domingo, mayo 31, 2020

Litio y Petróleo bolivianos en manos de EE.UU.



Salar de Uyuni - Litio

¿Por qué un Gobierno Transitorio e ilegítimo planifica a mediano y largo plazo, la enajenación de nuestros recursos estratégicos como el litio y el petróleo? Una carta da inicio a lo que será el mayor intento de una potencia decadente (EE.UU.) de apropiarse del litio boliviano, recurso estratégico y vital para la industria mundial, clave porque la era del petróleo va llegando a su fin.


La carta es breve, desea parecer inofensiva, pero expresa el inicio de la arremetida norteamericana para adueñarse del litio. Esta carta del 14 de mayo salió del Palacio de Gobierno en donde trabaja como Secretario privado de Jeanine Añez, un agente de la Agencia de Inteligencia Estadounidense (CIA), Erick Foronda.


El operario es Jorge Luis Vacaflor Gonzales (Viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil del Ministerio de la Presidencia), quien se dirige al Ministro de Energía Rodrigo Guzmán para solicitar “Coordinación para el Proyecto del Litio”. Además expresa que a pedido del Ministro de la Presidencia Yerko Nuñez, se vaya pensando en la estrategia para encarar y llevar adelante el proyecto del litio, que “como usted conoce, este tema es de alta conflictividad regional, por lo que es necesario contar con una ingeniería empresarial, así también con una estrategia social y comunicacional”, dice textualmente la misiva. Esta estrategia implica tener personas clave en puestos clave para manipular a la sociedad: medios de comunicación, periodistas, dirigentes, líderes de opinión, entre otros.


EE.UU. QUIERE PROTEGER “LO SUYO” ANTE PODEROSO AVANCE DE CHINA


Alrededor del 85% de las reservas de litio en el mundo se encuentran en el denominado “Triángulo del litio” compuesto por Argentina, Bolivia y Chile. Esas reservas se encuentran en condiciones de explotación únicas y por ese motivo permiten costos de procesamiento y producción mucho menores a los de los combustibles fósiles.


El litio es un recurso natural estratégico porque es:


1) Un factor clave en el cambio de matriz energética: el litio se necesita para elaborar baterías, pues el tiempo de petróleo altamente contaminante se va acabando.


2) Determinante en la modificación del patrón tecnológico, ya que las baterías denominadas ion-litio serán el motor que impulsará la movilidad de los próximos años mediante los autos eléctricos. Y no solo autos, sino termoeléctricas, motores de fábricas, computadoras, celulares, barcos, aviones, ferrocarriles, cohetes, submarinos, etc.


Pero, como hace más de 100 años, los países poderosos pretenden que los países pobres como Bolivia solo entreguen sus recursos naturales para que los ricos hagan funcionar sus industrias y fábricas. O sea, el litio se consume en los países ricos, pero es expropiado a los países subdesarrollados por medio de las empresas multinacionales. Así le pasó a la inmensamente rica Bolivia con su plata, oro, estaño, goma, hidrocarburos y ahora el litio. Los minerales se van y Bolivia sigue pobre.


MIREMOS MAS ALTO


En este momento hay un enfrentamiento por la supremacía mundial entre dos grandes potencias: EE.UU. vs. China. Quien acapare los recursos naturales estratégicos tendrá la hegemonía planetaria.


Entonces, si el litio emerge como factor clave para garantizar la supremacía productiva y tecnológica, y las mayores reservas del mundo se encuentran en Bolivia, es simple comprender que el tablero de la geopolítica mundial está atravesado por la disputa por este recurso estratégico que significa poder.


La avanzada china mediante proyectos en muchos países del mundo supone grandes amenazas para el dominio de los Estados Unidos. Es por eso que, desde que Donald Trump asumió el poder, la potencia del norte vuelve a utilizar la “Doctrina Monroe” que dice así: “América (latina) para los (norte) americanos”.


Por ello se entiende que todas las acciones en Bolivia que intenten discutir la hegemonía de EE.UU. y el “orden” mundial, serán consideradas como enemigas de EE.UU. A fin de mantener su hegemonía los “gringos” promovieron desde siempre: golpes de estado, asesinatos selectivos, incrustación de personajes clave en puestos clave (jefes militares, policías, empresarios, periodistas, analistas, dirigentes, agentes encubiertos, etc.). Además, mediante la utilización de todo tipo de instrumentos de política (económicos, judiciales, diplomáticos, militares, comunicacionales, culturales, de inteligencia, la OEA), buscará subyugar la voluntad de los países de América Latina. USA necesita a la región controlada y disponible para sus intereses.


“UN PAÍS POBRE Y ATRASADO NO DEBE ALZARLE LA VOZ A EE.UU.”


Detengámonos un minuto para pensar sobre la gran dimensión de las ideas de nacionalización, industrialización y soberanía tecnológica que impulsó Evo Morales.


Un país pobre que quiere controlar sus recursos naturales, planea explotarlos e industrializarlos para su beneficio, además, sin “ayuda” de los Estados Unidos desea insertarse en el mercado de litio produciendo tecnología de punta. ¡Semejante atropello a la supremacía estadounidense no se puede permitir!


Además, la amistad chino-boliviana alertó a los mecanismos de seguridad estadounidense. Por lo que decidieron apoyar el Golpe de Estado contra el gobierno nacionalista de Morales, y continúan en ese plan… ¿Permitirán el regreso de un gobierno de izquierda en 90 días? Si el pueblo se une y así lo decide, así se hará.


Otras señales de que EE.UU. está tras nuestro litio son: el saludo de Trump al accionar inconstitucional y violento de los militares bolivianos que derrocaron y casi asesinan a Evo Morales; el llamado de salutación y fortaleza de Trump a Añez el pasado 2 de mayo; el retorno de Usaid, el Banco Mundial y el FMI como mecanismo de presión económica; la subida de las acciones de la empresa de automotores Tesla, ante las buenas perspectivas de que el litio le sea “adjudicado” por el gobierno de facto. El 7 de marzo, en una visita de Bolsonaro a Trump, hablaron de temas económicos y respaldaron los esfuerzos del régimen de Añez por “celebrar elecciones limpias y libres”, de acuerdo a la agencia Reuters.


EE.UU. necesita apropiarse del litio para consolidar su hegemonía regional y mundial. Frente a esto, los bolivianos debemos proteger nuestros recursos con todos los medios posibles.


LITIO Y PETROLEO BOLIVIANOS EN MANOS DE “TRAIDORES”


El principal enemigo de la industrialización de litio en Bolivia fue y es Juan Carlos Zuleta Calderón, designado por Añez como Gerente de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). Este potosino trabajó para empresas chilenas dedicadas a la explotación de este recurso natural y al mismo tiempo formó parte de la Comisión Estratégica del Gobierno de Chile en defensa del litio entre 2014 y 2015.


Juan Carlos Zuleta es admirador de EE.UU. y un sirviente incondicional, escribe artículos para medios norteamericanos como la BBC, CNN, New York Times, entre otros. Zuleta es asesor del Comité Cívico Potosino” (Comcipo) que aún mantiene lazos con Marco Pumari y Comunidad Ciudadana.


Zuleta fue compañero íntimo de Samuel Doria Medina en la Universidad Católica Boliviana, desde 2014 tiene participación activa dentro de la Comisión Nacional del Litio (CNL) de Chile. Y tomando en cuenta que ese país quiso boicotear el proyecto estatal boliviano, Zuleta resulta un agente que trabaja para el gobierno chileno pues el progreso económico de Bolivia es una amenaza a sus intereses. Zuleta fue uno de los protagonistas para derogar el decreto supremo que conformaba una alianza estratégica entre Alemania y Bolivia, con total soberanía boliviana.


LITIO BOLIVIANO PARA LA EMPRESA ESTADOUNIDENSE TESLA


El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que Bolivia posee 9 millones de toneladas de litio, una buena veta para sus fábricas de autos.


Elon Musk, director de la fábrica de autos eléctricos Tesla, empresa ubicada en California, quiere levantar una planta de coches eléctricos en Brasil. Musktiene muy buena amistad con Bolsonaro quien anhela que Tesla fabrique autos en Brasil. Pero el litio de Brasil no es suficiente, necesita del litio boliviano.


Atento a ello, el empresario Samuel Doria Medina escribió en twiter lo siguiente: “Construir una Gigafactory en el Salar de Uyuni para suministrar a las baterías de litio”. Doria Medina es aliado de Añez, por tanto esa idea tiene el beneplácito del gobierno golpista.


EL PETROLEO TAMBIÉN EN MANOS DE UN “GRINGOFÍLICO”


También el petróleo boliviano, que mal o bien seguirá dando por un tiempo dinero fresco al Estado, está en manos del ex gerente general de la transnacional “Schulemberger”.


Richard Botello Hiza, el nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), tiene 21 años de experiencia adquiridos en el sector petrolero. El ejecutivo asume en reemplazo de Herland Soliz, quien estuvo en el cargo desde el 16 de diciembre de 2019 y afrontó serias denuncias de corrupción e irregularidades por la contratación de seguro y compra de combustibles.


Botello llegó a la presidencia de YPFB, gracias al agente de la CIA en el Palacio Quemado, Erik Foronda, quien es también Secretario Privado de Jeanine Añez. Según varios analistas el arribo de Richard Botello, marcará el inicio de la privatización de YPFB aprovechando el derrumbe de los precios del petróleo.


Botello, ingeniero industrial, ha trabajado en Brasil, EE.UU. y África. La empresa multinacional de petróleo Schlumberger, afronta juicios por provocar derrames de petróleo en Ecuador y Argentina.

Fuentes:
· http://www.erbol.com.bo/nacional/cambian-al-presidente-de-ypfb-asume-richard
· Https://blackagendareport.com/elon-musk-acting-neo-conquistador-south-americas-lithium

lunes, marzo 30, 2020

El coronavirus y la doctrina del shock


«El shock es realmente el propio virus. Y ha sido manejado de una manera que maximiza la confusión y minimiza la protección».


Naomi Klein analiza cómo el gobierno de EE.UU. y de los países aliados en acuerdo con las elites globales explotarán la pandemia.
La periodista Naomi Klein, autora de libros como No Logo y La doctrina del shock, analiza en esta entrevista con Vice las especulaciones en torno a la pandemia, el rol de Estados Unidos y cómo salir de la emergencia diaria para pensar más acá de la vida:
VICE: Empecemos con lo básico. ¿Qué es el capitalismo del desastre? ¿Cuál es su relación con la «doctrina del shock»?
La forma en que defino el «capitalismo de desastre» es muy sencilla: describe la forma en que las industrias privadas surgen para beneficiarse directamente de las crisis a gran escala.

La especulación de los desastres y de la guerra no es un concepto nuevo, pero realmente se profundizó bajo la administración Bush después del 11 de septiembre, cuando la administración declaró este tipo de crisis de seguridad interminable, y simultáneamente la privatizó y la externalizó – esto incluyó el estado de seguridad nacional y privatizado, así como la invasión y ocupación [privatizada] de Irak y Afganistán.
La «doctrina del shock» es la estrategia política de utilizar las crisis a gran escala para impulsar políticas que sistemáticamente profundizan la desigualdad, enriquecen a las elites y debilitan a todos los demás.

En momentos de crisis, la gente tiende a centrarse en las emergencias diarias de sobrevivir a esa crisis, sea cual sea, y tiende a confiar demasiado en los que están en el poder. Quitamos un poco los ojos de la pelota en momentos de crisis.
VICE: ¿De dónde viene esa estrategia política? ¿Cómo rastrea su historia en la política estadounidense?
La estrategia de la doctrina del shock fue una respuesta al programa del New Deal por parte de Milton Friedman.

Este economista neoliberal pensaba que todo había salido mal en USA bajo el New Deal: como respuesta a la Gran Depresión y al Dust Bowl, un gobierno mucho más activo surgió en el país, que hizo su misión resolver directamente la crisis económica de la época creando empleo en el gobierno y ofreciendo ayuda directa.
Si usted es un economista de libre mercado, entiende que cuando los mercados fallan se presta a un cambio progresivo mucho más orgánico que el tipo de políticas desreguladoras que favorecen a las grandes corporaciones.

Así que la doctrina del shock fue desarrollada como una forma de prevenir que las crisis den paso a momentos orgánicos en los que las políticas progresistas emergen.

Las elites políticas y económicas entienden que los momentos de crisis son su oportunidad para impulsar su lista de deseos de políticas impopulares que polarizan aún más la riqueza en este país y en todo el mundo.
VICE: En este momento tenemos múltiples crisis en curso: una pandemia, la falta de infraestructura para manejarla y el colapso del mercado de valores.

¿Puede esbozar cómo encaja cada uno de estos componentes en el esquema que esboza en La Doctrina del Shock?
El shock es realmente el propio virus. Y ha sido manejado de una manera que maximiza la confusión y minimiza la protección.

No creo que eso sea una conspiración, es sólo la forma en que el gobierno de los EE.UU. y Trump han manejado -completamente mal- esta crisis.

Trump hasta ahora ha tratado esto no como una crisis de salud pública sino como una crisis de percepción, y un problema potencial para su reelección.
Es el peor de los casos, especialmente combinado con el hecho de que los EE.UU. no tienen un programa nacional de salud y sus protecciones para los trabajadores son muy malas (N.T: por ej. la ley no instituye el pago por enfermedad).

Esta combinación de fuerzas ha provocado un shock máximo. Va a ser explotado para rescatar a las industrias que están en el corazón de las crisis más extremas que enfrentamos, como la crisis climática: la industria de las aerolíneas, la industria del gas y el petróleo, la industria de los cruceros, quieren apuntalar todo esto.
VICE: ¿Cómo hemos visto esto antes?
En La Doctrina del Shock hablo de cómo sucedió esto después del huracán Katrina. Grupos de expertos de Washington como la Fundación Heritage se reunieron y crearon una lista de soluciones «pro mercado libre» para el Katrina.

Podemos estar seguros de que exactamente el mismo tipo de reuniones ocurrirán ahora, de hecho, la persona que presidió el grupo de Katrina fue Mike Pence (N.T: el que ahora preside el tema del Coronavirus).

 En 2008, se vio esta jugada en el rescate de los bancos, donde los países les dieron cheques en blanco, que finalmente sumaron muchos billones de dólares.

Pero el costo real de eso vino finalmente en la forma de programas extensivos de austeridad económica [más tarde recortes a los servicios sociales].

Así que no se trata sólo de lo que está sucediendo ahora, sino de cómo lo van a pagar en el futuro cuando se venza la factura de todo esto.
VICE: ¿Hay algo que la gente pueda hacer para mitigar el daño del capitalismo de desastre que ya estamos viendo en la respuesta al coronavirus? ¿Estamos en mejor o peor posición que durante el huracán Katrina o la última recesión mundial?
Cuando somos probados por la crisis, o retrocedemos y nos desmoronamos, o crecemos, y encontramos reservas de fuerzas y compasión que no sabíamos que éramos capaces de tener. Esta será una de esas pruebas.

La razón por la que tengo cierta esperanza de que podamos elegir evolucionar es que -a diferencia de lo que ocurría en 2008- tenemos una alternativa política tan real que propone un tipo de respuesta diferente a la crisis que llega a las causas fundamentales de nuestra vulnerabilidad, y un movimiento político más amplio que la apoya (N.T: Naomi Klein apoya a Bernie Sanders en las internas estadounidenses).
De esto se ha tratado todo el trabajo en torno al Green New Deal: prepararse para un momento como este. No podemos perder el coraje; tenemos que luchar más que nunca por la atención sanitaria universal, la atención infantil universal, la baja por enfermedad remunerada, todo está íntimamente relacionado.
VICE: Si nuestros gobiernos y la élite mundial van a explotar esta crisis para sus propios fines, ¿qué puede hacer la gente para cuidarse unos a otros?
«Yo me ocuparé de mí y de los míos, podemos conseguir el mejor seguro privado de salud que haya, y si no lo tienes es probablemente tu culpa, no es mi problema»: Esto es lo que este tipo de economía de ganadores pone en nuestros cerebros.

Lo que un momento de crisis como este revela es nuestra interrelación entre nosotros.

Estamos viendo en tiempo real que estamos mucho más interconectados unos con otros de lo que nuestro brutal sistema económico nos hace creer.
Podríamos pensar que estaremos seguros si tenemos una buena atención médica, pero si la persona que hace nuestra comida, o entrega nuestra comida, o empaca nuestras cajas no tiene atención médica y no puede permitirse el lujo de ser examinada, y mucho menos quedarse en casa porque no tiene licencia por enfermedad pagada, no estaremos seguros.

Si no nos cuidamos los unos a los otros, ninguno de nosotros estará seguro. Estamos atrapados.
Diferentes formas de organizar la sociedad promueven o refuerzan diferentes partes de nosotros mismos. Si estás en un sistema que sabes que no cuida de la gente y no distribuye los recursos de forma equitativa, entonces la parte que acapara de ti se reforzará.

 Así que ten en cuenta eso y piensa en cómo, en lugar de acaparar y pensar en cómo puedes cuidarte a ti mismo y a tu familia, puedes hacer un cambio y pensar en cómo compartir con tus vecinos y ayudar a las personas que son más vulnerables.
Fuente de la entrevista en inglés: Vice
Versión en castellano: Cubadebate. Editada por Rebelión.

https://rebelion.org/el-coronavirus-y-la-doctrina-del-shock/

Bolivia: Erick Foronda, “el agente de la CIA que maneja el gobierno de Añez”


Erick Foronda es un periodista que se desempeñó como encargado de prensa de la Embajada de Estados Unidos en La Paz desde 1995, hasta 2008 cuando el gobierno de Evo Morales expulsó al embajador rompiendo relaciones diplomáticas con EE.UU.
En los 13 años de trabajo en la embajada de la plaza Avaroa, Foronda colaboró con cinco embajadores: Curtis Warren Kamman, Donna Jean Hrinak, Manuel Rocha, David N. Greenlee y Philip Goldberg. 
Después de la expulsión dispuesta por el gobierno de Morales, Foronda partió a Washington junto con el embajador Goldberg en septiembre de 2008. Radicó en la capital de Estados Unidos durante 12 años, adquirió nacionalidad norteamericana y se hizo votante del Partido Republicano.
Durante su permanencia en Washington, según un informe de El Deber, “trabajó para diversas organizaciones”. Fuentes en Estados Unidos aseguran a Sol de Pando que una de esas organizaciones es la Agencia Central de Inteligencia donde adquirió pericias de “negociador político”
Fue el ex embajador Philip Goldberg quien lo introdujo en la CIA.
Su retorno a Bolivia para asumir el cargo de secretario privado de Añez y “contribuir en la pacificación del país”, según dijo a Página Siete, fue inicialmente atribuida Carlos Sánchez Berzaín, con quien se le vio en el Estado de Florida en abril de 2018 haciendo una especie de cobertura al juicio que se ventiló en Fort Lauderdale contra Sánchez de Lozada y su Ministro de Defensa, por las muertes de El Alto en octubre de 2003.
El agente de la CIA se apresuró en deslindarse de Sánchez Berzaín negando ser su “enviado”. 
Declaró en una entrevista publicada por Página Siete: “No tengo ninguna vinculación o relación de ningún tipo con Sánchez Berzain. No me gustaría tenerla porque siento que nada me une a él”.
Una vez instalado en Bolivia, desplegó un intenso lobby para afianzar su situación de alto privilegio en el régimen provisional que emergió tras la salida de Evo Morales. Suele ofrecer “parrilladas de confraternidad” en los jardines de su mansión invitando a influyentes políticos y periodistas; y habitualmente Jeanine Añez almuerza en su casa.
Interfiere en diversas áreas del aparato estatal, desplegando un rol acaparador muy similar al de Juan Ramón Quintana. 
Impuso la designación de la hermana del ministro de Gobierno, Arturo Murillo, como cónsul de Miami alegando “razones humanitarias” y mantiene a raya a la canciller Karen Logaric decidiendo por sí mismo la política exterior del Gobierno transitorio. Mientras Longaric se hallaba fuera del país, Foronda obligó a Añez romper relaciones con Cuba.
En el área de seguridad, donde la prioridad norteamericana es reactivar la presencia de la DEA en el país, Foronda tiene en su bolsillo al verborreico ministro Murillo.
Agente de la CIA ordenó cambios en Canal 7
El ex asesor de prensa de la Embajada de Estados Unidos en La Paz, Erick Foronda Prieto, actualmente emisario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), fue quien decidió la destitución del Gerente de BoliviaTv, el canal estatal.
Por decisión de Erick Foronda, el reconocido presentador y jefe de prensa de Unitel Jorge Tejerina asumiría este lunes la Gerencia de BoliviaTv, en reemplazo de Gonzalo Rivera, cuya abrupta destitución generó críticas en círculos de la prensa nacional. Tejerina hizo público, el sábado, su retiro de Unitel. No obstante también se menciona el nombre del periodista Andrés Rojas.
Foronda Prieto viene concentrando todo el poder del Gobierno transitorio en sus manos (lo mismo que Quintana en la época de Evo Morales), al ejercer como secretario privado de la presidente Añez. 
Tiene entre sus habituales funciones asesorar a la Jefa de Estado en su campaña electoral y redactar sus discursos de gestión. Oficia también como vocero presidencial.
Fuentes confiables del Ministerio de Comunicación informaron a Sol de Pando que, por presiones suyas, la red Unitel estaría recibiendo una carga privilegiada de publicidad estatal incidiendo en un elevado nivel de cobertura por parte de dicho canal privado a las intensas actividades proselitistas de Añez desde la gestión transitoria.
Lizárraga y la sobrina de Foronda
Según versión de un funcionario del Ministerio de Comunicación, la renuncia de la anterior titular de esa cartera, Roxana Lizárraga, se habría precipitado por discrepar respecto a los negocios con Unitel. Lizárraga no aceptó la contratación eventual de periodistas de Unitel en el staff de BoliviaTV sin que dicho personal se desvincule totalmente del canal privado.
Nicole Bisbal Brito, una sobrina de Foronda que trabajó como presentadora del noticiario de Unitel junto con Jorge Tejerina, fue motivo de una disputa entre el secretario privado de la Presidente y la entonces Ministra de Comunicación; Lizárraga se negó a contratar a la sobrina. 
Sin embargo, la familiar de Foronda fue contratada por la actual ministra Isabel Fernández (también proveniente de Unitel), quien forma parte del entorno íntimo del ex funcionario de la Embajada norteamericana.
Jeanine Añez cercada por Foronda
Lizárraga acusó a Erick Foronda de sabotear su gestión ministerial. Comenzó bloqueando el acceso de la Ministra al despacho de Jeanine Añez. Dijo que en los días previos a su renuncia —presentada el 25 de enero— sólo se podía contactar con la Presidente “mediante mensajes de celular” debido al cerco de Foronda que le impedía a la Ministra un contacto directo con la Presidente-candidata.
También denunció que Foronda ordenó la transmisión completa del lanzamiento de la candidatura de Añez para las elecciones del 3 de mayo, acto televisado por BoliviaTv que se efectuó el 24 de enero, endilgando ese uso indebido del medio estatal a Lizárraga.
 “Yo pregunté quién había ordenado la transmisión y me dijeron que fue el secretario privado de la Presidenta, Erick Foronda, mediante una llamada”, reveló Lizárraga en entrevista publicada por el portal Asuntos Centrales.
La destitución de Gonzalo Rivera, el pasado viernes, tendría los mismos móviles. Foronda vio que Rivera no era “funcional” a la estrategia de usar el canal estatal con fines electorales y de sistemática promoción de la imagen “glamorosa” de Jeanine Añez, descuidando y poniendo en segundo plano las tareas específicas del proceso de transición. 
La estrategia de Foronda se basa en una especie de alianza entre Unitel y BoliviaTv.
La ministra Isabel Fernández, que ejerce el cargo en estricta subordinación a Foronda —aseguran nuestras fuentes—, fue la encargada de separar a Rivera por instrucciones del mismo Foronda, arguyendo “falta de coordinación” entre el Ministerio y la Gerencia del canal para definir los contenidos de la programación.
“La señora Ministra tiene razón cuando afirma que es un tema de coordinación, lo que no dice es que ella no quiso coordinar una reunión para mirar el proyecto del canal de todos los bolivianos, lo que no dice es que impuso personal y quiso imponer programas muy parecidos a los del anterior gobierno”, aclaró Gonzalo Rivera en sus redes sociales
(Tomado de Cubadebate, con información de Plurinacional)
https://zonafrank.wordpress.com/2020/03/19/erick-foronda-el-agente-de-la-cia-que-maneja-el-gobierno-de-anez/

miércoles, diciembre 11, 2019

La historia apaleada


El País Semanal 

BOLIVIA

NAVEGAR AL DESVÍO


El último paradigma de bombardeo de “hechos alternativos” y de eclipse informativo es lo ocurrido en Bolivia


FUE LA ESTRATEGA de campaña de Trump, Kellyanne Conway, la que presentó en sociedad, un día de enero de 2017, la expresión “hechos alternativos”. Y ese mismo día el periodista Chuck Todd, de la NBC, le demostró en directo que esos hechos eran simplemente “falsos”. Hubo carcajadas que duraron días ante tal descarado eufemismo de mentira. Pero la expresión resultaba también novedosa y, sobre todo, útil como herramienta en la batalla del control de las mentes. Un buen bombardeo de “hechos alternativos” puede dejar frita la realidad. A veces, para siempre. Establecer una “verdad alternativa”.

Recuerdo la actuación de un valeroso payaso en un circo en Colombia, en zona de alto riesgo, en Toribío, en el Cauca. Hizo un alegato entrañable por el amor y contra la guerra. Daban ganas de abrazarse. Pero, de repente, todo dio un vuelco. El payaso sacó un revólver. El público se mantuvo inmóvil y silente. El cómico iba apuntando con el arma y disparaba como munición una palabra que retumbaba sarcástica: “¡Paz, paz, paz!”. A mí me dolió fuerte aquel “disparo alternativo”. Hablé en Colombia con mucha gente. Pero aquel gag del payaso fue una brutal inmersión en la realidad.

Alguien bromeaba con que desde que existe Google Maps el mundo cada vez es más desconocido. La broma es seria para nosotros cuando hablamos de América Latina.

El último paradigma de bombardeo de “hechos alternativos” y de eclipse informativo es lo ocurrido en Bolivia. Hace unos años sería muy extraña, fuese cual fuese la tendencia de los medios, la elusión del término “golpe de Estado”. Aunque utilizasen eufemismos, como los militares argentinos con su “proceso de reorganización nacional”, quienes daban el golpe ponían mucho interés en demostrar que lo que daban era un jodido golpe. Ahora, discutimos si se trata de un golpe militar o de una representación presencial del videojuego Call of Duty: Modern Warfare. Creo que una de las mejores diagnosis de lo ocurrido la hizo un diputado argentino del centroderecha, Daniel Lipovetzky: “¡Si mueve la cola y ladra, es un perro! Si las Fuerzas Armadas “recomiendan” (léase obligan, exigen) la renuncia de un presidente elegido democráticamente, esto es un golpe de Estado. Es necesario que se aplique la Carta Democrática Interamericana de OEA y que dicho organismo intervenga ya”.

Pero no hubo nada. Con muy pocas excepciones, silencio mudo. Quienes no se anduvieron con pamplinas fueron Trump y Bolsonaro, ese par de intelectuales. A Evo Morales lo iban a crucificar. Eso está claro. La quema de whipalas, la bandera indígena, preludiaba su propia quema. Lo salvó in extremis el avión mexicano. Quienes pusieron en marcha el golpe ni siquiera aceptaron la repetición de elecciones y en condiciones pactadas por los opositores. Hay quienes le reprochan su exilio. Lo tachan de blandengue, de abandonar al pueblo. Pero lo que hizo Evo Morales es de la mayor nobleza. Y su discurso fue el de un héroe humilde, no de un caudillo huevón: evitar que los golpistas no “hiciesen daño” físico a los de abajo. Que no volvieran a masacrarlos. Evo sabe de lo que habla. Desde la independencia de Bolivia, este golpe de Estado es el número 194. Una historia apaleada.

C¿Por qué el golpe ahora? Todo esto ha ocurrido en un país en calma, con el mayor índice de crecimiento de Latinoamérica, centro y sur, con el más bajo nivel de delincuencia en la región. Solvente, sin deudas con el FMI. Con el hambre domada y unas mejoras históricas en salud y educación. Un país ejemplar, declarado “Estado plurinacional”, en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Con recursos, como el 70% del litio de la región (¡ay, el litio!). Y todo esto ha ocurrido después de estallar Chile, el llamado “paraíso neoliberal” que preside Piñera, cansada la gente de un régimen clasista, encostrado en la injusticia y la desigualdad.

“Nadie que no tenga un arma parece tener derecho a hablar”, dice la artista boliviana María Galindo, fundadora de Mujeres Creando, en una llamada estremecedora titulada La noche de los cristales rotos. Ella denomina este periodo “la etapa fascista del neoliberalismo”, en la que el fundamentalismo religioso pone el “condimento disciplinador” de las mujeres. Pero también dice: “Hoy lo más subversivo en Bolivia es tener esperanzas, lo más subversivo es el humor y la desobediencia”. Amén.