en la Asamblea, cuya vigencia se amplió hasta el 14 de diciembre próximo.
A los dirigentes departamentales y nacionales, agregó, Morales también nos enseñó que cada día la gestión debe ser más abnegada, transparente y de cara al pueblo.
En ese sentido, dijo, en la Constituyente nos hemos propuesto dejar atrás los intereses políticos, regionales, para pensar en la Patria grande que es Bolivia.
Asimismo, el diputado Ricardo Cuevas subrayó que el informe del presidente fue amplio y convincente sobre las potencialidades del país para posesionarse en el mercado mundial y no solo sobre la base de sus riquezas naturales.
A su turno, el monseñor Jesús Pérez, arzobispo de Chuquisaca, apoyó la demanda de unidad que hizo Morales como elemento clave para el progreso del país, privilegiando el interés de la mayoría.
El religioso señaló que ese fue el espíritu de la homilía celebrada esta mañana en la Catedral Metropolitana, a la que también asistió el mandatario.
Por su parte, el jefe de las fuerzas armadas bolivianas, general Wilfredo Vargas, dijo sentirse orgulloso por la confianza depositada por Morales en la institución armada y su rol protagónico en el actual proceso de cambios, tal como lo manifestó en su discurso, que catalogó de brillante.
Mañana martes, adelantó, en la parada militar en la oriental ciudad de Santa Cruz, en ocasión del 182 aniversario de la institución y junto a más de dos mil indígenas, los uniformados mostraremos al país y al mundo otro ejemplo de unidad nacional.
pgh Ga
PL-189
Ex candidato presidencial asegura que intereses extranjeros pretenden enfrentar a los bolivianos

La Paz, 05 ago (ABI).- El vicealmirante Gildo Angulo, ex candidato a la Presidencia de la República por NFR y miembro del servicio pasivo de la institución castrense, denunció este domingo que intereses extranjeros se resisten a la participación de indígenas y originarios en la parada militar de este 7 de agosto en Santa Cruz y buscan el enfrentamiento entre los bolivianos.
Angulo, oriundo de Santa Cruz, exteriorizó su sentimiento de unidad nacional, entre oriente y occidente, entre citadinos y campesinos, entre militares y sectores de indígenas y originarios.
"Hay gente que no piensa en función de país, sino en función de intereses privados y me estoy refiriendo lógicamente a esa oligarquía apátrida y amoral que le está haciendo mucho daño a Bolivia", enfatizó.
Dijo que miembros de esa oligarquía llegaron a Bolivia para "vender esa fallida idea de dividir, son pocos pero tienen mucho dinero, pero la mayoría del pueblo tiene moral y verdaderos sentimientos de lealtad con la Patria, así que no pasarán".
El militar en retiro calificó de "trasnochadas" las afirmaciones de algunos dirigentes cívicos de Santa Cruz y de otras regiones de la denominada "media luna" por oponerse al desfile militar y la presencia de indígenas y originarios.
En declaraciones a la Red Patria Nueva y recogidas por ABI, Angulo lamentó "que grupos reducidos de personas extranjeras que llegaron hace tiempo a Bolivia, ahora pretendan dividir al país con posiciones discriminatorias buscando inclusive enfrentar a las FFAA con su pueblo".
domingo, agosto 05, 2007
Miles de bolivianos celebran en varias ciudades de Argentina el 182 aniversario de la Patria

Buenos Aires (Argentina) 04 ago (ABI).- Miles de compatriotas bolivianos iniciaron este sábado distintos actos de conmemoración por el 182 aniversario de Bolivia en toda las ciudades de Argentina con desfiles cívicos, actos litúrgicos y entradas folklóricas entre otros, informó el representante diplomático boliviano, Sixto Valdez Cueto. "En toda la Argentina por lo menos van haber unas 200 actividades en torno al día de la independencia en las que participará la misión diplomática de Bolivia", informó la autoridad a la Agencia Boliviana de Información. Se calcula que al menos 1,5 millones de bolivianos y bolivianas radican en distintas regiones argentinas y están organizados en asociaciones, clubes, ligas y colectividades que realizan desde el mes pasado una serie actos en conmemoración del Día de la Patria.
PROGRAMA A DESARROLLARSE
En Buenos Aires: Sábado 4 de agosto Colectividad Boliviana de Villa Gesell
sábado, agosto 04, 2007
¡Vaya che…!

Recogimos la valiente y sincera opinión de una dama cruceña, que fue publicada excepcionalmente el día de ayer por el periódico El Deber. Como ella, hay mucha gente en Santa Cruz que sin duda, soporta silenciosamente la censura (además de la autocensura), como consecuencia del desasosiego y la represión desatada por los oligarcas que se adueñaron de los medios de comunicación de la capital oriental. (Nota de Redacción)
El Deber
Betty Tejada Soruco
¿Cómo no ponderar la extraordinaria inyección de capital a nuestra economía a través de nuevos contratos petroleros, gracias a lo cual los departamentos han incrementado sus recursos; la felicitación del FMI por la conducta económica del país y la explotación –¡al fin!– de Mutún que ningún gobierno ultraneoliberal concretó ni ningún partido de derecha encaró? ¿Y el inmenso capital disponible en la banca para inversiones y otros grandes aciertos en el campo económico y social del Gobierno de Evo Morales? Está claro que el MAS no postula el socialismo sin propiedad privada y capital para decepción de la derecha vieja y reumática.
Y por otra parte, ¿cómo no enorgullecernos de Santa Cruz, esta tierra de gente sencilla, de gente emprendedora, enemiga de hacer enemigos, productora, risueña, optimista, cuna de don Andrés Ibáñez, que se atrevió a gritar en la plaza principal: “¡Somos iguales, carajo!”?
Pero aceptar de buena ley los logros del actual Gobierno, por un lado, y ser buen cruceño o cruceña, por el otro, no es sinónimo de ser obsecuentes ni implica aceptar que algún trasnochado en nombre de Bolivia o de Santa Cruz decrete odiar y negar una mano al ‘traidor’ para conservar la ciudadanía. Esperamos mucho más que humos de poder malentendido por parte de nuestros dirigentes, que gracias al voto de todos hoy son líderes nacionales y regionales.
¿Aprovechar un mitin público para dar muerte civil a los ‘traidores a la patria’ o a los ‘traidores a Santa Cruz’? ¿O hacer circular por
¿Acaso ha sido declarado traidor uno solo de los que engañaron al pueblo con una privatización y capitalización para ‘capitalizar’ a los amigos y a los de afuera? ¿Han sido declarados traidores quienes estafaron llevándose ahorros de gente humilde, el que especuló con los precios para tumbar a un gobierno, el que sólo favoreció a su entorno con cargos institucionales, sólo por dar unos cuantos ejemplos? Pero habíamos decidido cerrar heridas.
Una prestigiosa profesional, hasta hace poco responsable de transparencia en
y consultora ambiental,
verde@cotas.com.bo
Advierten indígenas bolivianos que incluso con las armas defenderán la Constituyente

En una ceremonia en la que participaron unos 3 mil indígenas para agradecer a la Pachamama en este, el primer día del "mes de la boca abierta de la tierra", en que las ofrendas buscan retribuir lo que ésta dio a los humanos en los meses pasados, durante la cosecha, los ponchos rojos advirtieron que defenderán inclusive con las armas la Asamblea Constituyente.
viernes, agosto 03, 2007
Nicolas Sarkozy enseña a los africanos el pasado, el presente y el futuro de África

La vida y los tiempos de la CIA
jueves, agosto 02, 2007
El presidente Evo Morales nacionalizó un yacimiento de estaño

Hasta acá el gobierno ha cumplido y el cerro Posokoni con esta ley queda nacionalizado, expresó Morales. Sabemos que no era suficiente un decreto supremo, sin embargo, considero que algunos diputados que presentan demandas de inconstitucionalidad van seguir en su afán de dejar sin efecto esta nacionalización, agregó. El mandatario dijo a los mineros que ante los legisladores que buscarán anular la nacionalizaciones; ustedes tiene que ser vanguardia en la defensa de esta ley.
Mencionó que el proceso de cambio en el país debe continuar y reiteró su llamado a los mineros de que sean aliados estratégicos del gobierno. Queremos tener mineros revolucionarios pero lamentablemente hemos visto en los últimos días dirigentes arrastrados por los partidos neoliberales que están mintiendo a sus bases, manifestó.
En octubre de 2006, el yacimiento de Pokosani fue escenario de enfrentamientos entre trabajadores de la Corporación Minera Boliviana (Comibol) y cooperativistas con resultado de 16 muertos. La promulgación debía efectuarse la noche del lunes en el Palacio Quemado (de gobierno), pero el acto fue aplazado para este martes después de que un minero intentara ingresar con un cartucho de dinamita. El minero detenido dijo que no tenía intención de perpetrar atentado alguno.
Bolivia: Dialéctica de la autonomía separatista

Si se aplica una determinada temperatura a un huevo fecundado, se obtendrá un pollo, pero ninguna temperatura producirá ese resultado si se la aplica a una piedra. Con estos elementos didácticos, el líder chino Mao Tse Tung explicaba la dialéctica del cambio, y más precisamente, la interrelación entre los factores internos y externos en el proceso de cambio. Mientras la piedra y el huevo fungen como la “base del cambio”, la temperatura es la “condición del cambio”, es decir, el factor capaz de desencadenar los cambios. Aunque Mao pensaba que los cambios se originan usualmente en factores externos (en este caso, la temperatura), advertía que los factores internos (la piedra y el huevo, que a su vez ejemplifican distintas propensiones al cambio) debían hallarse convenientemente dispuestos para hacer realidad el cambio. La situación actual en Bolivia en relación a los intentos de imponer un esquema autonomista en el oriente del país, bien puede aclararse con ayuda de estos elementos.
La piedra
El Gobierno con la reforma agraria devuelve derecho propietario y manda a cumplir la FES

La Paz, 01 ago (ABI).- El Gobierno del presidente Evo Morales llevará adelante mediante el Reglamento Agrario la aplicación plena de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria Ley No 3545, la misma que devolverá el derecho propietario de la tierra a los campesinos y comunidades indígenas y manda a los medianos y grandes productores a cumplir la Función Económica Social (FES).
La población de Ucureña (Cochabamba) después de más de medio siglo será nuevamente el escenario donde el presidente, Evo Morales, pondrá en vigencia esta importante norma en un evento donde participarán las autoridades de Gobierno y los campesinos de la región, según confirmación del vocero de la Presidencia, Álex Contreras.
Bolivia no negociará con la Unión Europea la privatización de los recursos naturales
"No podemos negociar privatizaciones de los recursos naturales, estos deben ser del Estado boliviano, del pueblo boliviano, jamás podremos negociar por ejemplo algunos elementos de servicio básico como el agua, eso no puede ser privatizado, desde el momento en que el agua es privatizada ya es un negocio privado, y el agua jamás puede ser negocio sino un servicio público", afirmó Morales en oportunidad de participar de una sesión del Congreso peruano, en su honor.
Señaló que el Gobierno, las prefecturas y los municipios tienen el deber de velar los intereses de la población, y por ello, jamás se debe negociar la privatización de los servicios públicos.
Indicó que en una oportunidad una comunidad se resistió a tener energía eléctrica con tal de tener agua asegurando que "sin luz se puede vivir pero sin agua no".
En ese sentido, Morales manifestó que esta defensa de los recursos naturales se evidencia en la conformación del Ministerio del Agua para que desde ahí se implementen políticas que permitan que este recurso natural, tan importante para la vida, no sea privatizado y no se convierta en un negocio privado.
HOMBRE Y NATURALEZA: VIDA EN ARMONÍA
El Primer Mandatario boliviano sostuvo que es necesario fortalecer las políticas que protejan el medio ambiente y que reflejen la visión de los pueblos indígenas: "la vida en armonía del hombre y la naturaleza".
"La políticas deben defender el medio ambiente. Ahí si podemos compartir algunos conocimientos y vivencias del movimiento indígena que no es de sólo de solidaridad con el ser humano sino como se vive en armonía con la madre tierra", puntualizó Morales.
Jcch/Pta ABI