miércoles, abril 12, 2006

HONORABLE SENADO NACIONAL – 9



Gaston Cornejo Bascopé
SENADOR
Tercera semana de abril del 2006.





PROBLEMA DE ESCLAVITUD LABORAL EN LA ARGENTINA.

En el Salón de las Fotografías donde se reúnen las imágenes de los presidentes del Senado desde el nacimiento de la República, recibimos a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para escuchar el informe de la Cancillería sobre el descubrimiento de bolivianos en condiciones de esclavitud en talleres de hilanderías en Buenos Aires.

La comisión comandada por el Viceministro Héctor Arze visitó la Argentina en fechas 25 a 28 de marzo, luego del incendio que mató a 6 bolivianos, un niño de 2 años, una joven de 25 y cuatro varones jóvenes, murieron quemados en un taller textil incendiado donde trabajaban compatriotas en condiciones inaceptables de esclavitud. Eran todos aymaras. Se presume que existen 4 mil bolivianos más en idénticas condiciones. Varios talleres fueron clausurados por las condiciones de esclavitud social hasta que se demuestre regularización laboral.

Se llegaron a acuerdos importantes como el Observatorio de DDHH para los bolivianos, la Mesa de Diálogo boliviano-argentino con la institución policial y el Centro de Apoyo Jurídico-Social-Psicológico- laboral (sobre todo, de apoyo a los menores) para dignificar el trabajo. Además, en el logro de apoyo a ciudadanos bolivianos, se entabló la colaboración económica de repatriación a quienes desean retornar a la patria así como la campaña de información en las rutas de ingreso por Villazón y Yacuiba, para que conozcan sus derechos, en todas las provincias argentinas. Se les colaborará desde el Consulado y el Centro boliviano con una asesoría jurídica - social permanente y, la acogida para pobres, reforzando servicio en la Corte Electoral mediante la certificación de identidad.

Se les otorgará “Permanencia” mediante el certificado de identidad - pasaporte o carta de ciudadanía, el certificado de nacimiento y el de antecedentes policiales, con 20 pesos de costo. Se conoce que existen casi 2 millones de bolivianos en Argentina. De todas maneras, el Senador Antonio Peredo obtuvo en el plenario la aprobación de una Minuta de Comunicación para reclamar desde el Senado Nacional por el problema que avergüenza.

MUTUN.

En la petición de Informe Oral al Ministro de Minería y Metalurgia agregamos en la Bancada otras cuatro preguntas sobre el Mutún, así minimizamos la maligna intencionalidad de PODEMOS. Fueron las siguientes:

¿Por qué el gobierno consideró desfavorables las condiciones económicas de precios y utilidades como desfavorables para el Estado insertas en la primera licitación?

¿Por qué se desestimó el uso de carbón vegetal? ¿Por qué deben, en el proyecto del Mutún, implementarse varias metas de la cadena industrial hasta llegar a acero?

¿Cuáles los nuevos criterios para la calificación de las propuestas?

Los cuestionamientos de PODEMOS eran parecidas pero su redacción y empeño inaceptables.

Las respuestas del Ministro fueron precisas: Que los yacimientos son de propiedad pública de todos los bolivianos y no de un solo departamento. Que todas las empresas establecidas para explotaciones se consideran nacionales y estarán sometidas a la CPE y a las autoridades nacionales. Que es inadmisible aceptar que en la licitación anterior se hubiera aprobado la posibilidad de utilizar carbón vegetal para depredar 45 hectáreas diarias de bosque amazónico, 165 mil anuales y 657 mil en los 40 años del proyecto, teniendo gas natural a 20 km del cerro donde está el cruce del gasoducto Santa Cruz - San Pablo, rompiendo el Tratado de Kyoto por las condiciones ecológicas negativas. Que el arabio no servirá de insumo a la acería siamesa “Urucum” para que la parte boliviana no sirva de subsidiaria.

Al detenerse la licitación se conoció que la empresa china Shandong Luneng ofreció invertir no sólo 500 millones sino 5. 000 millones de dólares para exportar productos de valor agregado mediante un ferrocarril que recorrería territorio boliviano hasta Tacna Perú. Finalmente, se da por descontado que previamente se cambiará el Código de Minería elaborado por GSL en la medida de sus propios intereses.

El ministro afirmó que tendrán que implementarse las tres plantas conforme al sólido criterio del Dr. Saúl Escalera: a) la planta de beneficio por flotación de fierro para producir concentrados (68% de Fe), b) la planta de reducción directa del Fe en hornos, para producir concentrados y perfiles de hierro para construcción y c) la planta de fabricación de acero en horno eléctrico de alto valor agregado.

Coincidimos en que el proyecto debe implementarse a la brevedad posible pero siempre que la licitación cumpla las condiciones señaladas.

TRATAMIENTO DE TEMAS DELICADOS:

- Conseguimos ítems laborales para los esposos Abraham Aguilera y Marisol Fuentes de Tarija, para que la hija Andrea, de 6 años, enferma de Corea de Sydenham, tenga acceso a los servicios de salud de la CNS.

- Comentamos con el Vicepresidente y con el Ministro de la Presidencia, asuntos delicados de interés cochabambino: Cómo rescatar ENDE Residual de la intención ministerial de llevar la empresa a Trinidad. Cómo lograr el beneficio, mediante una ingeniería empresarial de CIDRE, el Sindicato de Tripulantes, los ex gerentes del LAB, para luego elevar el proyecto al Ministro Juan Ramón Quintana, mediador y se logre la voluntad política del gobierno para salvar la primera empresa de aeronavegación del continente.

- Intercambiamos información con otros ministros sobre algunos masistas atrevidos de personalidad deficiente que pretenden cargos de elevada jerarquía en salud. Nos atrevimos con la sugerencia de algunas personalidades que merecen llegar a Embajadores, por ejemplo Pío Benigno Martínez de Chuquisaca, de preciado currículum y amigo del gran humanista Antonio Duvrasic.

- Nos informamos de un ex embajador en Corea, actual Senador de PODEMOS, a quien la Contraloría iniciará juicio de responsabilidades.

- Conocimos la mala atención de salud de parte de galenos irresponsables en el hospital de Villamontes donde, además, se exige el cambio de Director por ser un médico prepotente.

- Encontramos a Ramiro Bolaños, el simpático Viceministro de Vivienda y Urbanismo, el mismo que se apronta a iniciar la gran campaña de la vivienda nacional.

- Condenamos a un ex ministro mirista corrupto, el de las vacunas, por iniciar un Diplomado de Medicina Natural, en su universidad privada cobrando la módica suma de 200 dólares americanos. Será denunciado ante el ministro de Educación.

- Otros temas tratados en la ocasión fueron la famosa “Ley de Patentes”, que puede dar apertura a la piratería en la investigación científica sobre genoma en Bolivia, como el proyecto que detuvimos, el de investigación californiana en Paurito.

- Las peticiones de informe oral y posibles interpelaciones a los ministros.

- El apoyo a la Operación Milagro. Fue relevante el egoísmo extremado de los oftalmólogos y la reacción desfavorable del Colegio Médico de Cochabamba hacia los especialistas cubanos integrados en el regalo de Fidel a Evo. Tuvieron que apartar su trabajo a Villa Tunari para iniciar el programa quirúrgico gratuito.

- Los bienes incautados del narcotráfico, son imposibles de rescatar para obras benéficas.

- Vendrá el tratamiento de la Ley de los derechos sexuales y la Ley del Deporte. La significación del Día Mundial de la Salud y el Encuentro Nacional del Deporte con conclusiones que tendrán que ser socializadas en la Bancada de Senadores por el ministerio de Salud.

- La Ley del Ejercicio Profesional de los médicos, donde tendrá que velarse por el equilibrio entre los derechos del profesional y la sanción a la mala práctica.

- La Ley de la Leche y sucedáneos lácteos, para reponer y sancionar la ley postergada por parlamentarios obedientes a las empresas que trabajan perversamente por sus réditos económicos.

CORRUPCIÓN EN LA CNS.

A propósito de la CNS, recibimos la visita de 10 ciudadanos que denunciaron la corrupción institucional en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en la construcción de edificaciones como en la función administrativa y profesional. Se procesará tales denuncias invitando a las autoridades: Nila Heredia, Ministra de Salud y Carla Valencia, Directora Nacional de Salud. Ambas personas tienen gran valor humano y profesional. Bien por ellas, les enviaremos todo el apoyo desde el H. Senado Nacional aplaudiendo su eficiente labor y su dignificado desempeño.

AMPLIADO DEL MAS EN COCHABAMBA.

Los días transcurren prestos cuando las labores congresales son tan intensas y útiles. El fin de semana tuvo lugar el Ampliado en Piñami, Km 10, camino a la ciudad de Quillacollo. Se congregaron miles de masistas, autoridades del Ejecutivo, Legislativo e integrantes de todos los departamentos y candidatos designados a la Constituyente. Durante dos días se debatieron temas delicados, programas y se planteó la lucha de las ideas, las estrategias de la campaña electoral pergeñando el lenguaje masista definido para plantear a la conciencia ciudadana el proyecto que transforme el querido país.

Allá encontramos a los Ministros Nila Heredia, David Choquehuanca y Juan Ramón Quintana, departiendo naturalmente con todos los presente. Destacamos en cada uno de ellos su particular presencia y su innegable valor humano.

Partió la campaña electoral para la Asamblea Nacional Constituyente con multitud de oradores que plantearon a su turno los sempiternos problemas político - económicos del país y las soluciones posibles a tratar en el nuevo pacto social.

Grandes sueños, gloriosas utopías, trasfondo de cambio y ética conductual. Jamás adicción ni mendacidad en los discursos. Será una campaña diferente, sin ofertas ni retórica, más bien, intencionalidad sana e inclusiva, ansiedad constructiva, integración nacional, patriotismo, fraternidad, fe, cosmovisión renovadora.

Al término, escuchamos las recomendaciones de Evo y Álvaro. En este nuevo combate electoral debemos ganar en un 100%.

El broche de oro fue la fiesta de banderas, wipalas, canciones y bailes nativos. Fuimos inundados de música, colorido y fiesta unificadora del espíritu, viva emoción y afectos.

Intervinieron conjuntos musicales autóctonos como: Los morenos de Coroico, los chutas del Alto, los artistas de Rakaypampa, los Arawi, que dieron marco de alegría a la apertura de campaña. Vibraron todos al son de la bella música, también Rebeca Delgado y Carola Borda, dos abogadas jóvenes que enarbolaban sus banderas masistas.

Se entonaron canciones como La cholita Marina, la invocación al “Tata Inti, que alumbrará” o la admonición: “Ama sua , Ama llulla, Ama khella, Llajtamasis” o al ritmo de “SOMOS MÁS- MÁS- MÁS / A SOMETERNOS NUNCA MÁS / TODOS JUNTOS SOMOS MÁS Y SEREMOS MUCHOS MÁS”. Cual sentenciaron justamente Tupaj Katari: “Volveré y seré millones” y Tomás Katari: “Maypachachu kay huatanas / p´itikhonkha / chai Pacha kutimusac”, “Cuando sean rotas estas cadenas, ese día del Pacha, volveremos”, así desafió éste último, aquel que murió arcabuzado en la Cordillera de Los Frailes, en Chacakilla.

Los asistentes poco a poco fuimos embargados de emoción, vibraron cuerpo y alma y elevando las banderas, cantamos frenéticamente, saltamos desde nuestros lugares, todos congregados en una mística de celebración y en un ritual ascendente de alegría, de esperanza en el cambio, gritamos: ¡Jallala Bolivia!, ¡Nuestra Bolivia! Ya no más ¡éste país! al despectivo decir de la antipatria, sino, ¡Nuestra Bolivia! al decir de EVO MORALES AIMA, Presidente de todos los bolivianos.

martes, abril 11, 2006

Las tragedias del exilio

Bolivia

Por Antonio Peredo Leigue

Abril 9, 2006

Articulistas y escritores han graficado, de mil formas, los sufrimientos del exilio político cuando, en las décadas de los ’60 y ’70 del siglo pasado, miles de latinoamericanos huyeron de las dictaduras militares. Nada de lo que nos ocurrió entonces se acerca a la tragedia que viven los exiliados de hoy: hombres y mujeres que buscan escapar de la miseria y el hambre reinante en sus países.

La realidad de estos “exiliados económicos” es tan brutal, para la mayoría de ellos, que enfrentan el riesgo diario de morir, por falta de aire, hacinados en un “container” o quemados en una pocilga, como ocurrió en Buenos Aires hace unos días.

El modelo de la expulsión

Entre fines de los ’70 y principios de los ’80, se instaló en América Latina el neoliberalismo. Agotadas las dictaduras que destruyeron la posibilidad de desarrollo de esta región, se implementó el programa de “reajuste estructural”, montado sobre la base de una economía de libre mercado. La publicidad difundió la imagen de un resurgimiento económico y una recuperación social a corto plazo, mediante el simple expediente de desatar las amarras del mercado y posibilitar la libertad empresarial para que la bonanza alcance a todos. En realidad, se instaló un modelo que reordenó la estructura económica para que las transnacionales explotaran libremente los recursos naturales de esta región.

Unos cuantos países, en los que se sentaron las bases de este proyecto, se beneficiaron medianamente del plan; el resto, simplemente padeció sus consecuencias. Es más: aún entre los beneficiarios, el alto grado de corrupción gubernamental, hizo desaparecer las posibilidades de mejoramiento económico. Bolivia sufrió ambos males: explotación sin beneficios y corrupción sin atenuantes.

Con una economía en crisis desde los años ’40 y aún antes, viviendo el ciclo perverso de la explotación de un solo recurso hasta su agotamiento, Bolivia se rindió a la aplicación del modelo neoliberal, tratando de librarse del caos y la hiperinflación. Los resultados fueron catastróficos: destrucción del pequeño aparato productivo, entrega de los recursos naturales y endeudamiento interno y externo hasta niveles insostenibles.

Subsecuentemente, la estructura social se desintegró en forma acelerada. Mineros despedidos, fabriles desocupados, pero sobre todo campesinos sin posibilidades, se concentraron en la periferia de las ciudades. En menos de 30 años, la población urbana superó a la rural. Las alternativas de subsistencia se hicieron cada vez más estrechas, hasta desaparecer. No había más alternativa que emigrar.

Talvez, la emigración más temprana se dio entre los profesionales. Cientos de médicos, ingenieros, informáticos e incluso economistas y sociólogos, salieron de Bolivia radicando en países industrializados. Los obreros desocupados y otros trabajadores manuales salieron tras ellos, hacia las vecindades. La zafra del norte argentino, que desde siempre atrajo fuerza laboral boliviana, actuó como catalizador hasta llevarlos al gran Buenos Aires donde, ya en los años ’70, había más de medio millón de compatriotas. Esa cifra se ha duplicado en este tiempo, mientras otro sobrado millón puebla el norte rioplatense.

La infamia de la ilegalidad

Las leyes de inmigración que se establecieron entre el siglo diecinueve y las primeras décadas del veinte, se basaron en la concepción del resguardo de la integridad nacional. La migración entre países es de una rigurosa fiscalización, pese a que el libre tránsito es un derecho fundamental, reconocido internacionalmente. Es más: las oleadas de expulsados han endurecido esa fiscalización, al punto que es más fácil ser ilegal. Más fácil, aunque más peligroso.

Basta complementar ambas cosas, libre mercado e ilegalidad, para tener el cuadro completo de la explotación. Trabajar ocho horas, en cualquiera de nuestros países, es un sueño. Tener un trabajo estable es una suerte. Ganar un salario mínimo, un albur. Hombres y mujeres se resignan a ser explotados sin rechistar. El empleador, por más miserable que sea, está protegido por las leyes; el trabajador no tiene ningún resguardo. Ese es el modelo: lo tomas o lo dejas; en realidad: lo tomas o te mueres… y contigo, tu familia.

El mercader de Venecia

La vieja historia del mercader que, como garantía de un préstamo, reclama un pedazo de la carne de su deudor, se repite groseramente desde entonces hasta nuestros días. No como historia, sino como realidad. Peor aún: el usurero ofrece un salario, a cambio del cual reclama como garantía la propia vida del trabajador, que no es deudor. Igual que en la antigua Venecia del Duce, las autoridades no intervienen, se hacen de la vista gorda hasta que el atropello se convierte en tragedia. Siempre actúan tarde, cuando los hechos ya no tienen remedio.

En Buenos Aires, desde que se instalaron los talleres en que los obreros trabajan encerrados, con sus hijos en otra habitación donde se hacinan sin poder estudiar ni jugar, todos saben que existen pero nadie dice nada. No es particularidad de ese centro; ocurre en todos nuestros países y, en todos, se calla su existencia.

La cadena de la ilegalidad comienza cuando aparecen anuncios ofreciendo oportunidades de trabajo o un reclutador convence al desesperado desocupado. Este, reúne dinero de parientes y amigos (“les devolveré con mi primer sueldo”) y le entrega al traficante. Con dinero suficiente, habrá documentos legales; si hay menos, falsificará papeles y, en último caso, los llevará por pasos que no son vigilados.

Muchos quedarán en el norte, para ocuparse de labores agrícolas; los contratistas pagan al traficante un monto que el migrante debe pagar interminablemente. Otro tanto seguirá hasta la meta soñada: Buenos Aires; allí esperan los dueños de talleres que los encierran. En cualquier caso, los pasaportes legales o falsos son retenidos por el “empleador” hasta que cancele la deuda; los indocumentados sufren un trato peor.

Dos explotados y cuatro niños murieron quemados porque no pudieron salir del taller donde estaban encerrados. Mejor suerte corrieron los otros explotados y sus familias. ¿Mejor? Eventualmente, están alojados en un polideportivo y les están proporcionando documentos legales. Después, ¿podrán encontrar trabajo legal? Probablemente no; probablemente sigan viviendo su miseria, totalmente desatendidos, una vez que pase el alboroto de estos días.

Un mundo mejor

En estos 20 años de neoliberalismo, Bolivia ha expulsado a más de dos millones de hombres, mujeres y niños; los ancianos no tienen posibilidad ni siquiera de tentar suerte. La reconstrucción de nuestros países devastados es la solución en el mediano plazo. Mientras tanto, ¿qué debe hacerse? Los gobiernos de ambas partes, tienen que coincidir en que, el derecho fundamental a la vida, no puede ser vulnerado por formulismos legales. Deben acordar mecanismos coherentes con el flujo migratorio que no pueden impedir ni a éste ni al otro lado de la frontera. Se requiere planificar la superación de las iniquidades que ocurren en esos llamados talleres, ayudando a mejorar las condiciones de trabajo y castigando las transgresiones. Hay que combatir las redes del tráfico humano que lucran con el sufrimiento de las personas.

Pero, sobre todo, hay que restaurar el respeto a nosotros mismos. No es posible que aceptemos tratados, con países de otros continentes, que aceptan la doble nacionalidad y seamos restrictivos cuando se trata de los vecinos. No se puede seguir valorando a las personas por la cantidad de dinero que traen. Es odioso que la discriminación racial sea incentivada con reglamentaciones absurdas.

Proclamamos la integración como el gran objetivo de las políticas nacionales, pero las prácticas siguen siendo de aislamiento y segregación. Estos propósitos sólo serán ciertos cuando las fronteras dejen de ser barreras y se transformen en líneas de encuentro. Para expiar la horrible muerte de esos niños, hay que trenzar los lazos de la integración.

La discapacidad sin obstáculos

Bolivia

Por Antonio Peredo Leigue

El Presidente Evo Morales promulgó un decreto que pone en marcha el “Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad”. Muchos en sillas de ruedas y muletas, otros con síndrome de Down y sordomudos, llenaban el gran vestíbulo del Palacio Quemado, la noche del viernes 7 de abril, cuando el presidente firmó el decreto referido.

Fue una fiesta. Minutos antes, los discapacitados, concluyeron un congreso nacional en el que reafirmaron sus demandas; llegaron con algún retraso, pero no podían estar ausentes de este acontecimiento. Se sentían felices. ¿Qué importancia tenía aquel Plan? Si se tiene en cuenta que rige un Código del Discapacitado y están vigentes muchas disposiciones que les favorecen, no parece haber razón para el entusiasmo.

Diez y diez no son veinte

El 10% de la población, en Bolivia (cerca de 900 mil personas), tiene alguna discapacidad. El Código establece la obligación de incorporar, en todas las oficinas públicas, un décimo de personal discapacitado; como el lector se adelantó, esto no se cumple. También se ordena que las alcaldías dispongan y controlen que las calles y los accesos a edificios permitan el tránsito de ellos; unas cuantas rampas en las aceras, no es suficiente. La atención médica debiera ser especializada para ellos, pero no se diferencia del servicio a otras personas. En resumen: hay ley, pero no gestión; en la vieja tradición colonial: “se acata, pero no se cumple”.

La discapacidad motriz, es la más evidente. Muletas, sillas de ruedas, pero también formas rústicas de transporte circulan penosamente por las calles. Nadie se detiene y menos ayuda, para facilitarles el esfuerzo de dirigirse a algún lugar. Otras discapacidades son menos atendidas. Sordomudos de los que nadie se percata, mientras ellos tratan de orientarse en las ciudades brutalmente bullangueras. Ciegos que deben anunciarse con mucho ruido. Jóvenes y niños con síndrome de Down, que entran en el calificativo común de “opas”. Y ¿qué hay de los albinos?, ¿recuerdan a los jorobados?, ¿saben de otras discapacidades?

Para ninguno de ellos hay sitio en la sociedad. La escuela no los recibe, el hospital los desatiende, el comercio los ahuyenta, no hay empleo para ellos; de hecho, se les asigna la reclusión.

No se trata de escuelas, hospitales, comercios o vehículos especializados. Estas “soluciones” los aísla aún más de la sociedad. La inclusión supone que todas las escuelas estén preparadas para incorporarlos y el personal de los hospitales tenga el entrenamiento requerido para atenderlos. Que el Estado establezca las formas adecuadas para incorporarlos al trabajo productivo y en las calles puedan desplazarse como uno más entre cientos.

Multiplicando las sumas

El Plan promulgado por el Presidente Morales tiene el propósito de poner en marcha todas esas disposiciones. Se trata de un ambicioso proyecto orientado a la incorporación de un importante sector de la sociedad, respecto del cual se hacen muchos discursos sin resultados.

Conforme a este propósito, se intervendrá en cinco grandes categorías: en el entorno social y cultural, en los derechos sociales (salud y educación), en sus derechos económicos, en el desarrollo personal y social así como en el desarrollo institucional y organizacional. Se trata de crear una cultura de respeto y trato igualitario, al mismo tiempo que revisar el marco legal para establecer disposiciones obligatorias que garanticen su cumplimiento. En educación, se trata de crear las condiciones que permitan, al discapacitado, asistir regularmente a la escuela local. Los sistemas médicos y sanitarios crearán condiciones de equidad en previsión, provisión y rehabilitación en salud.

Un capítulo especial destaca la prevención de riesgos, teniendo en cuenta que muchas discapacidades se producen por accidentes que pueden prevenirse. Aquí se acentúa la prevención de daños ambientales, pues estos provocan lesiones permanentes. Del mismo modo que se desarrollará una política de prevención de accidentes domésticos.

En cuanto a la vivienda –tarea que es obligación de los municipios- deben darse condiciones de acceso en todos los niveles y, aún más, la creación de programas de provisión de vivienda social a este sector.

El derecho a un trabajo digno, facilidades para que obtengan ayudas técnicas, desarrollo de sus capacidades de autodeterminación, ampliar sus oportunidades de participación social, son tareas obligatorias que establece el Plan. Para esto, se garantizará que la estructura, organización y gestión institucional, para atender a este núcleo poblacional.

El álgebra de los propósitos

Podría ser otro documento que no se cumplirá, como ha ocurrido con códigos, leyes, decretos y otras disposiciones. La diferencia está en la toma de conciencia.

La crisis económica, social y política que vive Bolivia, no se supera con índices de eficiencia, comercio exterior o reservas financieras. El mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, sólo es posible cuando se satisface los servicios básicos. No es posible hacerlo distribuyendo premios, becas, subsidios o pensiones; la producción de recursos propios es la condición para alcanzar esas metas. Menos de 9 millones de personas, en un territorio que sobrepasa el millón de kilómetros cuadrados, requiere de la participación de todos.

Visto de ese modo, la incorporación de los discapacitados a esta tarea, que es el objetivo global de este gobierno, no sólo es una obligación para con ellos, sino una necesidad para el país.

En medio de conflictos, que se resuelven con dificultad, dedicarle una atención especial al Plan de Igualdad y Equiparación de Oportunidades, muestra la verdadera perspectiva de esta tarea que se inició el 22 de enero y que debe seguir en los próximos decenios.

lunes, abril 10, 2006

EEUU exige a Bolivia la salida de médicos cubanos

(del periódico Rebelión)

Telesur

Estados Unidos renovó su ataque a Latinoamérica y en esta ocasión el gobierno del presidente George W. Bush reclamó al gobierno de Bolivia la salida del país de los médicos cubanos, quienes brindan atención médica preventiva a la población desde el pasado 25 febrero.

La embajada de Estados Unidos pidió el retiro inmediato de la delegación bajo el pretexto de un supuesto temor a que los médicos cubanos ejerzan injerencia en los asuntos internos de Bolivia.

El gobierno del presidente Evo Morales rechazó la solicitud. “ Los 591 médicos cubanos que llegaron al país el 25 de febrero para atender a cientos de víctimas de los desbordes de ríos, producto de las intensas lluvias” dijo la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia.

El Ministerio de Salud y Deportes boliviano informó que los médicos se quedarán hasta que los ciudadanos los necesiten.

A más de un mes de haber iniciado su labor en Bolivia, los médicos caribeños han atendido gratuitamente a 150 mil personas en numerosas comunidades de las nueve provincias de Bolivia.

Príncipes y mercaderes de la biodiversidad

Silvia Ribeiro


http://alainet.org/active/11083〈=es

Según el comisionado de las comunidades huicholas que llegó a Curitiba para participar en las protestas contra la tecnología Terminator, la política internacional es como una cocina: se juntan unos pocos en nombre de los gobiernos y, con las empresas trasnacionales, refríen los platos que nos obligarán a comer a todos. Si luego nos parece que está demasiado salado, amargo o picante, es lo que único hay, nos dicen, lo hicieron los que saben y lo tienes que comer. Muy pocos comerán pastel, otros apenas las sobras y muchos más seguirán con hambre.

En realidad la Organización de Naciones Unidas apenas coloca los condimentos, tratando de hacer más digerible el menú tóxico de la Organización Mundial de Comercio, regado con los fluidos venenosos del Foro Mundial del Agua y otras instituciones similares, donde ni siquiera se usa el teatro de la democracia.

Esta vez el propio escenario hizo evidente lo que había detrás. La octava Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en Curitiba, Brasil, se realizó en un local de exposiciones comerciales llamado Expotrade. Los ministros se reunieron en los locales de un shopping mall. Como broche de oro, el último día de la conferencia, mientras ambientalistas denunciaban a la prensa que los acuerdos tomados en la conferencia legitimaban el avance de la deforestación y amenazaban la biodiversidad, se desmontaron prematuramente las exposiciones sobre el "comercio sustentable" de la biodiversidad -donde ONG como The Nature Conservancy y WWF pagaron 400 dólares el metro cuadrado para mostrar qué rentable es la biopiratería-, porque se requería el espacio para ... ¡una exposición de las grandes industrias madereras!

Es verdad que en estas ocasiones algunos representantes gubernamentales, sobre todo de países del sur, se sienten incómodos: aún les queda algo de ética y sienten que han ido a la guerra con un tenedor. Los cuchillos largos abundan, pero los monopolizan algunos pocos gobiernos. A las trasnacionales les alcanza con escribir el menú y luego servirse con la cuchara grande.

A veces los hambrientos interrumpen el festín. Hace unos años, en Estocolmo, un grupo de punks entraron a un lujoso restaurante y comenzaron a comerse la comida directamente de los platos de los elegantes comensales. Algo así les sucedió en esta conferencia a las empresas, cuando, debido a las presiones masivas de campesinos y organizaciones sociales sobre la conferencia, se afirmó la moratoria contra la tecnología de las semillas suicidas.

Cuatro gobiernos se destacaron por defender abiertamente los intereses de las trasnacionales contra el resto de la humanidad. No sólo en el tema de Terminator, sino también en bioseguridad, transgénicos, contra los derechos indígenas y campesinos, contra la impunidad en la deforestación y el saqueo de la biodiversidad. Son Canadá, Australia, Nueva Zelanda y, por supuesto, Estados Unidos. Este último no es miembro del CBD, pero siempre tiene quien hable por ellos.

Por ejemplo, a nuestro comisionado huichol le parecieron mucho más chocantes las posiciones defendidas por la delegación de México. Lamentablemente no estaba solo, es la imagen que quedó a todos los que estaban en la sala y fuera de ella, en el mundo. Ya en la primera semana, durante la conferencia sobre bioseguridad, México trancó todo el plenario final, reabriendo, cuando ya se había llegado a un consenso, el tema del etiquetado de las importaciones y exportaciones de transgénicos, para conseguir que se debilitara el etiquetado y diera mayor impunidad a la contaminación de maíz transgénico que viene de Estados Unidos. Según declararon a la prensa, esto le conviene al país, porque el maíz industrial de Estados Unidos es más barato. Que eso conlleve la ruina de los productores nacionales y la contaminación transgénica del maíz en su centro de origen no entra en ese cálculo.

Fue una posición coherente con la sostenida por el secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar, una semana antes, en la Conferencia de la FAO sobre reforma agraria. Salazar manifestó -en nombre de México- que la soberanía alimentaría no es necesaria, ya que era mejor si se compraban los productos en otro país donde fueran más baratos. Tener tierra tampoco es tan necesario para los campesinos, según el secretario. Con darles un crédito para que planten jitomates en invernaderos de 300 metros cuadrados, "hemos tenido muy buenos resultados", y así no tienen que seguir plantando maíz, en lo que son terriblemente ineficientes, abundó.

Luego de que el secretario de la Reforma Agraria defendió que los campesinos no necesitan tierra, y que el secretario ejecutivo de la Comisión de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados defendiera que no es necesaria porque afecta los intereses económicos, parecía que no quedaba nada por ver. Pues en la semana que se discutió el tema de la tecnología transgénica Terminator, un representante del Instituto Nacional de Ecología intentó hasta el último momento, en reunión cerrada, convencer a los países megadiversos de que no había que oponerse a estas tecnologías. No llegó a defender la posición en público, porque después de una desgastante discusión con India (que tiene prohibida Terminator a nivel nacional), los otros países del grupo le ofrecieron sacar una declaración contra Terminator "de todos los países megadiversos menos México", y ante tal perspectiva optaron por callarse.

Sería para reírse. Pero es para llorar. Ninguna de las dos, opinó el comisionado huichol, que como Jacinto Canek, volvió a casa a sembrar su maíz y preparar sus propios alimentos, sin pedir permiso a nadie.

- Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC .

http://alainet.org/active/11083〈=es

sábado, abril 08, 2006

TRAGOS AMARGOS

este inicio con la contribucion de: Rolando Prudencio

(De Exclub Bolivia)

DRAMATICOS DRINKS

Son esos que desesperadamente le plantamos como si fuera la última vez que chupamos; o como si en el planeta todo el entrañable trago, trágicamente fuera a terminarse repentinamente.

LATIGO EN VEZ DE LIBERTAD

“Mierda que es cruda la realidad, cuando la libertad es frenada por el látigo”. Así de descarnada, impotente e intemperantemente comentó Carlos Valverde -fiel a su fundamentalista forma de decir las cosas “sin letra chica”- sobre las esclavizantes condiciones laborales que nuestros compatriotas consienten tener que tolerar para “poder llevarse algo al cheruje”.

Y es que la tragedia de los trabajadores textileros que acaeció en Buenos Aires grafica la pertinente percepción de que “sólo la realidad supera a la imaginación”. Entonces las condiciones de subsistencia no te dan lugar siquiera a que la irrestricta imaginación pueda aspirar a concebir que esas cautivas condiciones laborales cambien aunque sea accidentalmente alguna vez. Y es pues preferible perder la perspectiva positiva -real- de que los tiempos de la esclavitud son parte del pasado, a tener que perder el laburo aún cuando este se lo realice de la manera mas vejatoria.

Pero ahí estamos, cruentamente crispados por la crudeza de la realidad, en las que incluso trabajando de sol a sol, sarcástica e inauditamente nuestros compatriotas acaben siendo calcinadamente consumidos por las llamas.

MAS PAPISTAS QUE EL PAPA

Pero tampoco entiendo el conservador cambalache de la concepción de Carlos Valverde respecto a la posibilidad de ampliar autonómicamente el derecho de los pueblos a decidir lo que mas les conviene.

Resulta que; o fueron por lana y salieron trasquilados?. O es que se volvieron cerradamente mas centralistas que el hoyo del queque. O es que de veras la aspiración autonómica no había sido tan pareja como la mostraron mediáticamente el 28 de enero del año pasado; o es que finalmente se trata de una autonomía de onza, oligarcamente orquestada por los grupos de poder económico corporativo de Santa Cruz?.

Pero lo que entiendo menos es porque ahora Carlos se vuelve en una autonómico amarrete cuando dice que es tremendamente caro, ya que costaría unos 2000 millones de bolivianos crear un nuevo departamento como lo plantean los chaqueños, porque habría que dotarle de infraestructura de servicios básico (aeropuertos, carreteras, etc) y aún así fuese, la carga al fin de cuentas se acomoda en el camino como dice el prefecto cruceño Rubén Costas: “Autonomistas no hay autonomía, se hace autonomía al andar”. Y considerando más aún ese derrochador dicho “el camba no se corre de gastar”.

PERU POLARIZADO

Las ecuménicas ecuaciones no sólo son habían sido las del histérico imperio cuando con esa compulsiva y coloniales conminatoria, tan parecidas a las majaderías maritales que te conminan a decidir: o estas con ellas o estas conmigo; sino que en la patria del socialista peruano José Carlos Mariátegui quien ya ha inicios del siglo pasado, visionariamente escribió varios ensayos, como: la cuestión nacional, el Perú y el problema del indio y otros sobre el régimen de tenencia de la tierra; sería la sentenciosa síntesis sublevadamente entonces entre: o estás con el sometimiento o estás con la soberanía ¡Urgente Umala Presidente!

“Matilde Asensi saqueó patrimonio cultural boliviano”

Entrevista a Pablo Cingolani*
La Paz, 27 de Marzo de 2006


José Luis Tapia

Pasó casi un año desde que el historiador Pablo Cingolani, el antropólogo Álvaro Diez Astete y otros miembros de la Expedición Madidi –declarada de “Interés Nacional” por la Cámara de Diputados de la República de Bolivia en dos ocasiones, el 2001 y el 2005- denunciaron de manera pública que la parte sustancial de la historia que contaba la novela El origen perdido de la escritora española Matilde Asensi era su propia historia, es decir, la historia de la Expedición Madidi, un proyecto que empezó allá por el año 2000 y que tuvo resonancia nacional e internacional por uno de los grandes objetivos que aún sigue persiguiendo: probar la existencia de un grupo indígena aislado que las crónicas históricas y los habitantes del norte selvático amazónico del departamento de La Paz conocen con el nombre de “Toromonas”.

Precisamente son los toromonas y su búsqueda, incluso el propio Álvaro Díez Astete como personaje, los que forman parte de la trama de la novela aludida y es por ello que ahora, Cingolani ha iniciado acciones legales en la Fiscalía de Distrito de la ciudad de La Paz para que sea la justicia la que dictamine si la autora europea cometió plagio. Lo que sigue es una entrevista al denunciante. Es muy dura, de principio a fin. Cingolani espera que este nuevo escenario, el legal, sirva no sólo para hallar la verdad sino para sensibilizar y proyectar “el tema de los pueblos indígenas aislados de la Amazonía y los pueblos indígenas en situación de alta vulnerabilidad”, uno de los cuales serían los propios Toromonas, no los de la novela, si no los reales.

¤ ;Señor Cingolani: ¿por qué decidieron llevar a juicio el caso de la denuncia hecha por los medios de comunicación el año pasado con relación al libro El origen perdido de Matilde Asensi?
―Ante todo, porque frente al problema en el que nos vimos involucrados, ese es el camino definitivo que tenemos derecho a transitar en el marco de una sociedad organizada. Pero los motivos de fondo son el cinismo de la autora que aún reconociendo de manera privada en una comunicación telefónica con Álvaro (Díez Astete) que se había inspirado en nosotros, no fue capaz de hacerlo de manera pública y, por otro lado, las amenazas de la Editorial Planeta de iniciar acciones judiciales contra mi persona, lo cual era una bravuconada sin sentido. Nos costó mucho tiempo, mucho esfuerzo, mucho sacrificio preparar la causa judicial pero finalmente lo hemos logrado y el 24 de marzo la hemos iniciado bajo el asesoramiento del Dr. Alberto Luna Yañez, ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz.

¤;Han presentado una denuncia penal contra Matilde Asensi y personeros de Planeta, ¿por qué?
¤;Por lo mismo. Por que si ellos quieren jugar duro, nosotros también y por qué, de una vez, queremos que nos respeten, que respeten nuestro trabajo y a la gente que trabaja con nosotros que son comunidades indígenas de los Andes y la Amazonía boliviana y que históricamente han sufrido este tipo de abusos y de atropellos. Creemos que las cosas están cambiando en Bolivia y que es el momento de alzar la voz y decir basta. Basta de saqueo. Basta de saqueo de las riquezas naturales pero también de nuestro patrimonio, riqueza, iniciativa cultural. Nosotros siempre trabajamos convencidos que eso era lo que hacíamos: ensanchar el patrimonio cultural de un país, de Bolivia. Matilde Asensi debería reconocerlo así. No lo hizo. Ahora será la justicia la que se pronuncie. Pero no tenemos dudas de que esta señora saqueó patrimonio cultural boliviano, no sólo el producto de nuestro trabajo, sino algo que involucra a todos los bolivianos.

¤;Así planteado, parece que lo que se viene es Bolivia contra Matilde Asensi…
¤;Yo diría que lo que queremos resolver es al revés: Matilde Asensi contra Bolivia, contra la Expedición Madidi. Ella, en sus entrevistas, deja claro una serie de aspectos que pintan su personalidad: dice que no estuvo nunca en Bolivia y que tampoco se planteó la necesidad de venir para escribir su novela que habla, precisamente, de Bolivia. Y dice que no vendría a Bolivia porque, para empezar, es un país muy pobre y con muchos problemas. Después, afirmó que ella pensaba que escribiendo una novela sobre Bolivia le estaba haciendo un “favor” al país y que los bolivianos deberían agradecerle ese gesto. Todo esto, que no es más que soberbia cultural, y que tiene el mismo tufo imperial que la arrogancia de Valverde y su Biblia en Cajamarca o las bulas de la iglesia determinando que los indios eran seres humanos y no animales y que tenían alma como los europeos, no la hace muy amiga de Bolivia que digamos sino todo lo contrario. Con relación a nosotros, ella robó nuestros informes, nuestras declaraciones, nuestras ideas y con ellas armó parte de la arquitectura de su libro y mucho más. Ahora tendrá que explicárselo a los fiscales y también tendrá que explicarles a los bolivianos por qué los desprecia tanto y por qué no tuvo empacho en construir su libro en base a informaciones saqueadas. Asensi es como (Francisco) Pizarro pero en vez de usar la espada, ella usa la computadora y la red Internet y todavía hay algunos que la aplauden y no se dan cuentan que ya no estamos en el siglo XVI sino en un siglo XXI de respeto a la interculturalidad y de respeto a los derechos humanos, y esto incluye al trabajo de los otros.

¤;En poco tiempo más, Asensi será citada a declarar en La Paz, ¿usted que le diría?
¤;Muchas cosas, pero ante todo que venga, que venga a dar la cara y a decirnos en la nuestra por qué hizo lo que hizo. Después le repetiría lo que escribió en 2666 el malogrado Roberto Bolaño –que sí era un novelista de verdad- con relación a gente como ella, es decir, “plagiarios confesos y sonrientes” “escritores que desconocían la ética”, “escritores dispuestos a usurpar cualquier reputación, con la certeza de que esto les proporcionaría una posteridad, cualquier posteridad”. Eso le diría. Y también que ella no tuvo ni tiene derecho a convertir temas tan sensibles como es el de los pueblos indígenas aislados –que, son seres humanos, como vos o como ella- en una cuestión tan trivial, tan frívola, tan perjudicial. Tal vez, ella lea esta entrevista y es bueno que lo repita: señora Asensi, los Toromonas existieron en la historia pasada y puede ser que aún sigan sobreviviendo en los valles más inaccesibles del Parque Nacional Madidi. Tal vez, sea otro grupo humano. Probar eso sigue siendo nuestro propósito. Si aún sobreviven, son un pequeño grupo, aislado y temeroso de tomar contacto con otras personas porque ellos ya experimentaron las desgracias y las calamidades de un genocidio. Usted, todo eso lo trivializó sin vueltas, lo volvió un circo despiadado y para nosotros eso está mal, está mal, muy mal, carece de sentido, de sentimiento y de ética como decía Bolaño. Son seres humanos, arrinconados en la selva, vulnerables en extremo, sobrevivientes insisto, por la acción de todo lo que usted también representa: ese avasallamiento, esa imposición cultural, ese desprecio por el otro, por la cultura del otro y el trabajo del otro. ¿Usted será capaz de entender de lo que le habló?

¤;Para terminar, ¿qué espera del juicio?
¤;De las acciones legales, en sentido estricto, sólo esperamos que se reconozca la verdad y que se haga justicia, base del respeto que reclamamos. Pero, a la vez, y porqué esa es la materia que está en cuestión, quisiéramos que este nuevo escenario sirva para difundir y proyectar el tema de los pueblos indígenas aislados de la Amazonía y los pueblos indígenas en situación de alta vulnerabilidad no sólo en Bolivia y en España a donde de seguro llegarán las repercusiones de este asunto, sino hasta donde se pueda. Hay que agitar y crear conciencia e impulsar acciones efectivas en torno a la situación y los derechos humanos de estas personas que, en general, son invisibles para los estados, de los cuales ellos también forman parte. Ojalá esto sirva para divulgar esta problemática y para comprometer a los gobiernos que tienen soberanía sobre la Amazonía a realizar planes concretos de protección porque si no, más temprano que tarde, estos pueblos también desaparecerán y serán una mancha más en la conciencia de la humanidad.

http://www.cingolani.ssolucion.com/

http://www.bolpress.com/cingolani.php?autor=44

Historiador, periodista, explorador. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1963. Reside en La Paz, Bolivia, desde 1987. Como historiador, realizó estudios sobre los derechos argentinos sobre las islas Malvinas y los problemas de tierras en la puna de Jujuy, la explotación cauchera en la Amazonía y la historia minera de Los Lípez potosinos.

Trabajó como redactor y colaborador en una docena de medios gráficos de La Paz y sus artículos también se publican en medios de Argentina, Chile, Ecuador y España. En video, dirigió con Gastón Ugalde “Imagina Bolivia” y la primera serie de documentales sobre áreas protegidas. Encabezó expediciones ecohistóricas desde 1980, explorando, entre otras, la región de Iruya-Baritú, Cumbres Calchaquíes y la puna jujeña en Argentina, el desierto de Atacama en Chile y casi todos los parques nacionales de Bolivia, en especial en Lípez, Chaco y Amazonía.

Creador de la Expedición Madidi que ya realizó 4 versiones a distintos sectores poco explorados del parque del mismo nombre y declarada de “interés nacional” por el congreso boliviano.

Gobierno anuncia el fin de las consultorías para educación

(ABI).- El ministro de Educación, Félix Patzi, confirmó el lunes que no habrá más consultorías para el programa de la Reforma Educativa y anunció que la contratación de nuevo personal se realizará a través de una licitación pública en el marco de la política de austeridad que lleva adelante el gobierno del presidente Evo Morales Aima.

El titular de esa cartera de Estado, en rueda de prensa, negó que haya instruido el despido de los consultores internos y externos del Programa de Reforma Educativa, sino que a estos no les fueron renovados sus contratos que, en su totalidad, expiraron el 31 de marzo pasado.

En las pasadas horas se denunció que Patzi supuestamente había ordenado el despido de aproximadamente 140 consultores internos y externos del programa sin previo aviso.

“La mayor parte de los afectados son los cargos jerárquicos y funcionarios que han estado haciendo una actividad específica, pero en la semana vamos a lanzar una convocatoria pública para reemplazar a los cargos, ahora vacantes, en el marco de la austeridad”, aseguró la autoridad de Gobierno.

Patzi explicó que el salario de los nuevos funcionarios no será superior a los 14 mil bolivianos, sueldo que él percibe como ministro de Educación.

“Estamos trabajando en la aplicación de una nueva reestructuración salarial a partir de este mes en el marco de la política de austeridad”, precisó Patzi.

La autoridad adelantó que los sueldos jerárquicos estarán en promedio de 13, ocho y nueve mil bolivianos al mes, mientras que los otros se ajustarán a las actividades que se realicen al interior del Ministerio de Educación.

Antonio Peredo
Periodista, legislador, ex candidato a la vicepresidencia, hermano de los mártires bolivianos de la guerrilla del Che: Inti y Coco

Dirigente cruceño a la cabeza de los campesinos de Bolivia


Leila Cortez Perez y Esther Cardozo - CIPCA Regional Santa Cruz -

Juramento de la comisión de Asamblea Constituyente


Isaac Ávalos es el nuevo Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y fue elegido en el marco del XI Congreso Nacional de ésta organización, realizada en Santa Cruz de la Sierra.

Ávalos es un dirigente campesino nacido en la región Norte de Santa Cruz y empezó su vida sindical a los 15 años como vocal en una organización de su comunidad. Actualmente, es diputado nacional suplente por el Movimiento Al Socialismo (MAS).

En este Congreso, los delegados de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y el sector de Los Yungas de La Paz, como Bloque Oriente, apoyaron su candidatura con 432 votos, cifra que lo hizo ganador. Asimismo, fueron elegidos como 1er Secretario General, Florentino Barrientos de Chuquisaca, representante de los Valles y como 2do. Secretario General, Remigio Mendoza de Oruro, representante del Altiplano.

El nuevo Ejecutivo, en su discurso de posesión, se comprometió a trabajar para favorecer a campesinos y originarios del país. Una de sus principales tareas será preparar a los campesinos rumbo a la Asamblea Constituyente para lograr la mayor cantidad de representantes de las comunidades y provincias. Asimismo, comprometió el apoyo de los campesinos al presidente Evo Morales, debido a que de este sector surgió el instrumento político MAS.

Ávalos indicó también que durante su gestión encarará la lucha contra los latifundios y tierras extensas en manos de quienes no cumplen la Función Económica y Social (FES), trabajo que inició con la presentación, al Presidente de la República y a sus ministros, de una lista de 185 personas involucradas con el tráfico de tierras en Rincón del Tigre, Carmen Rivero Torres y parte de San Matías, zonas fronterizas con Brasil en el departamento de Santa Cruz.

Por otra parte, en el Congreso, los dirigentes campesinos trabajaron en 8 comisiones. En la de Recursos Naturales concluyeron reafirmando que los recursos renovables y no renovables son de propiedad del Estado. La comisión Orgánica Sindical trató temas internos, entre sus principales resoluciones está la prohibición de crear grupos y organizaciones paralelas a la CSUTB, además del fortalecimiento de su instrumento político desde las organizaciones y desde las bases. En la comisión de Asamblea Constituyente resolvieron asumir la defensa del proceso constituyente. Otras comisiones fueron la de Tierra y Territorio, Hoja de Coca, Social, Identidad Cultural y Desarrollo Productivo donde determinaron conseguir financiamiento para proyectos y la creación de un Banco de Fomento.

Estos documentos se presentaron en plenaria siendo aprobados por los asistentes para que el nuevo Comité Ejecutivo lleve adelante los lineamientos y estrategias definidas, para esta nueva gestión.

jueves, abril 06, 2006

Evo: Choquehuanca se quedará en el gabinete aunque sea censurado



Al borde del estallido

Del periódico Alternativa Socialista
Unidad Nueva Izquierda
Francia
del 19 al 26 de marzo


ENCUENTROS INOLVIDABLES


Dr. Gastón Cornejo Bascopé

SENADOR DE LA REPUBLICA


1 de abril del 2006.

En la Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial, tuvimos oportunidad de conocer a dos grandes personajes de resonancia mundial. Los invitados del Club de Madrid, sudafricanos, Roelf Meyer, Ex Ministro de Asuntos Constitucionales de Sudáfrica y Efrahim Ismael Ebrahim, Miembro del Comité Ejecutivo del Congreso Africano. Se trata de dos grandes luchadores abanderados de la democracia. Dos figuras simpáticas de físico y de relación humana afectuosa en su participación a pesar del breve tiempo de su visita.

El Club de Madrid es una organización independiente dedicada al fortalecimiento de la democracia en el mundo la misma que se apoya en la experiencia de 69 ex Jefes de Estado y de Gobiernos democráticos, asesora a otros líderes y proporciona apoyo estratégico y asistencia técnica para consolidar la democracia. Justamente lo que actualmente requerimos en la patria.

En esta reunión el Senador Peredo dio la palabra exclusivamente a los parlamentarios indígenas. Todos ellos emitieron un lenguaje destacado en forma y profundo en contenido. Saludaron la presencia de los invitados, evocaron la cruel historia de esclavitud indígena colonial y republicana, denunciaron la segregación e injusticia que ensombreció la existencia de la mayoría de bolivianos originarios en las últimas décadas de historia política, particularmente durante los graves años del neoliberalismo explotador.

La respuesta fue traducida oportunamente. Emitieron conceptos importantes de apoyo y fortalecimiento a nuestra democracia y al intento legal de refundar Bolivia. Aprovechando su experiencia histórica, comprometen todo su apoyo para que la constituyente sea bien lograda en beneficio de su alta misión.

Uno de ellos, de piel morena, relató a la audiencia de parlamentarios, que cuando era niño no podía transitar libremente, ni subir a un autobús, ni asistir a una escuela con absoluta libertad. Porque era negro y pobre. Estuvo 11 años en prisión. Más tarde, constituido en líder respetado, cual Nelson Mandela, logró liderar todo un movimiento de fortalecimiento a la democracia y al bien vivir sin violencia ni odio racial.

Antonio Peredo, el presidente de la Comisión les planteó dos preguntas importantes:

Con la evidencia de que, en su importante país, el Apartheid implantado generó la posibilidad de una guerra civil inminente, cómo lograron salir victoriosos de esta crisis y cual fue el rol del nuevo contrato social que les dio la solución que ahora se registra. ¿Cómo se obtuvo el éxito democrático?

¿Cómo lograron que las fuerzas económicas proclives al imperio, europeo y americano, se independizaran?

A la primera interrogante, la respuesta fue muy importante: “mediante la imagen y fuerza del mensaje y la conducta del líder Nelson Mandela”. Propuso una revolución en democracia, libertaria y fraternal, inclusiva y respetuosa de la diversidad. Respecto al elemento racial, afirmó que “no es el color el tema que profundiza el odio racial, más bien es la diferencia económica la que segrega a los seres humanos en toda sociedad; eliminar esa brecha es lo más importante”.

En la segunda, “la solución es el trabajo nacional ante la emergencia económica para lograr bienes de valor agregado y significativo”. Y aunque reconocen que aun sufren grados variables de subdesarrollo, como nosotros, van saliendo adelante hacia espacios de desarrollo sostenible y sustentable.

Es por el primer concepto que ellos están interesados en apoyar a Bolivia, por el líder carismático y honesto elegido por mayoría absoluta, y por el intento boliviano de construir otro país mediante la Ley de la Asamblea Constituyente para refundar otro país donde no exista la confrontación de violencia entre clases y donde el contrato social sea equitativo con justicia social. Elemento socio económico que se debe trabajar cuidadosamente para lograr la utopía que todos perseguimos: igualdad, libertad, fraternidad, justicia, honestidad, desarrollo humano y productivo, dignidad y soberanía, en la nueva concepción bioética moderna que apunta soluciones objetivas y no dogmáticas a la problemática universal en tiempos del posmodernismo contemporáneo.

El segundo importante encuentro en el seno del Congreso bicameral constituyó lo aprendido durante largas horas de debate en la que participaron 79 parlamentarios. Logré rescatar dos o tres importantes discursos tanto de forma como de contenido. La mayoría pronunció peroratas de demagogia y retórica inaceptables. Los opositores salieron con una sorpresa al iniciar la sesión en la que debía tratarse las modificaciones a la Ley de Asamblea Constituyente, exigían se lea la carta de renuncia del Fiscal Pedro Gareca al iniciar la correspondencia. Llenaron de denuestos y amenazas al presidente nato del Congreso Álvaro García Linera (semejantes a los que ya se emitieron en prensa contra la misma y otras autoridades, tales como “cínico”, “alevoso”, “poder hegemónico” “arbitrario” etc). Finalmente, el Vicepresidente les informó que la carta no fue procesada ante el destinatario, el Congreso, porque fue retirada previamente por su autor que actuó en todo su derecho. El objetivo es anular al Fiscal que ordenó el Juicio de Responsabilidad a cuatro ex presidentes, el peor Jorge Quiroga Ramírez, por graves daños al país. (Contratos lesivos con transnacionales y misiles chinos)

El objetivo de la modificación propuesta a la ley promulgada por el presidente Evo Morales, apunta a dos artículos: 16 y 23. Sobre la ampliación de una semana para la inscripción de votantes y el financiamiento estatal electoral a los partidos políticos.

La realidad del tema es que en el área rural, sobre todo del oriente, existen miles de bolivianos sin identidad y para inscribirse deben estar carnetizados. Los países amigos han ofrecido el financiamiento para otorgar carnet gratuito, computadoras y oficinas móviles y tecnología necesaria. El registro continúa siendo efectuado por la Policía y la Corte Nacional Electoral.

Ya se inició tal gesto legal en el oriente donde justamente PODEMOS tenía primacía de dominio terrateniente y eso no conviene a la oligarquía. Aceptarían prolongar el plazo para inscribir candidatos pero no para los electores. En el otro artículo, el MAS propone anular dicha subvención pero los oligarcas se oponen, desean continuar con las prebendas económicas. Además, existe un error de porcentaje aprobado erróneamente pero coaligados quieren continuar el festín con recursos del Estado después de haber entregado todos los pilares económicos a las transnacionales. El argumento de los oficialistas es que se requieren recursos para ítems de salud y educación y en el plan de austeridad en que estamos empeñados ese capital ofrecerá la posibilidad de 5.000 puestos de trabajo. PODEMOS quiere aprovechar la tribuna para desprestigiar al Ejecutivo.

Mientras esto sucede tenemos datos fehacientes de que todos los tumultos de reacción social que vive coyunturalmente el país son financiados y organizados por la antipatria. Parece una especulación irracional pero “así no más es”, al decir de Cayetano Yobert.

El otro tema en estudio: LAB, tiene resultantes iniciales. Es preferible solucionar la problemática de la empresa actual que construir otra empresa bandera. Existen opciones de solución factibles. En eso estamos trabajando.

Los temas graves que vienen acumulados son: Corrupción en la Policía, en la CNSS, en la CSSTP, Aduana, Yacimientos, ENFE, Transporte, Justicia y tantos otros que nos llevarán a la psicosis colectiva pero que es importante tratarlos en encuentros trascendentes.

Otro encuentro trascendente para el suscrito, viejo Senador de la República, fue el vivido el fin de semana en Cochabamba. Como antiguo y experimentado cirujano general, asistí a una intervención quirúrgica en la Clínica “Los Olivos”. El diagnóstico preoperatorio: Tumor abdominal retroperitoneal. Intervención programada: Extirpación o biopsia laparoscópica y/o a cielo abierto.

Equipo quirúrgico: Cirujano Gastón Cornejo Ferrufino. Primer ayudante: María Lourdes Cornejo Ferrufino. Segundo Ayudante: Gastón Cornejo Bascopé.

Iniciamos y concluimos la operación con éxito utilizando ambas estrategias técnicas. El cirujano como siempre excelente y diestro de procedimientos. La hija cirujana cerró la herida con prolijidad de cirugía plástica. El suscrito se limitó a separar los tejidos y a colaborar con la hemostasia.

Tanto al inicio como al término de la intervención, tuve la oportunidad de reflexionar emotivamente al ver juntos a los dos hijos cirujanos trabajando en equipo. Muy bien formados en la escuela chilena bajo los auspicios de condiscípulos famosos de la nación hermana en la que también fui preparado. Ellos ya adquirieron experiencia y maestría y pronto trabajarán juntos en la patria que les dio la nacionalidad boliviana. Me sentí plenamente orgulloso y feliz.

Tengo la certeza de que trabajé con honra y honestidad cumpliendo con mi patria y mis principios. La educación fue costosa pero ellos respondieron con nobleza, cual corresponde a todo ser bien nacido. Lo mismo puedo afirmar de los otros cuatro descendientes, los amados del alma. Una es socióloga, otro abogado, otro ingeniero y el último a punto de graduarse como arquitecto. Todos victoriosos de la vida, productivos y generosos, sobre todo honrados y buenos. Es la mejor presea que puede un padre portar en el alma. Por todas las vivencias agradezco:

Gracias padres míos por darme la opción del desarrollo cultural y espiritual. Gracias padre rector por la ejemplaridad de la bondad por sobre todas las cosas. Gracias maestros por haber cultivado el germen potencial del desarrollo personal. Gracias patria, por darnos la identidad y la ansiedad de trabajar en beneficio de nuestra comunidad.

Gracias sociedad nuestra por confiar en un nuevo esquema político de gobierno y en dar, a un indígena dirigente Evo Morales cual Mandela, la oportunidad de construir otro país libre, socialista, ecológico, cristiano y bioético.

martes, abril 04, 2006

Ahora Ollanta Humala


Pascual Serrano
El candidato presidencial peruano, nuevo objetivo informativo de El País


(Del periódico Rebelión)

La presencia del candidato presidencial nacionalista y de izquierdas Ollanta Humala como favorito para las elecciones peruanas, con el apoyo explícito de Hugo Chávez y Evo Morales, no podía dejar indiferente al diario El País. Cancerbero del status quo neoliberal en América Latina, el periódico español ya ha puesto en marcha sus tropas contra el peruano que amenaza con unirse al elenco de presidentes dispuestos a sacar a América Latina del servilismo.

Y ahí tenemos un reportaje el 30 de marzo con ese independiente y riguroso titular “Viaje al feudo del caudillo peruano”. El discurso hostil es calcado del utilizado contra Chávez, ante todo recordar su pasado de militar insurrecto: “el ex teniente coronel vuelve a Tacna, la última ciudad peruana antes de pasar a Chile. Muy cerca de allí, en Locumba, en octubre de 2000, al mando de 69 reclutas, se sublevó contra Alberto Fujimori”. Y como si de la España profunda se tratara, el mejor argumento, el pasado familiar: “Tacna es el corazón del movimiento de un candidato cuya vida política comenzó hace apenas 11 meses y cuya familia pone los pelos de punta a muchos peruanos”. Viéndolo encabezar las encuestas diez días antes las elecciones, no parece que les ponga precisamente los pelos de punta, se diría que a quien se los pone es a los dueños del periódico. Y sigue: “Su hermano Antauro está en la cárcel por la asonada contra el presidente, Alejandro Toledo, en enero de 2005. Otro de sus hermanos, Ulises, se postula para la presidencia con un partido ultranacionalista que recoge las ideas radicales y racistas del padre, Isaac Humala”. “La familia, su militarismo y su falta de experiencia han sido sus flancos más cuestionados por sus principales rivales”; ya se sabe, como Franco, El País no se mete en política, sólo recoge lo que dicen los políticos.

Para repasar el tipo de población que saluda a Ollanta, lo mejor destacar ancianos y militares: “Uno de esos seguidores es Ernesto Donoso, jubilado de 68 años y padre de tres hijos, uno de ellos militar”, “"mi hijo militar dice que están (sic) con Ollanta", añade Donoso”. “Militares y policías podrán votar este año por primera vez”, aclara el redactor para que entendamos la razón de su ventaja en las encuestas.

“Por la noche, en el mitin, la parafernalia castrense lo invade todo. Los llamados reservistas, muchos ex combatientes contra la guerrilla de Sendero Luminoso y en la guerra contra Ecuador (1995), vestidos con una camiseta negra con inscripciones en amarillo y pantalones de combate, se ocupan de la seguridad del Comandante”, continúa el reportaje. Ollanta Humala ya lleva acumulados en el texto los títulos de “caudillo”, “teniente coronel” y “comandante”.

Por supuesto, el panorama de su organización y partidarios no puede ser más negativo para el autor del reportaje: “La organización (del acto) era bastante caótica”. El candidato al Congreso que le acompaña en el mitin “es un hombre tranquilo que desentona en la vorágine de la fiesta electoral”.

El diario, por supuesto no opina, sólo recoge el sentir de la población: “Su capacidad de gestión, como la de muchos otros candidatos del movimiento, es cuestionada por la opinión pública”. Nos preguntamos cómo será de cuestionada la del resto de los partidos si el que más apoyo tiene en las encuestas es Ollanta Humala.

Señala el reportaje como prueba del cuestionamiento de la capacidad del candidato que “el partido presentó su programa hace un mes y aún no se sabe nada de los posibles miembros del Gabinete”. Como si se conocieran los ministrables de los otros candidatos peruanos, me pregunto si sabía El País quiénes iban a ser los ministros de Zapatero antes de que ganara las elecciones en España. Eso sí, se conoce que un candidato a la vicepresidencia es “Carlos Torre Caro, amigo y abogado de Humala, que no despierta muchas simpatías”. Un nuevo rigor informativo del periódico que nos informa con precisión y objetividad que, aunque se trata de la candidatura más apoyada por los peruanos, ni despiertan simpatías, ni su capacidad de gestión es reconocida por la opinión pública y la fama de su familia pone los pelos de punta. Lo ha dicho El País.

Pobre diario, no da abasto con tantos enemigos, Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales y ahora Ollanta Humala. Tendrán que aumentar el número de páginas para poder iluminar a tantos latinoamericanos confundidos.

Eduardo Galeano: la literatura debe denunciar la injusticia y celebrar la vida

Efe

(del periódico Rebelión)

EEUU fomenta la violencia sectaria a fin de dividir a Iraq

Estrategia colonial: Divide y vencerás

Richard Becker
Socialism and Liberation

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

De complots, aventuras y reclamos


Bolivia

Por Antonio Peredo Leigue

Abril 2, 2006

Dos meses después de iniciar su mandato, el presidente Evo Morales recibe el 80% de aprobación nacional. Al mismo tiempo, enfrenta una serie de reacciones diversas que parecen sucederse sin interrupción. Los analistas políticos se solazan en la descripción de estos eventos, preanunciando el fracaso del gobierno en menos de 100 días; por cierto, cuando se soluciona un reclamo, se sienten frustrados.

Pese a las paradojas y los vaticinios nefastos, lo que está ocurriendo en el nuevo panorama político de Bolivia, era predecible desde el primer momento. En esta nueva situación, están aplicando acciones que tuvieron éxito en la etapa anterior, pero no logran encajar en las condiciones actuales.

La trama enredada

Tomando las noticias de cualquiera de estos días, nos encontramos con demandas de varios sectores sociales, desde los acomodados hasta los desvalidos. Pareciera ser una larga fila de reivindicaciones en espera durante mucho tiempo. Hoy, al iniciarse el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), todos ellos salen a la luz con premura, como si quisiesen ocupar un primer lugar de atención.

La Central Obrera Boliviana (COB) se apresura a reivindicar un salario tres veces más alto que el vigente. Maestros y trabajadores en salud, demandan mejores salarios y más puestos de trabajo. Los transportistas se niegan a pagar impuestos y, más bien, piden beneficios. Los distritos donde están los mayores yacimientos de gas descubiertos hasta ahora, exigen ser reconocidos como un nuevo departamento. Los prefectos, elegidos por primera vez, reclaman atribuciones poco menos que de soberanía territorial.

Bastaría con esa relación para concluir que hay un verdadero acoso al gobierno. Pero hay más y no menos conflictivo: la gerencia del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) no pudo o no quiso enfrentar una huelga de sus trabajadores que reclaman salarios devengados; el gobierno decretó una intervención temporal, el empresario demandó la inconstitucionalidad de la medida pero, ahora, los empleados exigen que se retome la intervención. En el departamento del Beni, hubo un anuncio de paro “cívico” exigiendo la solución del viejo problema de electricidad.

No faltan, por supuesto, temas menores. Un grupo de comerciantes minoristas protestan ante la posibilidad de que se anule el régimen impositivo simplificado que les favorece. Se reúnen las activistas para denunciar la supresión del Viceministerio de la Mujer. Una columna indígena hace vigilia ante el Palacio de Gobierno demandando que el Presidente atienda su reclamo territorial. Diariamente el gobierno dialoga con todos estos sectores, y es frecuente que el mismo Evo Morales intervenga en las conversaciones, en busca de soluciones concertadas.

En tal diversidad de reclamos, demandas, exigencias, expectativas y otras presiones, se pueden mimetizar intenciones de los más variados tipos: hay quienes consideran que tienen mejor derecho de reclamo en SU gobierno; están aquellos que ven una oportunidad para conseguir beneficios; se siente la participación de otros que exigen, como retando al adversario; se hallan también los que buscan usar todas estas movilizaciones en pro de una revuelta que restablezca el modelo y clausure la alternativa de cambio.

La máquina chirriante

De los nueve prefectos elegidos también el pasado 18 de diciembre, seis son opositores al gobierno. Entre ellos, y sólo entre ellos, han formado una suerte de cofradía cuyo único propósito es idear las formas en que recortarle atribuciones al gobierno central. Apelando a una legalidad, en varios casos ilegítima, intentan adelantar el marco jurídico de las autonomías departamentales, que debe establecer la Asamblea Constituyente.

Por cierto, el 2 de julio próximo, se realizarán dos eventos plebiscitarios simultáneos: la elección de delegados a la Asamblea Constituyente y un referéndum vinculante sobre las autonomías. Este último establecerá la voluntad popular de iniciar o no un proceso de desconcentración del poder bajo normas que establecerá la Constitución Política del Estado.

Los comités cívicos de los departamentos que concentran la explotación de hidrocarburos, han devenido en ávidos demandantes de la propiedad de esos recursos. Tales comités son representativos de los grupos empresariales, ya que conforman sus directorios mediante el voto de las instituciones que éstos integran. Así, mientras el prefecto de Santa Cruz firma “decretos prefecturales” y se hace llamar “presidente”, el de Tarija se apresura en buscar entendimientos internacionales basados en el gas y hasta el petróleo. No hay duda sobre las intenciones de esas élites regionales.

Por supuesto que, desnudas y por si solas, estas actitudes no tendrían ninguna posibilidad. Por tanto, buscan coincidir, y en algunos casos enlazar, sus intenciones con demandas espontáneas o preparadas.

Aceitando los ejes

Recomponer la maquinaria, después del golpe electoral que recibieron los sectores neoliberales, costó ingentes trabajos aunque, hay que reconocer, lo hicieron con prontitud. Por tales condiciones, la máquina era insoportablemente chirriante. Había que aceitar sus engranajes. En tiempos en que el “marketing” es la referencia de todos los acontecimientos, se trataba de utilizar los medios masivos de información y publicidad para tal propósito.

De hecho, prensa, radio y televisión en manos de los grandes y a veces los mismos empresarios, fueron los encargados de la tarea. Información tendenciosa, comentarios insidiosos y publicidad sesgada han difundido la imagen de un gobierno sin capacidad de resolución, acosado por los mismos sectores que lo llevaron al poder y sin plan de gobierno. Una campaña que continúa, y seguramente se intensificará en los próximos meses, es el modo de mostrar que, todas las movilizaciones, tienen la misma característica; así se oculta, o al menos se trata de ocultar, el complot, aprovechando la irresponsabilidad de los aventureros y la desorientación de los peticionarios.

Esa campaña tiene un alto costo. La opinión pública, tiene la percepción de que, ese costo, es cubierto con dineros de los grupos desplazados del poder. Es que, si no hay un pago directo, la publicidad que pagan los empresarios comprometidos con el régimen anterior (las cinco administraciones neoliberales) está reatada a la campaña desorientadora.

Con los ejes descentrados

Sin embargo, los complotados están perdiendo esta batalla. La inmensa aceptación del gobierno predice que, en las elecciones para la Asamblea Constituyente, tendrán un segundo fracaso.

Sólo las propuestas de cambio tendrán preferencia entre los electores. Eso determinará que, los partidos tradicionales y sus disfrazadas agrupaciones, se reduzcan a su mínima expresión, con muy poca representatividad.

La campaña mediática, en la que han puesto todas sus esperanzas, no podrá darles el resultado que esperan. Así se demostró en diciembre, cuando los cálculos optimistas que se hacían a través de los medios de comunicación, fueron desmentidos por el voto popular que dejó 25 puntos atrás al agrupamiento de viejos políticos que dejaron a sus partidos para apostar a ganador.

domingo, abril 02, 2006

Hace 30 años se cerraba el ciclo de terror


El mundo por el avieso

Emir Sader
Agência Carta Maior

Traducido del portugués para Rebelión y Tlaxcala ( www.tlaxcala.es) por Àlex Tarradellas

Día 24, se completan 30 años del golpe militar en Argentina, que cerró el círculo de regimenes de terror que dominaron a América del Sur. La alianza entre el gobierno de los EUA y las elites militares y de gran empresariado de los países de la región impuso los mayores sufrimientos de los que fueron víctimas nuestros pueblos, desde las masacres de los pueblos indígenas a la esclavitud.

En esta semana, en el día 24, se completan 30 años del golpe militar en Argentina. Con esto se cerraba el círculo de regimenes de terror que dominaron la región, desde los golpes militares en Brasil y en Bolivia en 1964, pasando por los realizados en Chile o en Uruguay en 1973.

Fue el periodo más oscuro de la historia del continente. La alianza entre el gobierno de los EUA y las elites militares y del gran empresariado de los países de la región impuso los mayores sufrimientos de los que fueron víctimas nuestros pueblos, desde las masacres de los pueblos indígenas a la esclavitud. Varios millares de personas fueron ejecutadas, centenas de millares fueron presas y torturadas, sin órdenes legales, otros tantos se exiliaron de sus países. Se cometieron crímenes pudorosos – tortura, secuestro, desaparición, ejecución – en nombre de una "Doctrina de Seguridad Nacional", pionera de las doctrinas de guerra del gobierno de Bush.

Fueron atacados todos los vestigios de democracia social y política, fueron destruidos los sindicatos y los partidos, perseguidos los movimientos estudiantiles, obrero y campesino, reprimidas las universidades y toda forma de pensamiento crítico e independiente. Las economías de la región fueron sometidas abiertamente al dominio del capital extranjero, desnacionalizadas las empresas, privatizado el patrimonio público, desarticuladas las formas de integración regional, mercantilizada la imprenta, se impuso definitivamente el monopolio en los sectores industrial, comercial, bancario, agrario y mediático.

La historia de la región pasó a estar marcada por un antes y un después de las dictaduras militares. Las elites dominantes, a través de esos regimenes de terror, trataron de hacer que las clases populares pagasen caro su atrevimiento de disputar el poder a nuestras sociedades. Quisieron reducirlas a "su lugar" de clases subalternas, exploradas, humilladas, discriminadas y, con la represión que desataron contra ellas, prepararon el camino para los gobiernos neoliberales.

El golpe argentino fue el más sangriento de todos, porque tuvo que enfrentarse con una oposición que, además de la fuerza de las masas, consiguió construir una impresionante fuerza militar. Contando con las tenebrosas experiencias de tortura de la dictadura brasileña – el "palo de arar" fue una de las mercancías de pauta exportadora de la dictadura - y de los fusilamientos de la dictadura pinochetista, la dictadura argentina también aprendió, como la chilena, que no valía la pena detener las personas. Pinochet dijo a Videla que la experiencia del Estado Nacional era negativa, que se sucedían campañas por la liberación de los presos, que desgastaban el régimen. Había que "hacerlos desaparecer".

A partir de allí, los presos que eran interrogados sin capucha sabían que serían fusilados, porque no importaría a sus torturadores ser reconocidos. Millares de personas tuvieron sus cuerpos abandonados en el río de la Plata, en los dos vuelos semanales conocidos como vuelos de la muerte, que eran acompañados siempre por un sacerdote de la iglesia católica argentina.

Fue probablemente éste el destino de Teorinho, el pianista de Vinicius que se encontraba de excursión en Buenos Aires, cuando fue detenido, por engaño, por usar barba, confundido con un líder montonero. Como había sido torturado sin capucha, porque el dirigente montonero sería fusilado, Teorinho fue asesinado para no transmitir su testamento sobre las torturas y sobre los torturadores.

Fueron dos décadas de horror para la región, que todavía no se recuperó de sus efectos. Muchos políticos que participaron de las dictaduras – en Brasil, para citar apenas los que andan por los noticiarios del periódico, como Antonio Carlos Magalhães, Jorge Bornhausen, Marco Maciel, para citar apenas a algunos, mayoritariamente en el PFL (Partido da Frente Liberal) – continuaron impunemente ocupando cargos públicos.

Las amnistías encubrieron los criminales y sus cómplices. Por lo menos Videla y Pinochet tienen que afrontarse con algunas de las consecuencias de sus crímenes. Pero las raíces que los regimenes de terror implantaron - incluida la promoción vergonzosa de algunos grupos económicos – continuaron presentes en nuestras sociedades.

--------------------

Emir Sader es profesor de la Universidad de Río de Janeiro (UERJ), coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de UERJ y autor, entre otros, de "A vingança da História" ("La venganza de la Historia").

Versión en portugués: http://agenciacartamaior.uol.com.br/templates/colunaMostrar.cfm?coluna_id=2996