miércoles, mayo 10, 2006

DE EXECLUB: EDITORIAL, CARTAS Y ARTICULOS


editorial :
esta es una edicion con una muestra de las varias cartas que recibimos cada semana. Por cierto no podemos incluir todas, se hace una seleccion en funcion al tema, la agenda del momento y las expectativas. Gracias a todos por su interes y así seguiremos construyendo una bitácora de este camino que es la recontrucción nacional. Nosotros solo estamos aportando con un grano de arena. Solo queda pedirles que escriban, manden sus comentarios, su punto de vista. La busqueda es el foro, la interactividad, el sentido de comunidad. Les saluda, W. Flores Medina execlub@ejecutivo.com

Carta al Presidente Kirchner

Buenos Aires, 4 de mayo de 2006

Sr. Presidente de la República
Dr. Néstor Kirchner

De nuestra mayor consideración

Agradeciendo su gentileza de recibirnos y en representación del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO), integrado por diversas organizaciones de ex trabajadores del petróleo, el gas, la energía eléctrica, profesionales de la CNEA y destacados técnicos y especialistas, hemos considerado conveniente dirigirle la presente carta, en la que sintetizamos nuestras opiniones, fundadas en los siguientes razonamientos:

Más allá de las diferentes consideraciones ideológicas, lo que es evidente es que después de quince años de privatizaciones, este modelo es incapaz de asegurar el crecimiento económico del país y nos coloca al borde de una crisis energética. Insistir en él es una suerte suicidio energético. Toda medida que prolongue las adoptadas por el gobierno menemista, implica desconocer el carácter estratégico de los hidrocarburos y la necesidad de garantizar a todos los argentinos el uso y goce de
bienes que les pertenecen, porque la energía antes que un commodity es un derecho humano y un bien social.

EL FRACASO DEL MODELO NEOLIBERAL ENERGÉTICO:

El cambio radical de política petrolera que implementó Carlos Menem tuvo las siguientes consecuencias, entre otras:

• Precio internacional: los argentinos hemos venido pagando los combustibles a un precio mucho mayor del que pagábamos, que tiene como referencia el precio del mercado internacional y no los costos internos.

• Incumplimientos de las concesionarias: las petroleras no cumplieron con las obligaciones contractuales de mantener y ampliar el nivel de las reservas con inversiones en exploración y perforación de nuevos pozos. El nivel de reservas ha disminuido a un tercio de las existentes
antes de la privatización.

• Falta de inversión en gas natural: no se construyó ni un metro de gasoducto para el mercado interno: el 40% de la población carece de gas natural y está obligada a pagar la garrafa a precios extraordinarios.

• Importación de energías: podemos decir, que habiendo logrado nuestro país el abastecimiento energético, hoy está obligado a importar gas, diesel, fuel oil y electricidad. El mercado ha demostrado su fracaso para producir un abastecimiento energético que pueda satisfacer el creciente
desarrollo económico argentino.

• La liberación del precio del gas en boca de pozo

• Fraude Contable: en marzo de este año los argentinos nos enteramos que Repsol había declarado como propias un 20% de reservas que no le correspondían. Entendemos que el gobierno tiene la obligación de exigir una explicación a la empresa por esta anomalía.

• La irracional política exportadora de hidrocarburos: el mantenimiento de las exportaciones (de gas natural a Chile) es manifiestamente inconstitucional; en efecto, la Constitución Nacional determina que los recursos deben ser explotados racionalmente y en beneficio de las generaciones presentes y futuras, cuyo derecho debe ser preservado. Además, estas exportaciones son negocios entre empresas privadas que han sido mal autorizadas por los distintos secretarios de Energía y deben dejar de ser avaladas por el Estado Nacional. Desde el punto de vista del derecho internacional, el Protocolo DE PROVISON DE GAS firmado con Chile no tiene jerarquía constitucional de Acuerdo.

HACIA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO

En el profundo convencimiento de que somos los pueblos –no los empresarios privados- los dueños de los recursos naturales y quienes determinamos su forma de explotación y distribución, es necesario reintegrar al Patrimonio Nacional los recursos y activos que pertenecían a las grandes empresas nacionales y provinciales, como también preparar un Plan Energético Integral que establezca la exclusiva administración estatal y la ampliación de sus disponibilidades.

Ante el conflictivo escenario internacional y la creciente disminución de nuestras reservas el MORENO propone las siguientes medidas:

• RECUPERACIÓN DE ÁREAS QUE VIOLAN LA LEY : Debe concretarse La Revolución de la Ley para que el Estado Nacional recupere aquellas áreas que han sido entregadas en base a disposiciones de los Decretos Desreguladores de 1989 citados en esta nota. Las áreas recuperadas deben ser asignadas a ENARSA, cuya ley de creación debe ser modificada transformándola en una Sociedad del Estado.

• GRAN EMPRESA ENERGÉTICA PÚBLICA: Enarsa debe dejar de ser una mera oficina de distribución de concesiones que no tiene yacimientos ni recursos. Enarsa debe convertirse en una real empresa energética integrada con recursos, yacimientos, transporte, refinería y bocas de expendio propias.

• DEROGACIÓN DE LOS DECRETOS DESREGULATORIOS DE 1989

• AUDITORÍA DE RESERVAS Y DE COSTOS CON TÉCNICOS Y PROFESIONALES
ARGENTINOS.

• SUSPENDER LAS EXPORTACIONES: deben ser suprimidas de inmediato LAS EXPORTACIONES DE GAS A CHILE contemplando el plazo mínimo para que los consumos domiciliarios de los países receptores puedan adecuarse al lógico problema de la sustitución.

• DESGRAVACIÓN Y BENEFICIOS A LAS PETROLERAS:

• DETERMINAR EL REAL PRECIO DE LAS PRIVATIZACIONES HIDROCARBURÍFERAS:

• RECUPERAR REPSOL YPF:

• LA FAVORABLE COYUNTURA LATINOAMERICANA: El gobierno nacional debe aprovecharla para poder reconstruir su petrolera nacional y junto con los países hermanos constituir una gran empresa al servicio de nuestros pueblos.

Comprenderá Usted que son varias las inquietudes que nos preocupan. Requerimos de Usted que se ponga al frente de la recuperación de nuestros recursos más estratégicos y valiosos y encabece, tal como lo ha concretado el Presidente de Bolivia, una cruzada patriótica similar.

Quedando a su disposición para todo aquello que estime conveniente, lo saludamos muy atentamente.

Fernando Pino Solanas, Presidente
Félix Herrero, Gustavo Calleja, José Rigane, Vicepresidentes


PETROBRAS Y LA NACIONALIZACION

No podemos Nacionalizar lo que es y siempre fue nuestro, felizmente nuestra CPE de manera irrenunciable e imprescriptible defiende la propiedad de nuestros hidrocarburos, no permitiendo que estos sean transferidos ni enajenados por ninguna circunstancia, a personas o entidades sean estas nacionales o extranjeras.
El Presidente Morales, dando cumplimiento al Referéndum y a una de sus ofertas electorales, tomo una medida que si bien la han denominado Nacionalización, en el fondo no es tal, pero que si es, una importantísima conquista que le ha dado al pueblo boliviano, restituyéndole el derecho que ahora tiene de manejar sus hidrocarburos, como el verdadero dueño que es, derecho que se nos había tratado de escamotear por una serie de medidas turbias, que fueron promulgadas dos días antes de que G.S de L, dejara el mando del país y mediante fraudulentas concesiones que jerarcas del entonces YPFB entregaron a las empresas petroleras que deseaban ingresar al país.
Sorprendentemente la dirigencia del Gonismo, no del MNR, sino del partido de Independientes de Sánchez de Losada, considera que su excelente gestión, ha hecho posible mediante la Capitalización, que el actual gobierno Nacionalice los hidrocarburos.
Este planteamiento nos muestra hasta donde se puede ser irresponsable en el ejercicio del poder, o sea que ¿Capitalizamos para que posteriormente se pueda Nacionalizar?, que falta de respeto hacia el pueblo boliviano, que lloraba al ver que sus inmensas riquezas habían sido pignoradas por unos cuantos traidores a la patria.
¿Los que enajenaron nuestras riquezas, lo hicieron patrióticamente en la seguridad que vendría un gobierno que no teniendo nada que hacer, debía Nacionalizar los bienes Capitalizados .por ellos.?
El mayor daño que los Independientes de Goni le hicieron al país, fue la entrega del campo de San Alberto a Petrobrás, como si se tratara de un bien privado, sin licitación como la ley establece, solo 10 días antes de la aprobación de la ley de Hidrocarburos 1689 del 30 de Abril de 1996, la que una vez aprobada, no hubiese hecho posible esta dolosa transacción.
Lo mas grave es que conociendo el potencial de esta reserva, ya descubierta por YPFB como mega campo e inaugurado por Paz Zamora, en un acto publico y en presencia de todas las autoridades nacionales y de la entidad petrolera estatal, se clasifiquen estos reservorios en ese momento como campos inexistentes y que serian descubiertos recién después de la aprobación de la ley 1689, permitiendo que Petrobrás se beneficie con el pago del 18% como aportes para el estado en lugar del 50% que le correspondía.
La definición de reservorios antiguos y nuevos, constituye un gran negociado y estafa al país y en el cual participaron jerarcas de YPFB, que fueron premiados con suculentos contratos en Petrobrás, dándole una tremenda bofetada al país.
Tendrá un adecuado justificativo la empresa Petrobrás, que demuestre la legalidad de una adjudicación que se hizo de enormes riquezas gasiferas bolivianas, la que se llevo a cabo rompiendo todas las normas legales vigentes en el país?
La arrogancia y amenazas que ejercita Petrobrás en contra de nuestra patria, no condice con su irregular ingreso a Bolivia, ni con las obscuras maniobras que se hicieron, para que se haga de los reservorios que ahora reclama como suyos.
Bolivia no debe dejarse amedrentar por ninguna de las Empresas Petroleras y posiblemente seria mas conveniente para el país que Petrobrás o cualquier otra empresa, lleven sus entuertos a los Tribunales Arbítrales, que por Ley deberían ser Tribunales bolivianos, considerando que primero se debe cumplir lo establecido por nuestra CPE y después cualquier arreglo que se haya hecho y no este en contra de ella.

Eduardo Rodríguez Arauco
eduardo@supernet.com.bo


¡ EL QUE DICE LO QUE QUIERE, OYE LO QUE NO QUIERE !

Pido anticipadas disculpas a los amables lectores del club por el inusual estilo utilizado en la presente crónica; sin embargo las circunstancias así lo exigen frente a la insolencia, el provocativo y reiterado desacato e insultos de José Brechner, ignorante de lo que significa la Educación Cívica, disciplina tan venida a menos en estos tiempos.
José Brechner, un camandulero de gran tamaño que agotaría hasta la paciencia de Job, sigue con su acomplejada manía de arremeter cáusticamente contra todos y todo lo que no conjuga con su febril arregosto y su estrecha inteligencia. Así lo hace con las invariables necedades contenidas en sus brutales, toscos y ridículos escritos como aquel publicado en estas respetables páginas el 17 de marzo del pasado año bajo el titular “Mesa como García”, brulote con el que arremetió contra el entonces Presidente de la República Carlos Mesa, contra el Congreso y remataba con su delirante fobia contra los bolivianos al punto de decir: “La mayoría de la población boliviana vive como en una caverna, de donde sale esporádicamente para obtener sus alimentos o colmar sus primitivos apetitos, y vuelve después a encerrarse en su oscuro mundo de ignorancia y desinterés por todo lo que ocurre más allá de su gruta.” (sic). Ese su aberrante libelo mereció mi artículo “Sobre apetitos, cuevas y un troglodita” publicado el 23 de marzo del 2005 y sin embargo de lo enérgico del mismo, el remedo de “scriba” prosigue con su enfermiza tozudez traducida ahora en un otro artículo publicado en este mismo prestigioso matutino el pasado 4 de mayo bajo el titular de: “El internacionalismo de Evo Morales”.
Sobre tan provocador mamotreto diré, en legítima defensa del señor Presidente Constitucional de la República y de todos los genuinos bolivianos bien nacidos, aún a costa de que el alelado escribidor repita su infundada y falaz versión de que me pagan para escribir, lo siguiente:
Cuando la imbecilidad es innata como en el caso del remedo de “scriba” (antiguos doctores judíos de quienes el susodicho no hubiese podido ser ni hijastro putativo), ni la genialidad médico científica que campea en los hospitales “Monte Sinaí” podría remediarla así se intente un intercambio de cerebro entre el suyo y el de un loro parlanchín (pobre loro). Decir que el señor Presidente de nosotros los bolivianos: “apenas puede hilvanar una frase coherente, lee con dificultad escolar, viaja a entrevistarse con dignatarios más importantes del mundo vestido con un sweater barato o chaqueta de cuero, y que no conoce de las maneras, costumbres, ni el lenguaje utilizado en el ambiente internacional”, además de provocativo, es inaceptablemente insolente y de suyo explica y confirma la falta de fósforo en el simplón cacumen del remedo de “scriba” .
El “bobón” debería saber que durante más de 500 años casi nadie se preocupó genuinamente de educar y culturizar a los originarios y legítimos bolivianos; sin embargo el señor Presidente Evo Morales Ayma ha llegado donde la caricatura de “scriba” José Brechner ni naciendo de nuevo podría llegar por inepto, bastará recordar su anodino paso por el Parlamento como un obscuro calienta asiento, avispado cobra dietas y vulgar levantamanos Diputado de A.D.N. frente al “indio Evo” que hizo, entre otras cosas, promulgar (como Diputado) la Ley de Hidrocarburos que nos permitió cobrar el I.D.H. y poder pagar los aguinaldos del año 2005 sin la vergüenza de tener que recurrir a la limosna internacional. En cuanto al “sweater barato”, el señor Presidente de Bolivia lo lleva con dignidad y decencia como lo hicieron en su momento otros gobernantes como por ejemplo el señor David Ben Gurion que tradicionalmente lució modesta vestimenta (casi nunca usó corbata), o la señora Golda Meir sencillos vestidos confeccionados por dignas costureras en los “kibutz” de Israel no por carísimas modistas parisinas, “kibutz” donde sin duda el ruin remedo de “scriba” jamás sudó ni encalleció sus manicuradas manos.
Por supuesto que “las invisibles dotes” que “hace a Evo Morales notoriamente llamativo” no se destacan, ni por asomo se asemejan con las de Brechner, puesto que no son producto de las vergonzosas “dotes” de sinvergüenza impostor y redomado estafador. El ahora señor Presidente de Bolivia cuando correspondió le dio la cara a la justicia y no se fugó cobardemente a un país del norte a deambular por las calle de la gran manzana con un k’hepi al hombro. El primer Magistrado de esta República, así “rústico y grosero” ha prestado su servicio militar, no ha comprado libreta, no es un paria y menos desdeñado hasta por los suyos. “La mano sudada” de Evo es una señal de trabajo, no de vivir de lo ajeno y de lo fácil.
Los que lo hemos elegido Presidente Constitucional de la República, lo hemos hecho porque cansados y frustrados con el engaño, la demagogia, la corrupción y el latrocinio del pasado queremos confiar en su integridad, su consecuencia, su honradez, su sencillez y su innata inteligencia. Hoy no tenemos razón para arrepentirnos puesto que contamos efectivamente con un I.D.H. La dignidad nacional se repone y reconforta cuando con valentía (huevos para Brechner) “el personaje más rústico y grosero que existe en función de gobierno” denunció el vergonzoso asunto de los misiles chinos. Cuando a pocos días de instalado su gobierno echó sin que le tiemble la mano a tres corruptos funcionarios militantes del MAS y sustituyó a su jefe de bancada en diputados. Cuando con altura y firmeza le dejó saber a una potencia extranjera que a partir de ahora es el Presidente de Bolivia quien designa a las autoridades como fue el caso de un “cuestionado” jefe militar. Cuando con la dignidad, valentía y autoridad que corresponde a un Jefe de Estado expulsó a una abusiva y neo “bandeirante” empresa como la E.B.X. o como cuando el pasado 1º de mayo hizo renacer la esperanza del todos los que “salimos esporádicamente de nuestra gruta para obtener nuestros alimentos o colmar nuestros primitivos apetitos, y volvemos después a encerrarnos en nuestro oscuro mundo de ignorancia y desinterés por todo lo que ocurre más allá de nuestra gruta.”, al decretar la nacionalización de los hidrocarburos que tan evidente calambre cerebral le ha causado al filisteo de marras condolido por los intereses afectados a sus amos y mandantes.
Nosotros, “los campesinos y la clase inculta de Bolivia” (54%) incluidos los “islamistas” bolivianos (léase colonia árabe) a los que estoy persuadido se nos suman casi todos los otros diseminados 46%, con “honorables” excepciones, pensamos que al k’hullu huma José Brechner tiene nítidas semejanzas con su tocayo, el tristemente célebre ministro de “Ilustración y propaganda popular” nazi José Goebbels, que hacía girar todo sobre aquello de “miente, miente que algo queda”, por tanto en lugar de mal usar la sagrada Estrella de David mejor le iría colgada al pecho una cruz gamada o esvástica.

Julio H. Valenzuela Gonzalez juvalgo@hotmail.com


IBOLIVIA TIENE DERECHO. REPSOL ROBA

Carta de los diversos colectivos agrupados en "Ripsol 2006. Contrajunta de afectados" referente a la concentración que ha tenido lugar frente a la embajada de Bolivia (en la que se ha entregado una carta de apoyo y solidaridad con el proceso de nacionalización del petróleo y el gas en ese país), a la que han asistido unas 100 personas .

Distinguidos señores de execlub:
Los colectivos abajo firmantes hemos entregado hoy una carta al embajador de Bolivia en el Estado español. En la misma mostramos nuestro apoyo y solidaridad con el proceso de nacionalización del petróleo y el gas en Bolivia. Lo saludamos porque consideramos que los recursos naturales deben ser gestionados de forma pública por las personas que habitan los territorios donde se encuentran. Además, en la misiva le expresamos que no nos sentimos representad@s por la actuación del Gobierno español tras el anuncio de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Es más, rechazamos firmemente dicha actuación, ya que ha ido, en todo momento, encaminada a preservar los intereses de Repsol YPF en Bolivia, defendiendo a su accionariado, que no es más que un ínfimo porcentaje de la población española. No compartimos que la diplomacia española se ponga en marcha para la defensa de los intereses privados de las multinacionales. Pero no sólo se ha puesto en marcha esa maquinaria diplomática, también se están utilizando amenazas. Nos parece inadmisible que el Ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, o el Responsable de la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, Javier Solana, hablen del peligro que para Bolivia supone esta medida en los mercados internacionales. No consideramos que la defensa de los intereses de ese minoritario grupo de accionistas de Repsol YPF sea legítima frente al intento de salir de la pobreza de amplias capas sociales bolivianas.

El Gobierno de Zapatero haría mucho mejor en dirigir sus esfuerzos a obligar a las empresas transnacionales españolas a que cumplieran en sus actividades internacionales, al menos, la legislación laboral y ambiental española, la puesta en marcha de medidas efectivas de reducción de la pobreza y el cumplimiento del Protocolo de Kioto. Por otra parte, la actividad de Repsol YPF en Bolivia dista mucho de ser ejemplar. Y queremos señalar sólo algunos ejemplos de ello. En primer lugar, vende el gas en Bolivia a precio de mercado europeo, con lo que supone de incapacidad de acceso al mismo de la mayoría de la población.
Además, Repsol YPF se encuentra actualmente acusada de contrabando de hidrocarburos, dejando de pagar los consiguientes impuestos al Estado boliviano. Y ése no es el único juicio con el que se enfrenta, ya que también está acusada de inscribir como propias reservas que pertenecen al Estado boliviano.
Las actividades de Repsol YPF afectan en este país a varios Parques Nacionales y se superponen a 17 Territorios Indígenas de la región amazónica y Chaco (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Territorio Indígena Chimán, el Área de Protección de la Cuenca Eva Eva - Mosetenes, Territorio Indígena Multiétnico, Bosque Permanente de Producción Chimanes y Parque Nacional Amboró). En la mayoría de ellos se están desarrollando resistencias de los pueblos indígenas a la presencia de la multinacional. Además, en el campo Surubi, operado por Repsol YPF, el 30 de junio de 2005, fallecieron dos personas y otra está todavía hospitalizada por la explosión de gas venteado de forma ilegal por la compañía española.
Un último ejemplo es el Campo Margarita. Se trata de un yacimiento que fue casualmente “redescubierto” para pagar menos impuestos al Estado boliviano.
Próximas acciones:
Repsol viola los derechos de los pueblos indígenas. Paremos el saqueo. Stop destrucción.
Concentración el jueves 11 de mayo a las 18:00 en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Repsol en Móstoles.
Se encuentra en la salida 18 de la A-V o N-V en dirección a Villaviciosa de Odón, encontrándose en la primera glorieta un cartel que indica Repsol, al lado esta la entrada. En RENFE desde Móstoles el Soto, yendo por la carretera de Villaviciosa, en unos 10 minutos a paso tranquilo se llega.
Bolivia tiene derecho. Repsol roba. Concentración el domingo 14 de mayo a las 12:00 en la plaza General Vara del Rey de Madrid.
Rueda de prensa el martes 16 a las 12:00 en el Círculo Internacional de Prensa (sitio aún por confirmar). Acto público el martes 16 de mayo a las 20:00 en el Consejo de la Juventud (c/ Montera 24 6º).
Convocantes:
ACSUR - Las Segovias, Ben Magec - Ecologistas en Acción de Canarias, Campaña ¿Quién debe a quién?, Campaña Repsol 2006, Casapueblos, CGT-Confederal, CGT - Madrid/Castilla la Mancha, Comité de apoyo al MST, Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas de América Latina de Barcelona, Cristianos de Base, Derechos para Tod@s, Ecologistas en Acción - Madrid, Ecologistas en Acción - Suroeste, Ekologistak Martxan, Espacio Alternativo, Juventud Comunista de Madrid, Latitud 28º Conciencia cívica, OCSI, Paz Ahora, Paz con Dignidad, Partido Comunista de Madrid, Plataforma Bolivariana, Plataforma de Solidaridad con Bolivia, Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca y Guatemala, Red de Apoyo Zapatista, RCADE - Centro, RCADE - Moratalaz, RCADE - Retiro, Sodepaz, Xarxa del'Observatori del Deute en la Globalització.


Estimados colegas de la Comunidad, atento a los acontecimientos que se suceden en estos días en Bolivia y Latinoamérica, como revisionista de la historia no oficial, me siento con la necesidad de transmitir interesantes investigaciones de diferentes autores y editoriales. Por qué se dice y digo "historia no oficial", no es difícil darse cuenta que la "oficial" está escrita por el poder dominante que gobernó o hizo gobernar Latinoamérica la mayor parte del tiempo en los últimos 200 años. Se me ocurre abarcar solo este período porque es cuando se inicia la inevitable inclusión de América en el mundo y se produce el distanciamineto entre colonos y conquistadores, a la vez que en Europa surgían vientos de democracia.
Es notable el paralelismo entre diferentes episodios de nuestra historia ocurridos con más de 100 años de diferencia; recordar, unos párrafos más abajo, a Mariano Moreno en su juventud. Esto último en el aspecto biográfico y personal, por supuesto que hay otros de carácter abarcativo, aún durante la dominación de diferentes imperios.
Atentamente,

Guillermo Sordo guillermo_sordo@yahoo.com.ar

Mariano Moreno (1778 - 1811)

Autor: Felipe Pigna

Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Su padre, Manuel Moreno y Argumosa, nacido en Santander, era funcionario de la Tesorería de las Cajas Rurales. Su madre, Ana María Valle, era una de las pocas mujeres en Buenos Aires que sabía leer y escribir, y Mariano aprendió con ella sus primeras letras. El de los Moreno era un típico hogar de funcionario de mediana jerarquía, con casa propia y varios esclavos, en los Altos de San Telmo, a prudente distancia del aristocrático barrio del Fuerte. Su aprendizaje posterior estuvo limitado por las escasas posibilidades económicas de su familia: la escuela del Rey y el Colegio de San Carlos, donde sólo se lo admitió como oyente. Fray Cayetano Rodríguez, uno de los maestros de Moreno, le abrió la biblioteca de su convento.
Su aspiración de seguir estudios en la Universidad de Chuquisaca se vio postergada hasta que su padre pudo reunir el dinero necesario. Finalmente, en noviembre de 1799, Moreno emprendió la travesía hacia el Norte. Dos meses y medio de viaje, incluyendo quince días de enfermedad en Tucumán, fueron el prólogo de la nueva etapa de su vida.

Moreno tenía veintiún años cuando llegó a Chuquisaca. Allí trabó una profunda amistad con el canónigo Terrazas, hombre de gran cultura que le facilitó el acceso a su biblioteca y lo incluyó en su círculo de amigos y discípulos.

Respetando la voluntad de su padre, en 1800 siguió los cursos de teología en la Universidad de Chuquisaca. Un año después se doctoró e inició los cursos de derecho.

De todos los autores que frecuentó en la biblioteca de Terrazas, Juan de Solórzano y Pereyra y Victorián de Villalva le dejaron la más profunda huella. Solórzano reclamaba, en su Política Indiana, la igualdad de derechos para los criollos. Villalva, en su Discurso sobre la mita de Potosí, denunciaba la brutal esclavitud a que se sometía a los indios en las explotaciones mineras: "En los países de minas no se ve sino la opulencia de unos pocos con la miseria de infinitos".

También fue en aquella biblioteca donde Moreno tomó contacto por primera vez con los grandes pensadores del "siglo de las luces". Quedó particularmente impresionado por Rousseau y su estilo directo y contundente: "El hombre es libre, pero en todas partes se halla encadenado", decía el autor del "Contrato Social".

En 1802, Moreno visitó Potosí y quedó profundamente conmovido por el grado de explotación y miseria al que eran sometidos los indígenas en las minas. De regreso a Chuquisaca, escribió su "Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios" donde decía entre otras cosas: "Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas."

En 1804, Moreno se enamoró de una joven de Charcas, María Guadalupe Cuenca. Guadalupe estaba destinada por su madre a ser monja, pero el amor por Moreno aumentó sus argumentos para negarse a la reclusión del convento. Mariano y Lupe se casaron a poco de conocerse y un año después, nació Marianito.

La situación de los Moreno en Chuquisaca se estaba tornando complicada. Entre 1803 y 1804, Mariano había hecho su práctica jurídica en el estudio de Agustín Gascón, asumiendo la defensa de varios indios contra los abusos de sus patrones. En sus alegatos inculpó al intendente de Cochabamba y al alcalde de Chayanta. Las presiones aumentaron y Moreno decidió regresar a Buenos Aires con su familia.

A poco de llegar, a mediados de 1805, comenzó a ejercer su profesión de abogado y fue nombrado Relator de la Audiencia y asesor del Cabildo de Buenos Aires.

Durante las invasiones inglesas escribió una memoria con los acontecimientos más destacables. "Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado más que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar a 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi patria se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de la ciudad."

Tras las invasiones inglesas, en Buenos Aires los grupos económicos se fueron dividiendo en dos fracciones bien marcadas y enfrentadas: los comerciantes monopolistas y los ganaderos exportadores. Los comerciantes españoles querían mantener el privilegio de ser los únicos autorizados para introducir y vender los productos extranjeros que llegaban desde España. Estos productos eran carísimos porque España a su vez se los compraba a otros países, como Francia e Inglaterra, para después revenderlos en América. En cambio, los ganaderos querían comerciar directa y libremente con Inglaterra y otros países que eran los más importantes clientes y proveedores de esta región. España se había transformado en una cara, ineficiente e innecesaria intermediaria.

Tras el interinato del Virrey Liniers, ocupó el cargo en 1809 don Baltasar Hidalgo de Cisneros. La situación del virreinato era complicada. El comercio estaba paralizado por la guerra entre España y Napoleón, que provocaba una enorme disminución de las rentas aduaneras de Buenos Aires, principal fuente de recursos.

Ante la desesperante escasez de recursos, el nuevo virrey tomó una medida extrema, aún contra la oposición del consulado: aprobó un reglamento provisorio de libre comercio que ponía fin a siglos de monopolio español y autorizaba el comercio con los ingleses. Los comerciantes monopolistas españoles se opusieron y lograron que el apoderado del Consulado de Cádiz, Fernández de Agüero, enviara una nota de protesta al virrey, en la que alertaba sobre los peligros "económicos y religiosos" que implicaba el comercio directo con los ingleses. Moreno escribió entonces su célebre "Representación de los hacendados". Allí defiende la libertad de comercio: "Nada es hoy tan provechoso para la España como afirmar por todos los vínculos posibles la estrecha unión y alianza con la Inglaterra. Esta nación generosa que, conteniendo de un golpe el furor de la guerra, franqueó a nuestra metrópoli auxilios y socorros, es acreedora por los títulos más fuertes a que no se separe de nuestras especulaciones el bien de sus vasallos (...)Acreditamos ser mejores españoles cuando nos complacemos de contribuir por relaciones mercantiles a la estrecha unión de una nación generosa y opulenta, cuyos socorros son absolutamente necesarios para la independencia de España."

Un memorándum del Foreign Office de 1809 decía: "Sea que sigan dependiendo de España o que formen gobiernos independientes, lo cierto es que los sudamericanos, en este momento, abren sus brazos a Inglaterra: es indiferente en qué forman buscan nuestra ayuda, siempre que el incremento de los negocios y el nuevo mercado que nos ofrecen para la venta de nuestras manufacturas compense nuestra protección."





martes, mayo 09, 2006

Integración con soberanía

Bolivia

Antonio Peredo Leigue

Mayo 7, 2006

La firma del Tratado Comercial de los Pueblos (TCP) entre Venezuela, Cuba y Bolivia, en La Habana, concretó una visión de intercambio económico distinto a la globalización que administra Washington a nombre de las transnacionales. La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, que ha conmovido el mundo de los negocios, restableció la soberanía nacional que el neoliberalismo entregó sumisamente a los poderes transnacionales. La reunión de los presidentes de Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia, ratificó los principios de integración con soberanía, en evidente contraste con el esquema de subordinación que se pregonan con el ALCA y los TLC.

En menos de una semana, entre el 29 de abril y el 4 de mayo, quedaron sentadas las bases de una relación diferente entre los países latinoamericanos. Y no es minucia, pues en el proceso está interviniendo los países con economías mayores en el hemisferio.

Muchos analistas han partido de la suposición de que se trata de una reacción que, el gobierno norteamericano, responderá aislando a estas naciones. La premisa es que, en un mundo globalizado como el que vivimos en este tiempo, no hay posibilidades de relaciones económicas independientes de las grandes potencias. Después de todo, éstas tienen los más grandes mercados de consumo y poseen la tecnología más avanzada del planeta.

Los resabios del fin de la historia

Un decenio atrás, un osado oráculo estadounidense de origen japonés, aseveró que la globalización era la culminación de la búsqueda de un futuro mejor para la humanidad. En su proyección, la bonanza que veía en su estrecho horizonte, era el nivel superior de la satisfacción. Asumía que la economía de mercado solucionaría todos los problemas de los habitantes de todo el mundo. El dominio de los países más poderosos, por serlos mejor dotados, satisfaría las demandas básicas de esas pobres criaturas que aún se debatían en el atraso.

Las guerras de conquista que, casi de inmediato, llevó adelante Washington estuvieron a punto de convencer a quienes no estaban convencidos del fin de la historia. Pero, en el fondo de aquella olla de abundancia y prosperidad que dibujaba aquel aprendiz de brujo, se cocinaba aceleradamente la rebeldía de los pueblos.

Pero los hechos no eran poéticos; al contrario, tenían la contundencia de una realidad que está echando por tierra las intenciones de dominación. Ni los mercados del mundo industrializado son globales, ni la tecnología que pretenden monopolizar es total.

Las torres de la soberbia

La destrucción de las torres gemelas de Nueva York mostró la debilidad del ensamblaje en que se asienta el poderío del mundo industrializado. Espanto con espanto, Washington ha invadido dos países sin otro resultado que la destrucción y la muerte de propios y extraños. Grave que, la potencia militar más grande del mundo, reclamando la aprobación de todos, haya invadido países que no representan peligro. Más grave aún, que se descubra el verdadero motivo: la apetencia corrupta de las grandes empresas norteamericanas. Peor, si esos países son parte del mundo musulmán.

En carrera militarista, la Casa Blanca, no para mientes en amenazar a otras naciones de la misma región, pese a la pérdida en vidas humanas que supone esta arremetida bélica. Mañana podría pretender llevar a la guerra a otras regiones del mundo.

El autor de esta política ha sido tildado de demente y, sus directos colaboradores, de halcones oportunistas. Puede que así sea, pero lo cierto es que, toda la élite gobernante de Estados Unidos, de una u otra forma, está apoyando las agresiones que sufren esos pueblos ocupados y aquellos otros amenazados. Todo el “establishment” norteamericano es tan culpable como el actual gobernante.

Rebelión en la granja

Lo que parece haber llegado a su fin, es la política de acaparamiento global que, los países industrializados, llaman aún globalización. De pronto, los pueblos latinoamericanos han comenzado a levantar su propia estructura, rompiendo los andamios que construyó Washington.

El frustrado intento de imponer el ALCA, fue sustituido por acuerdos regionales en Norte y Centroamérica. El asalto final debía darse en Sudamérica, pero resultó un hueso duro de roer. Más ocupada en sus guerras, la Casa Blanca, diseñó una estrategia que, sin mucho esmero, trató de arrebañar un país aquí y otro por allá. Los pocos resultados obtenidos han servido, más bien, para que se acelere la construcción de la estructura propia.

El nuevo gobierno de Bolivia, al que miraron entre despectivos y molestos, ha puesto la pieza que faltaba para darle ese empuje. La propuesta del TCP y su rápida concreción abre la posibilidad de importantes proyecciones en el mediano plazo. Por de pronto, comienza a ponerse en duda la ratificación de esmirriados TLC’s que firmaron algunos gobiernos de la región. Otra alternativa es posible.

Si a esto le agregamos la nacionalización de los hidrocarburos, que reconocen y respetan como acto soberano los dos países de mayor economía en la región y, además, los principales compradores del gas boliviano, se diseña claramente una perspectiva de integración con soberanía.

Seguramente faltan muchos niveles para terminar de construir una estructura capaz de competir con el mundo industrializado. No hay dudas que se mantendrá un intenso comercio entre ellos y nosotros. Por supuesto que nadie puede levantar muros entre las naciones, como los que levantan en vano Estados Unidos e Israel.

Pero, del mismo modo, nadie puede llamarse a engaño respecto a las nuevas perspectivas que se abrieron a partir del TCP, de la nacionalización del gas en Bolivia y del entendimiento entre los gobiernos del área.

Bolivia se ha convertido en el eslabón que está uniendo a nuestra América.

Carta del periodista Wilson García al Congreso de periodistas


Denuncia torturas

Bolpress
Wilson García Mérida
Es periodista. Reside en Cochabamba.

Cochabamba, abril 28 del año 2006

Señores:

Presidium Congreso Nacional de la

Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia

Valle de Vinto.-

Estimados compañeros:

A tiempo de desear todo éxito en vuestras deliberaciones en aras de la unidad y la dignidad de los periodistas bolivianos, me permito denunciar ante este magno Congreso un hecho horroroso que no sólo me causa perjuicio personal y profesional, sino implica un flagrante atentado contra los sagrados principios de la libertad de prensa en Bolivia:(...)

domingo, mayo 07, 2006

Chávez asegura que EEUU "protege" a terroristas

oamérica
LDe Telesur

El presidente venezolano Hugo Chávez criticó la actitud del Gobierno de Estados Unidos de no conceder la extradición del terrorista Luis Posada Carriles y de dos oficiales retirados venezolanos acusados de colocar bombas en Caracas en 2003.

Chávez acusó el viernes a la administración de George W. Bush de "sabotear" a Venezuela, luego que la justicia estadounidense decidiera negar la extradición de los tenientes retirados José Antonio Colina y Germán Rodolfo Varela, así como la de Posada Carriles, cuya solicitud -recordó- fue realizada hace un año.

"El gobierno de los Estados Unidos ha dicho que mi gobierno es un santuario de terroristas y ellos están protegiendo terroristas. Allá tienen protegido a uno de los más grande de los terroristas de América en el siglo XX", dijo el presidente en un acto oficial.

Aseguró que Estados Unidos "viola el derecho internacional" al negar la extradición de Posada, solicitado por la justicia venezolana de colocar una bomba a un avión en 1976 que mató a 73 personas, entre ellas una mujer embarazada.

"Aquí torturó y mató gente cuando los gobiernos de la Cuarta República, cuando le entregaron la DISIP (policía de inteligencia). Posada Carriles es un asesino, el que le puso la bomba al avión cubano, donde murieron más de 70 muchachos del equipo mundial de esgrima, pues allá (en Estados Unidos) lo soltaron, lo tienen protegido", apuntó.

"Nosotros estamos pidiendo la extradición desde hace más de un año y el gobierno de los Estados Unidos violando el derecho internacional no lo quiere mandar", añadió el presidente venezolano.

Colina y Valera son acusados por la fiscalía venezolana de colocar explosivos a las sedes diplomáticas de Colombia y España en febrero de 2003, causando severos destrozos materiales. Ambos procesados se encuentran bajo custodia de autoridades migratorias estadounidenses en Houston, Estados Unidos.

cs/JS

Latinoamérica, hacia la segunda descolonización

Latinoamérica, hacia la segunda descolonización
Augusto Zamora R.
El Mundo

(De Rebelión)

El 9 de diciembre de 1824, en el sitio de Ayacucho, un ejército combinado de soldados neogranadinos, argentinos y peruanos, al mando del venezolano José de Sucre, derrotaba al ejército realista dirigido por José de Canterac y capturaba al virrey del Perú, José de la Serna, varias veces herido en la batalla. En Ayacucho terminaban tres siglos de dominación española y se ponía fin a quince años de guerras de independencia. Tras conocer la victoria, Bolívar proclamó la libertad de las colonias españolas. La euforia fue general entre los independentistas. Se habló de un futuro glorioso para los Estados que emergían del primer proceso de descolonización de la era moderna. Fue una ficción. (...)

El hombre más rico del mundo recibe 50.000 euros de premio por serlo

Sobre la concesión del Premio Príncipe de Asturias a Bill Gates

Pascual Serrano

Evo Morales, a punto de entrar con Fidel Castro en la lista Forbes


José Manzaneda

Y dale con la fortuna de Fidel Castro

La revista Forbes dice este año que tiene un patrimonio de 900 millones de dólares. Veamos cómo la calcula

Pascual Serrano Como todos los años, la revista Forbes vuelve a incluir al presidente cubano entre la lista de lo que ellos llaman “reyes, reinas y dictadores” más ricos.

Del oro y la plata al gas: Sembrando agujeros


Antonio Doctor

sábado, mayo 06, 2006

Análisis crítico del decreto de nacionalización de hidrocarburos


Mauricio E. Ochoa Urioste

REBELION

Indígenas ecuatorianos apoyan nacionalización de hidrocarburos de Bolivia



Telesur / 05/05/2006

Miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas Ecuatorianas (Conaie), respaldaron este viernes la nacionalización de la industria de hidrocarburos en Bolivia, decretada el lunes pasado por el presidente Evo Morales, al calificarla de un “ejemplo para el resto del mundo”.

De acuerdo a información de TeleSUR, los miembros calificaron la iniciativa de Morales de “soberana” y llamaron a los bolivianos a “no ceder al chantaje” que hacen las petroleras trasnacionales en Bolivia, el segundo país más empobrecido del continente.

También pidieron no ceder a las presiones que realizan los “gobiernos neoliberales” contra Morales para revertir el decreto de estatización, tras recordar que los hidrocarburos pertenecen “a todos los bolivianos y bolivianas”.

mm / JS

jueves, mayo 04, 2006

LA PRIMERA NACIONALIZACIÓN DEL SIGLO XXI

(EL DÍA EN QUE TODOS FUIMOS FELICES)

Por Rafael Bautista S.

“You take my life when you do take
the means whereby I live”
William Shakespeare


Pudo haber sido un primero de mayo como los hubo siempre. Pudo haberse teñido el cielo del color de las wiphalas y los petardos en Plaza Murillo pudieron haber traído los ecos nostálgicos de jornadas revolucionarias; pero el horizonte aparecía apagado y sabíamos, como por inercia, que aquello iba a acabar en otro saludo a la bandera. Ni las redes de televisión (prestas para aguar toda fiesta del pueblo) podían siquiera oler la nueva brisa que venía del sur (ya no recordaban cómo olía el aire cuando era nuestro). En palacio se ignoraba dónde estaba el presidente (¿trampa o no?), las radios buscaban información por otros medios, se tenía una pista, iba a haber un anuncio, ¡pero si ya sabíamos!, el incremento salarial y la anulación de una artículo del 21060, había fiesta en la plaza, otra más para que se la lleve el río, dicen que el Evo estaba en Tarija, no vaya a ser que esté con ese prefecto (que ya se canta “el rey” del Chente Fernandez), el canal estatal se preparaba, hay un anuncio, ¿desde allí el incremento salarial?

Al mediodía del primero de mayo, a seis años del siglo XXI, mientras en el norte los inmigrantes hacían temblar al imperio, y en el sur corría la voz de no comprar nada gringo, mientras ya se sabía de la negativa de Irán a someterse, y por acá los dirigentes cívicos de Puerto Suárez buscaban asilo en su patria: Brasil; la voz de cántaro de barro de nuestro presidente leía el decreto que nacionalizaba los hidrocarburos en Bolivia. Por el cual se ejercía soberanía y control de toda la existencia gasífera en suelo boliviano y se tomaba militarmente los campos de producción, las refinerías, distribuidoras, etc., que ostentaba la inversión extranjera como alarde de su riqueza (ante la mendicidad impotente de los verdaderos propietarios). “Eso es todavía el comienzo”, anunciaba el presidente y la historia podía despertar en nuestra memoria: “hasta ahora hemos tolerado…”, como en aquel 1810. Pero la cosa iba para más atrás: “volveré y seré millones”, esos millones le hicieron presidente y esos millones ahora recuperaban un poco de la dignidad pisoteada centenariamente.

Hasta que tuvo que venir un indio para hacernos respetar. Hasta que tuvo que ser un despreciado el que nos enseñe a apreciarnos. Hasta que tuvo que ser un “t’ara” quien ponga en orden el desastre que ocasionaron los doctorcitos made in gringolandia, los “q’aras”. Hasta que tuvo un “jaq’e” que hablarnos mal para que entendamos bien. Hasta que… Hasta que los muertos nos abrieron los ojos: sólo nosotros conocemos nuestros males, por tanto, sólo nosotros podemos remediarlo, por tanto, tengamos fe en nosotros mismos.

Nadie supo cómo reaccionar, menos la derecha (como es su costumbre, esperó que se lo piensen primero afuera para luego aparecer frente a sus pantallas), que buscaba a quién acudir para decir algo; y encontraron algunos despistados que, inocentemente, entraron en su juego: decir cualquier cosa pero en contra, agarrarse de los detalles, meter miedo, especular con los malagüeros; como Mirko Orgaz, quien después reconoció que aquello (al menos) era una excelente jugada política, pero que él mismo era incapaz de algo parecido porque estaba jugando al lado del bando que siempre había atacado, bad politics, (su presencia en Red UNO y UNITEL no era gratuita, pues les estaba dando argumentos a quienes no saben siquiera imaginar alguno).

Lo mismo empezó a suceder con los supuestos periodistas “al lado del pueblo”, que creen que ser objetivos es estar en contra de cualquier gobierno (incluso uno popular) y confunden crítica constructiva con construcción de la confusión de la crítica. No en vano siguen alimentando incertidumbres: ¿habrá Bonosol?, ¿habrá gas?, ¿habrá plata? Magnificando el miedo para mortificar lo más que puedan a la gente que dicen “servir”. TOTAL fue la primera en golpear las puertas de la nueva YPFB, ya REPSOL anunció que seguirá en el país (será mejor que se vaya, después del lío de las acciones en la bolsa de New York, es mejor no hacer negocios con semejante pillo), dejando los famosos juicios en la mendicante imaginación de quienes se han educado en el sometimiento (“que no se vaya el que nos deja unos pesitos, aunque viole a nuestra hija, qué va a decir, se va a enojar”); PETROBRAS se queda y, si no quiere ya más invertir, pues mejor para nosotros, pues fruto de sus inversiones nunca vimos ni la cáscara.

Pero ahí no acababa la cosa, porque después entraron en escena los que ya sabemos (y ya sabemos a quién defienden y a quién se deben). El jefe del UN, Samuel Doria Medina, quien ya había defendido a la EBX, llegando al cinismo de asegurar que no hay delito mientras no se lo ha consumado (es decir, para este señor, si no hay penetración no hay violación, aunque la víctima hay sido ultrajada); interpreta todo el decreto desde el punto de vista del empresario y, como tal, como ya no ve ganancias, entonces el mal negocio que ve en ello, resulta, en boca suya, un atentado a los “derechos” del inversor. Lo mismo sale de boca de Tuto Quiroga (jefe de PODEMOS e hijo político del dictador Banzer), porque fue educado en el interés privado y cree (como todo neoliberal) que hay que fomentar el egoísmo, el “emprendimiento individual”, que este garantiza, como por arte de magia, el bienestar de todos. Así, por el mismo lado, Oscar Ortiz y Fernando Mesmer, de PODEMOS (can we?), cacarean, por donde les enfoquen, de “injerencia” venezolana; pero no dicen ni pío de la presencia brasilera (hasta policial) en Puerto Suarez, como tampoco lo hicieron, ni lo harán, cuando USA se entromete en el ejercito, en la policía, en el Estado, en la casa de ambos senadores, a la hora de la cena, como Pedro por su casa, es más, seguro le harán lugar en la mesa y le ofrecerán de sus platos, porque al amo no hay que negarle nada. Y lo mismo aparece en boca de Carlos Böhrt, que busca los peros jurídicos de algo que jamás habría tenido su rubrica, porque jamás apostó a, lo que llamaba Carlos Mesa, “esa utopía que nadie sabe a donde lleva”; por eso hace una interpretación ideológica de la jurisprudencia y privilegia la “voluntad” de partes contratantes (de una parte, la privada, en un negocio doloso) por sobre la “validez” del contrato; porque los criterios en los cuales se basa no contemplan el ámbito fundante de lo legal: la justicia; sino que abstraen toda consideración de justicia por la vaciedad formal de un contrato entre partes (no importado que una haya sido engañada).

Por eso son institucionalistas y creen que la democracia se resume a preservar las instituciones, olvidándose de la gente de carne y hueso, porque ya han perdido toda referencia concreta, material, por eso ya no tienen ojos para ver ni oídos para escuchar el clamor del “tengo hambre”, por eso le dan la espalda a un país que, por obra suya, se muere. Por eso la receta que nos vendían en sus campañas era la limosna, porque no se puede invertir en los pobres, porque esto no da beneficios lucrativos, es dinero perdido, es caso perdido, y a los casos perdidos es mejor callarles con lo que sobra. Este también es el parecer de los empresarios privados (que se agrupan en confederaciones pero que se espantan si sus obreros lo hacen). Y todos, bajo una misma línea melódica, salmodian el qué dirán, el qué cara nos van a poner, porque no saben otra forma de existir que el ser dependientes, subdesarrollados, prestos a inclinarse ante los amos de afuera y a pensar primero en sus necesidades y dejar las nuestras para quién sabe cuando. Así lo manifestaba el economista Gonzalo Quiroga (con la suficiencia de quien cree que Dios habla por su boca, en un canal cristiano), cuando afirmaba que ellas, las transnacionales, son quienes nos van a enseñar lo que es “prudencia”, confirmando su mentalidad periférica que ve siempre en afuera el modelo a seguir adentro, porque su autodesprecio es tal que está dispuesto a ofrecernos en sacrificio para el beneficio de quienes nos van a enseñar, según él, lo que es “prudencia” (¿me pregunto si habrá leído alguna vez el Salmo 73?: “La paz de los impíos. Pues no hay para ellos tormentos. No tienen parte en las humanas aflicciones y no son atribulados como los otros hombres. Por eso el pueblo se vuelve tras ellos. Helos ahí: son impíos, pero tranquilos constantemente aumentan su fortuna”).

“Prudente” sería entonces continuar mendigando; “prudentes” habrían sido nuestros presidentes que nos masacraban y así se disculpaban ante los amos de afuera por los dislates que hacíamos adentro; “prudente” sería brindarles en bandeja de plata nuestras riquezas a quienes tienen plata para que, si es su voluntad, nos diesen las migajas que sobra en su mesa; “prudentes” serían los intelectuales que, según el beneficio del inversor, nos amenacen que nacionalizar no genera ganancias, ergo, es un imposible; “prudente” debería ser el pueblo y someterse a lo establecido, porque, como dice el epígono del imperio, Vargas Llosa, quienes se enfrentan a este: “tratan desesperada y absurdamente de oponérsele”; siglos atrás, Flavio Josefo advertía: “pues no hay otra ayuda ni socorro sino el de Dios; mas a este también le tienen los romanos, porque sin ayuda particular suya, imposible sería que imperio tal y tan grande permaneciese y se conservase”; deberíamos ser entonces “prudentes” y dejarnos morir como perros para que otros coman como chanchos (Zavaleta dixit); porque la “prudencia” debería ser la mejor escuela para no soñar y para abandonar todo intento por cambiar las cosas; que todo siga igual como un infierno, porque al menos en este infierno se hacen buenos “business” y “prudente” sería que quienes saben hacer “business” nos digan qué es lo posible y qué lo imposible.

Por todo ello no puede dejar de arrebatarnos de entusiasmo el decreto del primero de mayo. Porque desde ese día levantamos la cabeza de nuevo; porque nuestra “imprudencia” molestó a quienes jamás se preguntaron si nuestra existencia valía “algo”: no en vano Solana (representante del parlamento europeo) se extrañaba de la medida adoptada por el Evo y, arrogantemente, se lamentaba de que no se le hubiese consultado porque “parece que el presidente de Bolivia no le entendió” (o sea, las gallinas deben preguntar al zorro sobre las medidas de seguridad que han de adoptar para protegerse). Incluso España (REPSOL) y el Brasil (PETROBRAS), supuestos gobiernos “socialistas” (ya sabemos hasta dónde les llega su socialismo), saltaron ante la noticia: quienes construyen sus beneficios a costa de nuestras desgracias, no podían sino pegar el grito al cielo, porque la gallina de los huevos de oro se les iba de las manos.

Se podría objetar esto o lo otro, como es común entre paisanos, pero cuando la objeción es deshonesta es un flaco favor que nos hacemos, porque el fraccionamiento ideológico de la izquierda ha sido siempre el caldo de cultivo donde afloraron las respuestas más irracionales de la derecha (como en el gobierno del general Torrez, o con la UDP). Por eso hay que actuar de modo estratégico, fomentando las convergencias, afirmando el proceso, como ya está en los pronunciamientos de los indígenas: defender el proceso de nacionalización, profundizarlo. Lavemos la ropa sucia, pero en casa, haciendo de la crítica la herramienta por la cual aprendamos también a construirnos y a construir. Si la nacionalización se hizo carne en octubre y ahora el pueblo apuesta en su defensa, entonces démosle nuestro aliento, para que tenga vida.

En un artículo pasado: “El Asalto Jacobino del Gobierno del MAS” (que algunas páginas de la red no se animaron a difundir) empecé a desgajar las posibles consecuencias de una asunción ingenua del patrón de acumulación capitalista que pretende una mentalidad izquierdista-ortodoxa: “modernizar” nuestras relaciones de producción. Esta pretensión entra en franca contradicción con la construcción de un Estado nacional-popular en Bolivia. El decreto de nacionalización tiene esa virtud, porque con la obligatoriedad de la adecuación a las nuevas reglas abre el camino para ya no depender del tipo de inversión que posterga todo intento de autodeterminación. Porque la inversión de capital transnacional es el mejor modo de asegurar el flujo de plusvalor a los centros económicos, cuyas ganancias extraordinarias sólo son posibles por la pauperización de países, como el nuestro, dueños de energía.

La inversión crea enclaves “modernos” que nunca expanden ni diversifican la economía, porque siempre están pensadas en garantizar el flujo de capital a las casas matrices, por eso no les interesa que un país como el nuestro tenga un proceso de industrialización, por eso todos los gasoductos apuntan hacia afuera, nunca hacia adentro, porque así succionan toda la sangre de un país para alimentar el apetito ajeno. Incluso si se industrializa bajo el prurito de “modernizar” todo, una economía periférica se vuelve dependiente de la tecnología (cuanto más moderna más cara y más difícil de producirse adentro) necesaria para soportar una industria de punta. El espíritu del decreto muestra que la inversión no es el tan mentado remedio que nos cuentan, puede más bien llegar a ser el mecanismo más adecuado de postergación; y el grado de influencia que pueda tener la inversión debe de minimizarse de modo que no empiece a desintegrar el mercado interno; la inversión trae consigo no sólo su tecnología, trae también su modo de vida y este es el que arrastra al lugar del enclave a un desequilibrio que acaba carcomiendo la economía tradicional, como lo que sucede en Santa Cruz: la deslumbrante “modernización” se asume “milagrosa” cuando, en el fondo, no es más que el flujo de ganancia que es mayor cuanto menos socializada es.

El decreto cierra las puertas a ese apetito desmedido que, como inversión, está calculada no para “desarrollar” aun país, sino para desarrollar a la misma inversión (por eso el FMI y el World Bank, para paliar estos efectos sueltan créditos y préstamos, para así empeorar la cosa y hacernos más dependientes y subdesarrollados). Por ello entusiasma la nacionalización; porque, primero, parte del criterio fundamental de que los hidrocarburos son de “dominio originario” y constituyen “propiedad pública”, es decir, no pueden ser considerados como propiedad privada; segundo, establece que el proceso de capitalización ha sido una “traición a la patria”, por “entregarse a manos extranjeras el control y dirección de un sector estratégico”; y tercero, porque “en ningún caso puede privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia” (bienvenido Shakespeare). Estos son criterios materiales que jamás podrían estar en boca de aquellos que consideran la economía sólo como “la ciencia de hacer negocios”. Desde estos criterios se puede construir una economía como producción y reproducción de la vida. Y desde estos se puede “prever” las consecuencias de toda inyección de inversión. Por ello hay que insistir, todo afán de “modernizar” la economía, bajo el pretexto de “desarrollarla” puede devenir en una franca contradicción con una plena autodeterminación.

Porque buscando el “desarrollo” de las economías informal y tradicional desde la inocente asunción del patrón de acumulación capitalista como sinónimo de “desarrollo”, puede conducir a un callejón sin salida, donde se puede derivar la independencia en una dependencia más sofisticada y, por ende, más despiadada. Porque tal proceso de acumulación está pensado a partir del desarrollo de los centros económicos, cuyo crecimiento depende de la postergación de las colonias; es decir, el supuesto “desarrollo” está preescrito por un modelo que ha constituido al “centro” en eje del “desarrollo”, de este modo se adopta un patrón de acumulación que acaba siempre postergando a la “periferia”, porque esa lógica consolida un sistema-mundo que ordena el mercado mundial en torno a la maximización económica del “centro”, donde se ordena el “telos” de la economía mundial.

Condición de la imposición de la economía capitalista en la “periferia” es la destrucción paulatina de sus economías tradicionales. El capitalismo no es sólo extracción de excedente; es, en primera instancia, des-estructuración de la economía tradicional y de la sociedad para re-ordenarlos en torno a la producción de excedente (exportadores de materias primas). O sea, la sociedad en torno a la producción de excedente es posible porque primeramente se destruye la base económica tradicional para hacerla dependiente de otro patrón de acumulación, en este caso, la maximización del capital. En tales condiciones no hay convivencia “normal” de estas economías (la “moderna”, la informal y la tradicional); una (la “moderna”) vive a costa de las otras, tiene que subsumirlas en su lógica, porque la competencia de capitales en la globalización es una lucha donde quien no acumula más valor muere, por ello la explotación en la “periferia” es más despiadada, porque la desigualdad tecnológica y la subordinación política (deuda e inversión extranjera) condena a los países pobres a transferir plusvalor extraordinario (explotación humana al infinito) al “centro”, siempre en ascenso.

Hay que empezar a poner las cosas en su lugar. No es la economía informal y menos la economía tradicional las que imposibilitan el “desarrollo”. Es, más bien, el sector burgués de la economía el que arrastra a toda la sociedad al subdesarrollo; porque su existencia depende de la mantención de una estructura (nacional y mundial) que hace posible su dependencia sistemática. Por ello, el moderno-sistema-mundo corrompe a las elites de los países pobres para asegurar la estructura económica mundial; beneficia a sus elites a costa del subdesarrollo de sus sociedades, o sea, son ellas y la economía que patrocinan y ejercen la que arrastra a sus sociedades al subdesarrollo. Entonces, la intervención estructural debe hacerse a ese sector: el sector burgués.

Para ello, son los principios (filosóficos, económicos y políticos) de la sociedad burguesa los que merecen el des-montaje y su re-consideración desde criterios ético-políticos de defensa de la producción y reproducción de la vida. La explotación despiadada de hombre y naturaleza es posible por una lógica que devalúa ambos a la condición de “objeto”. Toda la economía neoliberal parte de este principio: hombre y naturaleza son objetos y con ellos se puede hacer lo que uno quiera. El sujeto que concibe esta lógica ha pasado del yo-conquisto al yo-pienso y al yo-domino. Se postula universal y portador absoluto de la verdad, devaluando todo pasado e imponiendo su proyecto (estar en la riqueza) como el adelante al que todos deben de someterse. Su libertad es libertad de propiedad, su propiedad es su derecho natural y su derecho es ley sobrehumana. Son estos principios los que socavan la existencia.

El cuestionamiento al moderno patrón de acumulación deja de ser asunto de identidad cuando asistimos a las consecuencias de su lógica: 80% de la humanidad arrastrada a la miseria, daños medioambientales que desatan consecuencias irremediables; el 20% más rico del mundo derrocha el 80% de los recursos naturales y el resto pobre no tiene ni siquiera un acceso afectivo para repartirse el 20% sobrante. La lógica de acumulación capitalista ya no puede ni quiere solucionar el desempleo masivo (incluso en sus respectivos países). Y si ya no le interesa incluir más trabajo, tampoco le interesa construir más democracia.

Por ello, la posibilidad de construir más democracia, está en la posibilidad de una economía que asegure el auto-sostenimiento. Porque una nacionalización es el modo cómo una nación se concibe a sí misma como fin y no como medio, como sujeto y no como objeto, cuyas consignas ya no giran en torno a “exportar o morir” sino en “producir y vivir”.

El decreto del primero de mayo fue histórico porque, además, el tono y el acento que le puso nuestro presidente era el que todos cargábamos de tanto aguantar la prepotencia de quienes ganan a costa nuestra: “si no aceptan eso mejor que se vayan”. Por supuesto que esto vuelca la balanza. Y la vuelca por doble partida. Mientras todo el país se regocija por la recuperación de lo nuestro, en Puerto Suárez se observa el más acabado ejemplo de cómo el capital privado, por perseguir su propio lucro, está dispuesto a desintegrar a un país; también cómo, en Santa Cruz, los afanes divisionistas se endilgan una representación que promueve insensatos pedidos sectoriales, sólo con un afán desestabilizador; lo mismo ocurre con los transportistas y el sector de salud que, lejos de reivindicar algo “justo”, persiguen siempre el beneficio propio, importándoles un reverendo cacahuate el interés general.

Por eso hay que defender esta nacionalización y al gobierno del Evo, porque está haciendo lo que mínimamente se espera que haga un gobernante: conducir de modo responsable la nave en la que estamos todos. Y es él: indio, pobre, cocalero, privado de educación superior, con un castellano que eriza la piel de las copetudas, es él, quien nos está haciendo respetar. Por eso estuvimos con él aquel día: el día en que todos fuimos felices.



Rafael Bautista S.
Autor de OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA
Editorial “Tercera Piel”
rafaelcorso@yahoo.com
Mayo, a cuatro días de la Nacionalización
La Paz, Bolivia

Preocupación esclarecedora

Sobre el decreto de nacionalización de Bolivia

Editorial de Gara
(Del periodico Rebelión)

Buena parte de los gobiernos europeos y la propia Comisión Europea han reaccionado con preocupación y muestras más o menos contenidas de desagrado ante la decisión del Gobierno boliviano de recuperar el control sobre sus hidrocarburos. Se trata de una alarma que esclarece de manera nítida el código de valores y el orden de prioridades de estos gobiernos, incluidos aquellos que se dicen de izquierda. Porque, como ha aclarado el portavoz de energía de la Comisión Europea, Ferrán Tarradellas, la medida adoptada por el Gobierno boliviano no va a tener impacto en al seguridad del suministro de hidrocarburos a la Unión Europea, cuyos estados apenas importan una cantidad «insignificante» de petróleo de aquel país y ninguna de gas.

Ni las autoridades comunitarias ni los gobiernos europeos pueden estar tampoco preocupados por la legalidad del decreto. No cabe hablar de «inseguridad jurídica» como hizo Javier Solana. En primer lugar, la decisión está avalada por la propia Constitución de Bolivia. Además, está respaldada mayoritariamente por los bolivianos, no sólo porque en su día auparan al poder a Evo Morales, que ya incluía este punto en su programa electoral, sino porque en el referéndum vinculante celebrado el 18 de julio de 2004, nada menos que el 92,2% de los votos válidos respondieron sí a la pregunta: «¿Está usted de acuerdo con la recuperación de todo los hidrocarburos en la boca de pozo para el Estado boliviano?».

Si la medida adoptada por el Gobierno boliviano no afecta al suministro de hidrocarburos a la Unión Europea, es perfectamente constitucional y cuenta con el respaldo abrumadoramente mayoritario de los propios bolivianos y bolivianas, ¿por qué están preocupados y enfadados los gobiernos europeos y las autoridades comunitarias? Lo explicó el portavoz de la Comisión Europea Johannes Laitenberger: «La medida afecta a ciertas empresas europeas». Ahí está el quid de la cuestión, que el código de valores y el orden de prioridades de los gobiernos europeos antepone salvaguardar los intereses de las empresas a los de los bolivianos y que confunden los intereses de esas mismas empresas con los de sus países. Ninguno de estos gobiernos se mostró contrariado mientras las empresas incumplieron las condiciones de decretos anteriores ni los principios de la Constitución boliviana. Sólo lo hacen ahora, cuando ven que estas empresas privadas pueden perder una parte de sus beneficios, obtenidos en gran medida, no se debe olvidar, de no respetar la legalidad de Bolivia. -

miércoles, mayo 03, 2006

Entrevista a Pascual Serrano

Maria Toledano

Diagonal (Periodico Rebelión)

Entrevista a Pascual Serrano, miembro cofundador de rebelion.org



Morales abierto al diálogo con Argentina y Brasil

Morales dijo: "Bolivia, ya no será un Estado mendigo". El gobernante destacó que la estatización del sector de hidrocarburos se obtuvo "después de tanta lucha con mucha valentía y rebeldía" de los bolivianos y acusó a sectores de la "oligarquía" y "medios de comunicación" de Bolivia en oponerse a esta reforma.

Telesur / 02/05/2006

Mensaje a la nación del presidente de Bolivia, desde Caraparí



Tarea de todos, recuperar los recursos naturales

Evo Morales Ayma

(Del periódico Rebelión)


Desde San Alberto, de la Provincia del Chaco boliviano del departamento de Tarija, Bolivia. Desde acá expresaremos a Bolivia y al mundo entero que la lucha de nuestros pueblos, de los pueblos originarios históricamente por el territorio, que la lucha de nuestros antepasados como Tupaj Katari, Tupaj Amaru, como Bartolina Sisa y tantos dirigentes.(...)

El Día del Trabajador que les puso la tapa a las petroleras en Bolivia

(Frente Transversal- Argentina)
Se acabó lo que se daba

Con el decreto de ayer, las trasnacionales pasan a ser contratistas del Estado boliviano y tienen un plazo de 180 días para definir si lo aceptan o se van. Brasil señaló que es un gesto poco amistoso. Argentina verá un aumento en el precio del gas que le compra a Bolivia.

Bolivia: Principales puntos de la nacionalización y sus efectos

execlub (Bolivia)

Estos son los principales aspectos del decreto de nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia y sus consecuencias:

--El Estado recupera la propiedad, la posesión, el control total y absoluto de todos los recursos hidrocarburíferos, y los entrega a la administración de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

--A partir del 1 de mayo de 2006 las empresas petroleras que actualmente realizan actividades de produccion de gas y petróleo están obligadas a entregar la propiedad a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

--Sólo podrán seguir operando en el país las compañías que acaten inmediatamente las disposiciones del decreto de nacionalización, hasta que en un plazo no mayor a 180 días se regularice su actividad mediante nuevos contratos.

--Las compañías que no hayan firmado nuevos contratos no podrán seguir operando en el país.

--Para garantizar la continuidad de la producción, YPFB tomará a su cargo la operación de los campos de las compañías que se nieguen a acatar o impidan el cumplimiento de lo dispuesto en el decreto.

--Durante el período de transición (180 días), el valor de la producción se distribuirá de la siguiente manera: 82% para el Estado y 18% para las compañías, porcentaje que cubre el costo de operación, amortización de inversiones y utilidades. Esta medida afecta a los megacampos controlados por la española Repsol, la brasileña Petrobras y la francesa Total.

--Se nacionalizan las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo el 50% más 1 en las empresas Chaco SA., Andina SA., Transredes SA., Petrobrás Bolivia Refinación SA. y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia SA. El gobierno pretende que una parte del socio privatizador pase a YPFB para que controle el paquete accionario.

--El Ministerio de Hidrocarburos determinará caso por caso, mediante auditorias, las inversiones realizadas por las compañías, así como sus amortizaciones, costo de operación y rentabilidad obtenida en cada campo.

Los resultados servirán de base a YPFB para determinar la retribución o participación definitiva correspondiente a las compañías en los nuevos contratos.

--El Estado recupera su plena participación en toda la cadena productiva del sector de hidrocarburos.

___________________

CHILE - preocupados por la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia

El anuncio realizado ayer por el Presidente boliviano, Evo Morales, de la nacionalización de sus hidrocarburos, fue vista con preocupación por el Gobierno chileno, ya que pone en riesgo la materialización del anillo energético.

"Nosotros estamos siguiendo todos los temas que están ocurriendo en la región. Tenemos una preocupación porque los sistemas de integración están siendo cuestionados, algunos parecen estar en crisis", comentó el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley.

Incluso el Canciller advirtió que si esta situación se mantiene como está, significará la reducción del crecimiento de toda América Latina en el ámbito económico y de empleos.

Sin embargo, aseguró que Chile mantendrá lo que ha sido su posición en materia de relaciones con la región: "un regionalismo abierto, es decir, desarrollar una relación estrecha no sólo con países sudamericanos, sino también con otras naciones".

En este sentido, al ser consultado sobre si el anuncio boliviano cierra una puerta al tema del anillo energético, Foxley aseguró que el Gobierno chileno mantendrá su proyecto de integración en América del Sur, el cual está siendo elaborado por un grupo de técnicos y personas expertas.

Además, el secretario de Estado fue tajante en asegurar que Chile será majadero en asegurar la necesidad de la integración energética en la región, ya que de otra manera todos los países pierden.

NACIONALIZACIÓN

Ayer el Presidente Evo Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos (que afecta al gas y al petróleo), y el Ejército tomó de inmediato control de los campos petrolíferos. Incluso anoche prometió que también nacionalizará la minería y los recursos forestales.

A través de un decreto supremo, se dispone que la propiedad y prácticamente toda la cadena productiva quedará en manos estatales y da 180 días de plazo a las firmas extranjeras para cambiar los contratos o irse del país.

La medida, que había sido adelantada de manera general en su programa de gobierno, determina que la estatal YPFB se encargará de la comercialización y definirá las condiciones, volúmenes y precios, tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización.


martes, mayo 02, 2006

Decreto Supremo 28071 El gas y el petróleo son de Bolivia


(Gobierno boliviano (02/05/2006 04:53)

La nacionalización de los hidrocarburos es el principio, después le toca a la minería y a todos los recursos naturales

Evo Morales anuncia el inició de una nueva era nacionalista que retomará la obra de los gobiernos militares de Toro, Busch y Ovando

(Redacción Bolpress)

Ante cientos de personas congregadas en Plaza Murillo, el Presidente Evo Morales anunció la noche de este lunes 1 de mayo que la nacionalización de los hidrocarburos a través de un decreto supremo solo es el comienzo de una arremetida nacionalista que continuará luego con la recuperación de las minas y de todos los recursos naturales.(...)

lunes, mayo 01, 2006

EVO DEVUELVE LA DIGNIDAD A BOLIVIA.

Soy El Chacal (01/05/2006 16:18)

NO RETROCEDER, DEFENDER LA NACIONALIZACION

COMUNA POPULAR (01/05/2006 16:22)

NO RETROCEDER, DEFENDER LA NACIONALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS, SIN CONCESIONES NI TRAICIONES

Presidente Evo Morales nacionaliza hidrocarburos bolivianos

AFP (Ultimo momento)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este lunes la nacionalización de los hidrocarburos en una ceremonia realizada en el rico yacimiento de San Alberto, en Caraparí, sur del país, en tanto tropas militares tomaron el control de los campos petrolíferos en todo el territorio.

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hará cargo de los campos, mientras las compañías extranjeras que los operaban deberán regularizar su situación con nuevos contratos en un plazo de 180 días, de acuerdo al anuncio.

"En ejercicio de la soberanía nacional, obedeciendo el mandato del pueblo expresado en el referendum vinculante del 18 de julio de 2004 y en aplicación estricta de los preceptos constitucionales, se nacionalizan los recursos naturales hidrocarburíferos del país", señala el decreto leído por Morales.

"El estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos", advirtió la nueva norma legal.

Según datos oficiales, Bolivia -segunda reserva de gas natural de la región- produce 150 millones de pies cúbicos de gas anuales y extrae 3,7 millones de barriles de petróleo al día (b/d).
El PIB del país fue el año pasado de unos 9.000 millones de dólares y los ingresos de los sectores petroleros representaron un 15% del producto, de acuerdo a fuentes oficiales.

Morales argumentó que con esta medida se solucionarán los problemas económicos del país, porque se generarán más fuentes de trabajo y porque la medida significa el inicio de una "verdadera nacionalización del Estado".

Entre las compañías extranjeras que operan en Bolivia y que se verán afectadas por la disposición se incluyen las multinacionales Petrobras (Brasil), Repsol (España), British Gas y British Petroleum, de Gran Bretaña, y la francesa Total.

El decreto establece que las firmas petroleras que "realizan actividades de producción de gas y petróleo en Bolivia, están obligadas a entregar la propiedad a YPFB y toda la producción de hidrocarburos" a partir del 1 de mayo.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia asumirá desde ahora "la propiedad de todos los hidrocarburos producidos en el país, asume su comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y precios, tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización", agrega.

Morales advirtió que "sólo podrán seguir operando en el país las compañías que acaten inmediatamente las disposiciones de esta norma legal, hasta que en un plazo no mayor de 180 días se regularice su actividad mediante contratos que cumplan las condiciones y requisitos legales y constitucionales".

"Al termino de este plazo las compañías que no firmaron sus nuevos contratos no podrán seguir operando en el país", sentenció.

Según el decreto, la nueva distribución de los ingresos por la producción de hidrocarburos y gas será de un 82% para el Estado y el restante 18% para las petroleras que lo exploten, una cifra que Morales consideró que "cubre el costo de operación, de inversiones y utilidades".

"El Ministerio de Hidrocarburos determinará caso por caso, mediante auditorías las inversiones realizadas por las compañías así como sus amortizaciones, costo de operaciones y rentabilidad obtenida en cada campo petrolífero", afirma el decreto.

Evo Morales nacionalizó recursos hidrocarburíferos


NOTICIAS DE ULTIMO MOMENTO
Por: TeleSur
Publicado el Lunes, 01/05/06 01:45pm

La Paz 01 May. - El presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó el decreto de nacionalización de la riqueza hidrocarburífera de la nación, en un acto realizado en el campo petrolero de San Alberto.

A través del decreto supremo No. 28701 el gobierno boliviano nacionaliza de manera definitiva los recursos hidrocarburíferos del país.

Con esta medida el Jefe de Estado reivindicó el derecho de todos los pueblos de tener el control de sus recursos naturales.

Según el decreto las empresas que operan en el país están obligadas a entregar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) toda su producción. La estatal petrolera comercializará esos recursos en el país y tendrá a su cargo los convenios de exportación.

La guerra de la información

Ganar los «corazones y las mentes»
por Cyril Capdevielle

En un documento recientemente desclasificado y difundido por la National Security Archive, el Pentágono presenta su estrategia para controlar la información.(...)

La ofensiva empresarial

Bolivia

por Antonio Peredo Leigue

Abril 30, 2006

Un “paro cívico” en la población de Puerto Suárez, apoyada por todo el empresariado de Santa Cruz, exige la permanencia de la empresa siderúrgica MMX, filial de la brasileña EBX. Los “cívicos” porteños protestan porque, esa empresa les proporciona trabajo. El Estado inició acciones legales contra MMX, la que comenzó a instalar una planta para elaborar arrabio, violando la Constitución y las leyes.

Esta planta se abastecería del mineral extraído en Mutún, un enorme yacimiento ferroso a pocos kilómetros de la frontera este con Brasil. La concesión de tal explotación está postergada hasta fines de mayo, debido a que el gobierno suspendió el proceso de licitación, pues era notoriamente perjudicial para el país. Las empresas que se presentaron a la licitación lanzada por el gobierno anterior, aceptaron la postergación e, inicialmente, estuvieron dispuestas a concertar nuevas condiciones.

El factor EBX

Hasta ese momento no se sabía, o se hacía abstracción, de la presencia de una empresa que estaba en pleno trabajo de instalación. Cuando se hizo la denuncia, sus directivos mostraron un acuerdo firmado con una empresa boliviana. En junio del año pasado, EBX comenzó la construcción de dos de los cuatro hornos previstos para la siderúrgica, sin tener licencia ambiental y antes de contar con el contrato de riesgo compartido con la Zona Franca de Quijarro (ZOFRAMAQ), el cual se suscribió de manera preliminar el 2 de agosto; el acuerdo final fue cerrado en 2006.

ZOFRAMAQ es una sociedad anónima con propósito de manejo y almacenaje de carga y maquila. El contrato de riesgo compartido otorga 1% de acciones a la sociedad boliviana, quedando 99% en poder de EBX. Esta empresa se proponía explotar fundir arrabio usando carbón vegetal; en poco tiempo, los bosques cercanos desaparecerían.

Pareciera que, tantas ilegalidades, eran suficientes para provocar un rechazo general, sin excepciones. Pero la oposición empresarial, que busca motivos para estrellarse contra el gobierno, se alineó de inmediato en la defensa de la empresa ilegal sosteniendo que los “probables errores o incumplimiento de aspectos formales y administrativos pueden ser subsanados”. Habían encontrado el factor de enfrentamiento.

Manipulación y chantaje

Aunque el ferrocarril que sale de Santa Cruz cruza la frontera en Puerto Suárez, ésta ha sido una población olvidada. Habrá que asumir la importancia que le dan a una empresa de las dimensiones que tiene EBX. El alegato que esgrimen es la ocupación que les ha proporcionado a algunas personas; es cierto también que están magnificando la incidencia económica de tales empleos.

Entendiendo la situación, el gobierno ha ofrecido iniciar, en el menor plazo posible, tres grandes proyectos que darían trabajo a más de 2.100 personas en forma directa. Los “cívicos” de aquel puerto fluvial no han respondido hasta ahora. Es más, la declaración con la que, los empresarios de Santa Cruz, se alinean con los porteños, se publicó después que la oferta gubernamental.

Cabalgando sobre este conflicto, reaparecen los interesados en la licitación del Mutún, que ahora se oponen a la co-administración de la empresa que explotará el yacimiento. Es un ataque contra el gobierno, en toda regla, aunque no tiene muchas posibilidades, dada la ilegalidad de la demanda.

La sed de los aymaras

Mineras les roban y contaminan el agua

Punto Final

(Del periódico Rebelión)

Los aymaras que viven en el altiplano son pastores trashumantes de auquénidos.

Los aymaras habitan una extensión que va del lago Titicaca en Bolivia y la cordillera de los Andes chilena, hasta el noreste argentino, en un territorio fragmentado tras la independencia de España.

Informe sobre Bolivia


Francisco Fernández Buey
Rebelión